/

Los dados políticos tienen paralizado al país

lectura de 7 minutos

En Ecuador hay desasosiego, perplejidad, desesperanza. Y también rabia e impotencia. Algunos de estos estados de ánimo se miden en los sondeos. El resto es palpable en las redes sociales que, a pesar de lo que se diga, siguen siendo un termómetro, en tiempo real, de lo que ocurre en la opinión que se expresa. En promedio, según los sondeos que circulan, siete de cada diez ecuatorianos creen que la situación general del país es mala.

El ánimo nacional está de capa caída. Y aunque solo un  ecuatoriano sobre cuatro (en promedio), sigue aferrado al discurso del gran mesías, el hecho cierto es que la gestión del Presidente Moreno no logra llenar la enorme decepción que han causado las revelaciones de la década de certezas autoritarias, catequesis sabatinas y robo a manos llenas.

El correísmo produjo la depresión y el gobierno no inspira esperanza y optimismo. El país se muestra estacionado, atareado en repasar las mismas películas y preso de lógicas cíclicas de suma cero a las cuales concurren presurosos el gobierno, la oposición y la Asamblea. Un factor altamente emocional agrava el paisaje político: la aversión profunda hasta el asco que provoca la corrupción correísta en cuatro ecuatorianos de cada cinco. Y, por otro lado, el odio ciego que preconizan Rafael Correa y los suyos en contra de sus opositores y del gobierno de Moreno. Ese factor de enfrentamiento visceral sigue gobernando la esfera pública adicta a los insultos y a una visión esquizofrénica de aquellos que están conmigo o en mi contra.

En ese panorama, los principales actores lucen así:

Lenín Moreno: el Presidente tiene clara su guerra contra Rafael Correa. La entiende como el arte de dejarlo sin nada de aquello que creyó suyo y a su servicio. Incluyéndolo a él. Puertas adentro entiende la guerra como una obligación de crear otro ambiente social, más tolerante e inclusive, garantizado por él. No hay en su visión la necesidad de crear otra estructura institucional. Ni de desmontar jurídicamente el aparato construido durante una década. El Presidente tampoco ha definido estrategias, susceptibles de ser identificadas como tales, en ningún campo. No hay un rumbo político definido. No hay un trabajo legislativo concertado y los shows en la Asamblea suman en su detrimento. No hay cirugía mayor a la corrupción. No hay tareas específicas para el gobierno de transición que se supone es el suyo. E incluso está quemando capital político hasta por metidas de pata absurdas de funcionarios cercanos suyos. En este momento, Moreno está estacionado frente a un semáforo en rojo.

Elizabeth Cabezas: no responde al momento político del país sino al acuerdo que la llevó a la cabeza de la Asamblea. Es inverosímil que no haya dado paso a la nueva correlación de fuerzas políticas y que, por esa falta de decisión o de enorme torpeza política, haya mantenido a correístas en el CAL y en la presidencia de ciertas comisiones.
Cabezas cree que su discurso crea realidades. Las cifras de popularidad prueban, sin embargo, que el país no cree y no le importa la Asamblea. Como Presidenta, ella no incide en el bloque oficialista ni en la agenda ni en los tiempos: basta ver la sucesión de shows (caso Balda, Sofía Espín, Normal Vallejo, Fernando Alvarado…) que adornan el paisaje parlamentario, sin que esa función aporte, en dirección alguna, a sacar al país del entrampamiento.

Guillermo Lasso: su operación de médula espinal, lo ha mantenido alejado de la actividad política. Hizo aperturas y exigencias que no fueron atendidas por el gobierno y complicaron su dilema. Porque, por un lado, la derrota polémica lo ubica en forma irremediable en la oposición. Pero, por otro, no puede abrir fuegos irracionales sobre un gobierno débil que enfrenta, sin espacio político en la opinión, el pago de la factura, la crisis económica y la guerra de Correa y su aparato enquistado en el Estado. Lasso tiene un escenario poco envidiable: un gobierno sin rumbo político y aliado de su mayor contrincante en 2021: esa circunstancia debería convertirlo en una gran fuerza de propuesta. No es así. Él y su partido lucen políticamente encerrados en Guayaquil, pendientes de lo que haga Jaime Nebot y sin estrategia para comunicarse en este momento con un país desesperanzado.

