/

12 puntos de Richard Martínez en Debates 4P

lectura de 12 minutos

Para el ministro de Economía, Richard Martínez, es importante que los pilares y las medidas del Plan Prosperidad 2018- 2021 se entiendan en el marco de un propósito más amplio: salir del Socialismo del Siglo XXI. En Debates4P: ¿Con este plan económico Ecuador sí sale? el Ministro respondió a temas puntuales sobre su política Económica. Martínez debatió con el economista y académico Pablo Lucio Paredes sobre los ejes, las acciones y las críticas que suscita el plan, y aunque evadió hacer mayores precisiones, dio pistas sobre el futuro de algunas de sus políticas.

El debate se articuló en torno a cinco preguntas: ¿Con este plan Ecuador sí sale? La deuda: ¿cómo encarar su reperfilamiento y su pago? Los subsidios: ¿Focalizarlos o dejarlos como están? ¿Ir o no ir al FMI? Y la gestión política de la crisis económica: ¿es necesario un acuerdo mínimo nacional? Los invitados respondieron durante una hora a las preguntas de más de 500 personas que se dieron cita en el Quórum, del Paseo San Francisco.

A continuación, les invitamos a leer doce de las precisiones que hizo el Ministro durante este encuentro:

1. Hay la voluntad de llegar a acuerdos nacionales mínimos
“Seguramente hace falta un mecanismo más formal de convergencia, creo que eso es legítimo proponerlo, pero me parece que por ese mecanismo formal de convergencia que termina siendo de forma no de fondo, no se puede perder el fondo, y el fondo es que el país tiene que salir del Socialismo del Siglo XXI y transitar a un modelo de desarrollo sostenible… Me parece que están puestos los elementos y que los actores tenemos que irnos sumando poco a poco. Insisto: la formalidad creo que puede hacer falta, pero para mí las condiciones están dadas”.

2. La eliminación del subsidio a la Súper no trae un ahorro sustancial
“La gasolina Súper aproximadamente anualmente son 80 millones de dólares: no es una cifra sustancial para el reto que se tiene en frente… Las cifras muestran hoy que esa reducción de la gasolina Súper, del consumo, en una parte está siendo compensada con la Extra y la Ecopaís, y una parte se ha dejado de consumir. Entonces el objetivo -esto lo analizamos todos los días- se mantiene porque se ha disminuido el consumo del pastel total de combustibles y una parte de eso migró a Extra y a Ecopaís: esos son 80 millones; y lo otro, lo del Diesel industrial y camarón, son cerca de 40 millones”.

3. No hay una decisión sobre el subsidio al gas
“Estamos trabajando este momento en otras alternativas, que son dentro del tema de cuantías domésticas, de Diesel para las termoeléctricas, de gas natural, y estas tienen que ser incorporadas al presupuesto general del Estado… ¿Se va eliminar o se va a focalizar el subsidio al gas? No hay una decisión al respecto”.

4. El FMI es un medio, no un fin
“Si el Fondo está dispuesto a acompañar al país en el Plan de Prosperidad, enhorabuena, si es que el Fondo no está dispuesto a acompañar al país en ese Plan de Prosperidad, creo que el Ecuador necesita buscar otras opciones. No se puede simplificar el debate hacia el Fondo o no el Fondo, creo que lo estructural es si logramos un sentido de convergencia en puntos mínimos: reformas estructurales a la institucionalidad económica, más apertura comercial, alianza del Pacífico, Estados Unidos –que es todo lo que se está trabajando– quitarles más peso a los ciudadanos y naturalmente reducir uno de los problemas estructurales que es el gasto corriente.
El plan es dinámico (…) no se puede poner:  “este plan me lo aceptas o no me lo aceptas”. Vamos a seguir trabajando todos los días y el día que encontremos un espacio de apoyo, enhorabuena. Y si no existe ese espacio porque las condiciones son muy duras o va a resentir la economía, o va a causar un shock muy fuerte en la economía, vamos a buscar otras alternativas. Lo esencial de esto es que el Fondo no es malo per se y que necesita ser visto como un instrumento para unos objetivos mayores”.

5. La dolarización es una prioridad del gobierno
“Creo que es prioridad del 98% de los ecuatorianos. No sé cómo estén las estadísticas, pero es seguramente el mayor factor de cohesión social que tiene este país, y en consecuencia nosotros tenemos la obligación y la responsabilidad de sostener ese esquema de dolarización, y nuevamente regresamos al tema estructural: la mejor forma de tener una economía dolarizada de manera dinámica es haciendo que ingresen más dólares frescos al país y no por la vía de la deuda, que es lo que ha venido sosteniendo en los últimos años la liquidez, el crecimiento, y  este círculo vicioso del cual tenemos que salir”.

6. Los sectores petrolero y minero pueden atraer muchos dólares
“La mejor forma de traer dólares al país es que se vean oportunidades, un marco jurídico estable, que exista estabilidad política, que las cuentas fiscales estén en orden, que el Ecuador apueste como está apostando a la Alianza del Pacífico, a iniciar un trabajo para acercarse a la OCDE… Los dos sectores fuertes, que tienen gran capacidad de atraer dólares, son el sector petrolero y el sector minero. En el sector petrolero necesitamos una reforma energética, eso como país, si queremos competir con el mundo por la cantidad de dólares que se dirigen a esos sectores, necesitamos una reforma energética. En el sector minero el reto es destrabar todos los procesos que tienen obstáculos en licenciamiento ambiental, por ejemplo, y darles garantía a esos inversionistas porque son inversiones de gran escala”.

7. El país tiene que seguirse endeudando
“No podemos salir de esta situación sin financiamiento, tendríamos que hacer un ajuste brutal que no lo resistiría la economía ecuatoriana. Punto uno. Punto dos: nuestra prioridad es que a pesar de las condiciones podamos conseguir costos más bajos de los que nos exige el mercado. Si uno ve este momento el precio de los papeles ecuatorianos, el riesgo país, sería difícil conseguir financiamiento en los mercados por la vía de los bonos con una tasa inferior a dos dígitos, por eso es que hicimos esa operación con Golman Sachs, que tiene sus riesgos naturalmente, pero que es una operación que tiene un costo menor al de la emisión o al de la salida de los mercados. Y la verdad es que no vemos que esto vaya a cambiar”.

8. No habrá una reforma laboral por el momento, pero…
“Lo que sí es complejo y hay que analizarlo es que el marco normativo tiene, por su condición, muchísima rigidez legal este momento o viabilidad de modificación legal (…). Viendo el escenario de una reforma laboral en ese sentido lo veo complejo este momento, por eso es que tratamos de buscar estas modalidades contractuales específicas que se adecuen al menos para darle algo más de dinamización a distintos sectores: que el agrícola, que el lechero, que el ganadero, que el exportador, etc…

Yo sí creo que el país tiene que caminar en esta reforma. Políticamente no sé qué tan viable sea, nosotros estamos trabajando en lo que es posible bajo las modalidades contractuales que podemos adecuar a cada actividad productiva”.

9. Habrá recortes en masa salarial y en bienes y servicios
“En masa salarial hay que hacer una reducción, en bienes y servicios también hay que hacer un recorte fuerte. Estamos esperando que para el próximo año en bienes y servicios tengamos por lo menos un ajuste del 15 o 20% de lo que se ha venido gastando”.

10. China es una fuente de financiamiento a futuro
“Es una fuente de financiamiento para el Ecuador a futuro, pero hay que mejorar las condiciones, entonces no hay que satanizar (…) Lo nuestro es manejar este financiamiento sin comprometer necesariamente más crudo, lograr mejores plazos, lograr mejores tasas, lograr que los vencimientos del financiamiento con China –porque todavía falta pagar y buena plata– puedan tener hacia futuro un mejor perfil. Entonces ahí hay varios mecanismos que ya pueden utilizarse: como novaciones de crédito que te permiten aliviar los pagos inmediatos que tienes e ir empujando, pero todo esto es parte de una negociación que tiene que tomar algo de tiempo hasta diciembre que es la visita” (de Moreno a la China).