Jaime Nebot: es sin duda el actor político que mejor saca las castañas del fuego en este momento. Su alianza con el gobierno es tan provechosa que le permite incluso negarla. Nebot, por la persistencia de sus estrategias, es absolutamente predecible: usará a Lenín Moreno hasta que los sondeos le permitan y luego tomará distancia. ¿Qué partido saca Moreno entretanto? Ese es un enigma. Porque Nebot no hará nada por el gobierno que pueda hipotecar, en lo más mínimo, su popularidad que busca incrementar para concretar su candidatura presidencial. La desesperanza nacional le preocupa tanto como el destino real de este gobierno. En los dos casos su respuesta será la que está escrita en su estrategia presidencial: su modelo en Guayaquil.

La Sociedad: no quiere ajuste económico, cada día descubre más y más corrupción, no tiene certezas y macera su frustración. Las presidenciales están lejos. Las calles se volverán un recurso durante la campaña electoral para las seccionales. Por ahora los correístas quieren usarlas para caotizar el país. Los movimientos sociales y los indígenas también retomarán en ellas sus agendas. La sociedad, por fuera de las redes sociales, no parece tener capacidad de propuesta. Solo de reacción. Pero las cifras de los sondeos marcan una alerta para todos: hay desasosiego, perplejidad, desesperanza, rabia e impotencia…

Los dados están echados para que nadie cambie y nada se mueva. A menos de que esos actores -el gobierno o algún otro-, los vuelvan a lanzar.

Foto: Diario El Universo. 

13 Comments

  1. “…Pero las cifras de los sondeos marcan una alerta para todos: hay desasosiego, perplejidad, desesperanza, rabia e impotencia…”

    Todo esto es verdad, y ahora que. La postura de creatura desamparada, no mismo es aceptable. Por principio hace falta un espejo del tamaño de la nación, para que la ciudadanía vea su parte de responsabilidad en esto que parece callejón sin salida: quien vota por esa sarta de vivísimos políticos, que fieles a su estilo de llevar el agua para su molino, en tiempo de campaña, cual encantadores de serpientes, ofrecen villas y castillas (casa para todos, aumento del bono, y ni se cuantos mas programas sociales, ni los votantes preguntan ni los candidatos aclaran de donde sacaran los miles de millardos para tanta munificencia; el famoso tren es un ejemplo, el metro de Quito, proyecto regio pero extremadamente costoso – mas sentido tenia poner un tren aéreo, menos costoso y habría estado listo en menor tiempo, dicen los entendidos en esos temas, y asi por el estilo) El Estado NO ES JUNTA DE BENEFICENCIA; quien se lanza a la presidencia debe tener bien claro eso, decir y explicar franca y directamente a la nación, y entonces, aunar esfuerzos con el sector privado, INDEPENDIENTEMENTE DE PARTIDO POLITICO, dando reglas claras y siendo serio en los compromisos atraer inversión nacional y extranjera. Se necesita empleo, el pan que uno se gana es mas sabroso que el que alguien por caridad le regala!!!!!!! Ningun gobierno tiene derecho de robar la dignidad a las personas. Ahora leo que de nuevo se están palabreando prestamos con China……… es que no aprendieron? No saben cuanto le ha costado y sigue costando al país ese tipo de negociaciones? Pero claro el acuerdo, según entiendo, con el FMI (prestamos a mas largos plazos con menores intereses) siguen en veremos; hay otros organismos internacionales que ofrecen prestamos a costos menores, entonces como analizan? O es que como los gobiernos pasan y la nación queda, (a pagar por décadas los desaciertos), entonces que mas da. Argentina ya va en camino de solucionar su situación, y aquí, con una irritante pachorra………Presidente Moreno, que espera? O cree que conservando en su gobierno a gente defensora a ultranza de correa, va a poder lograr las metas que suponemos tiene para el país?