11. El prepago a China trae beneficios fiscales y de reserva
“Todas las operaciones de deuda tienen riesgo y en esa dinámica creo que se ha venido haciendo un trabajo responsable: primero con China se prepagó una línea que nos libera de un esfuerzo fiscal y de reserva de cerca de 200 millones de dólares, y que además nos garantiza un ahorro para el Estado de 9 millones de dólares en intereses, que si descontamos la prima por el pronto pago o por el pago anticipado, tenemos un ahorro de 5 millones. Poca plata dirán: muchísimo en estas circunstancias, pero sobre todo responsable”.

12. El 2019 será un año muy complicado para la economía del país
El 2019 va a ser un año duro y para el 2020 nosotros esperamos que esta reconducción pueda tener los frutos que esperamos. Ahora, dentro del margen de maniobra que tenemos y dentro del set de variables de decisiones, estamos haciendo todo lo que podemos para garantizar que ese proceso se acelere y por eso detallaba estos temas de la ley, de la confianza, de los créditos, de la transparencia. El 2019 va a ser un año complejo para todos. Nos estamos como gobierno apretando el cinturón todo el tiempo, vamos a seguir haciendo esfuerzos para que eso se visibilice más, para que eso rinda más frutos, para liberar más recursos, para actividades que permitan dinamizar la economía. Pero sin duda el 2019 va a ser un año complejo”.

Cordialmente invitados a ver aquí Debates4P: ¿Con este plan económico Ecuador sí sale? 

7 Comments

  1. En un Mercado “formal” como el Ecuatoriano donde la masa economicamente activa y la población de consume es reducida y el negocio de proteger casi todo el aparato productivo a costa de aranceles y cargar al sector commercial de impuestos y tasa locales y nacionales hacen parecer que el dolar sea una de las causas de la crísis en la economía. Si se analiza que estamos ya en una nueva revolución tecnologica, es allí donde debemos apalancar nuestras debilidades y empezar a pensar en un Mercado digital global donde nuestros clientes sean de toda sudamerica e inclusive mundial, para eso la planificación de una politica de apertura a 2% aranceles con una reduccción del IVA a 6% en ventas en efectivo aplicada a las exportaciones de productos electrónicos que ingresan y se vendan localmente a los turistas o se re-exporten seria una de las herramientas de liquidez inmediata ya que el Mercado de ese sector creceria rapidamente al suplir los mercados de sudamerica y otros paises del planeta. El problema del desempleo se ha manejado hipocritamente y ahora existe una mayor desventaja pues a los ciudadanos de otros paises que han sido practicamente obligados a abandonarlos se les facilita de alguna manera, trabajar en condiciones inusuales a las normas ya establecidas para el trabajo formal y legal. habria que pensar en una oportunidad similar para los Ecuatorianos que deseen trabajar, ofreciendo a ambos sectores una norma de empleo con aseguramiento de salud individual propia para trabajar en micro empresas permitiendo un agil enrolamiento de entrada y salida porque su estabilidad deberia depender de su productividad y no de leyes que fomentan lo contrario. De igual manera para la mediana empresa donde las normas son mas estrictas y realmente les resulta imposible crecer con mas empleados en nomina por tanta burocracia creada para defensa y control de las mismas. Los gobiernos locales indistintamente estan creando demasiadas ordenanzas y tasas que obligan al crecimiento del Mercado informal y evitando la formación de micro empresas y pymes, desacelerando el crecimiento commercial formal y todos sabemos que el crecimiento acelerado de este sector hace crecer a un pais. Los gobiernos locales tienen una oportunidad que la estan desperdiciando, esperanzados en recibir del estado lo poco que cubre sus obligaciones con su entorno.
    Recuerde siempre antes de votar por un politico: nada es gratis, hay que trabajar por el bienestar de su familia y Tambien por el bienestar de su entorno. La salud, la educacion y la vivienda es una obligacion administrativa estatal y local pero no es gratis tiene un costo economico y un costo social. Por lo tanto hay que elegir a politicos que tengan un conocimiento claro de que es utilidad tanto economica como social. Y Tambien comprendan nuestros empresarios y politicos que lo mas productivo no siempre es lo mas barato.

  2. Por fin tenemos Ministro de Economía. Bien Martínez!
    Lo único que falta y no escuché fue que hay que buscar formas de atraer ahorro internacional al Ecuador, para prestar e invertir más barato al sector privado. Es decir montarle competencia internacional a la banca. También integrar el Ecuador a mercados de valores y de capitales internacionales.
    Ecuador con la dolarización tiene un atractivo natural para atraer dólares que no está siendo aprovechado por leyes tontas y por el miedo que causa lanestabilidad política y social.

  3. Las tres cosas más llamativas que deja entrever este señor:

    1. Reducir la masa salarial en el Estado; que aunque es una necesidad imperiosa, debe brindar alternativas que no desmejoren la economía de dichas familias, y no e avisora nada, sólo será echarlos a la calle y ya.

    2. Flexibilizar el marco legal laboral; y eso sí que suena a retroceder en los avances generados en este campo; es obvio que para existir inversión debe generarse confianza, sin embargo, no considero que se lo mire desde lo social sino como siempre desde lo económico: reducir sueldos, despojar al trabajador de sus garantías, permitir inclusive el libre tránsito desde otros países. A mi parecer debe mirar desde otras aristas: disminución de trámites, regulación de importaciones; o digo más: impulsar la producción nacional para que retornen esos “dólares frescos”. Durante años se dio impulso a la producción pero no para exportar sino por ejemplo para que el Estado les compre o que se produzca para el mercado interno… y veo que el ministro se mantiene en la vieja receta del FMI y las grandes corporaciones: ¡Flexibilizar!

    3. Entregar los recursos para recibir migajas; y es que es clarísimo cuando dice que se necesita mayor competitividad en lo petrolero, es decir, beneficiar nuevamente a las grandes empresas: “no vienen porque acá no ganan tanto” me parece es la justificación de los economistas pro transnacionalismo. Y en lo de la minería habla de las trabas de licenciamiento; ¿nuevamente se concesionará el territorio para que las empresas extranjeras vengan, extraigan, contaminen, destruyan, no remedien y se vayan con sus arcas llenas del dinero que debe ser de los ecuatorianos?

    Y me pregunto: ¿le llaman “Plan de Prosperidad Económica? ¿Del pueblo ecuatoriano? Muy difícil. Pero bueno, si estos jefes tienen herencia: 10 años se ha pasado poniendo los nombres más lindos a cosas vacuas y superfluas, qué se puede esperar del ministro.

  4. Pasos a seguir para dinamizar la economia:
    1.- recuperar todo el dinero que se robaron.
    2.- Flexibilizar el dollar(,por decir : 5 coerrazos por dollar) y blindar la nueva moneda al menos por 20 años para evitar devaluaciones futuras.
    3.- Reglas claras a los inversionista extranjeros y nacionales.
    4.- Quitar todas las trabas que obstaculizan la economia.
    5.- Educar a nuestro pueblo para no caer en manos de facinerosos.
    6.- Brindar el ciento por ciento de seguridad a los compatriotas que deseen
    llevar sus ahorros al Ecuador.

  5. No sería tema de “lucidez y obstinación”, además de la transparencia, publicar los comentarios críticos también?

  6. Reducción de salarios?… pero mayores incentivos a la empresa.. Algo no cuadra, el capital supera a la persona.. Como diría Bersuit Bergarabat: “se viene el estallido..”

Comments are closed.