  2. Excelente análisis de actores, el gobierno de AP continúa con otra cara que es la de Moreno, pero se va agotando frente al pueblo y se vienen días de movilizaciones y de descontento social en las calles. Respecto a las medidas que menciona Javier no son viables porque la base del poder de AP está en el control del aparato del Estado y ahí lo comparten correistas y morenistas. Ya se van agotando las salidas al problema, que se agudizará después de las elecciones seccionales de marzo 2019. Pero para la economía será antes, en diciembre no habrá dinero circulante y tienen que acudir a la deuda. Ya se escucha la intención de apoderarse de los fondos del Seguro Social para entregar a cambio papeles chimbos. La irresponsabilidad del régimen de AP no tiene límite cuando se endeuda en un promedio de mil millones de dólares mensuales para pagar sueldos del Estado, que no son compatibles con la pobreza y el desempleo que predomina en el país. Las cifras demuestran que el promedio de remuneraciones de los trabajadores del sector privado, con afiliación al IESS, es de US 500 dólares, frente a US 1200 dólares de los sueldos de empleados del sector público. Existe una economía distorsionada, con una masa de remuneraciones del sector público que no se pueden cubrir y que supera el costo de la canasta básica que maneja el Ministerio del Trabajo. Mientras tanto, los sueldos de los trabajadores privados no se incrementan, para superar por lo menos en promedio el costo de la canasta básica. Una salida ordenada y concertada con la oposición y todas las organizaciones sociales debe ser la muerte cruzada que permita darle fin al régimen de AP, convocar a unas elecciones sin fraude y elegir una Asamblea y primeros mandatarios que respondan a las necesidades de una sociedad en crisis. Esto podrá conseguirse si los actores de la oposición renuncian a las típicas ambiciones de poder político y económico que vemos en el Ecuador desde 1979, ya van a ser 40 años y siempre retornamos a lo mismo. Parece ser que está es la última oportunidad antes de hundirnos, replicando a Venezuela y Nicaragua. Solo el pueblo salva al pueblo. Saludos.

  3. Moreno podría recuperar algo de prestigio con estas medidas:
    – sacar de su entorno y gabinete a todos los correistas.
    – hacer un esfuerzo real para renegociar la deuda
    – reducir a 15 los ministerios
    – desenredar la tramitología, no con leyes sino ordenando personalmente que se lo haga
    – cambiar de nombre a su partido político que está desprestigiado
    – dar la orden que el déficit fiscal se reduzca a 0 hasta 2019
    – meter presos a los RCs que desastabilizan el orden público
    – abrir al 100% la inversión extranjera menos para fuerzas armadas y policía.
    – crear una ley para que los jóvenes puedan asegurar su futuro en medicina y jubilación en manos privadas.
    – romper los cuellos de botella y la corrupción en el petróleo
    – flexibilizar la ley laboral
    – liberar q la refinación , el transporte y la venta pase a manos privadas.
    NECESITA DESICION POLÍTICA Y EJECUTIVIDAD. Ya no tiene q perder. Solo ganar dando un golpe fuerte de timón

  4. El mejoramiento principista y cualitativo en el frente externo, siendo positivo, no es suficiente para levantar el enervamiento del frente interno, dominado por la incertidumbre. El sacudimiento del correísmo, estructural y residual, debe ser total, oportuno y sin dilatorias. Como en una operación quirúrgica, que no puede dejar células cancerosas con vocación de metástasis, ocultas en uno o más órganos vitales.

    Si el presidente Moreno no convoca, según piden muchas voces calificadas, a una auténtica minga cívica de concertación y salvación nacionales para un acuerdo colectivo sobre unos pocos puntos trascendentes, que se conviertan en política de Estado, nuestra actual realidad, lejos de convalecer y mejorar, se convertirá en un abismo al que todos caeremos sin paracaídas.

    Toda indecisión del gobierno en este sentido, debilita al pueblo ecuatoriano, a su presente y a su futuro, en la medida en que fortalece a las pretensiones de Correa y del correísmo. Ha llegado pues el momento de que el Presidente de la República y el Ecuador en su conjunto, asuman el desafío patriótico y heroico de definirse entre el ser y el no ser.

  5. Yo discrepo con el análisis que hace el periodista sobre Moreno, al afirmar que este tiene clara su guerra contra Correa, esto, no se compadece con la realidad.

    A las claras se ve que el nombre de la vicepresidenta fue impuesto por correa, y que las prácticas corruptas al más puro estilo del ex-dictador, siguen tan campantes, al tener esta fanática correísta a toda su parentela lucrando del gobierno.

    Los cuadros de funcionarios correístas han sido mantenidos hasta hoy por Moreno, los mismos que han sido fieles al anterior tirano, a tal punto que han facilitado la fuga de uno de los capos del correato.

    Las prácticas dolosas de permitir la intermediación petrolera persisten hoy día como lo fueron en toda la década atracada.

    Un personaje oscuro es el principal asesor del presidente.

    Entonces: ¿De qué guerra hablamos? Solo hay sumisión y continuísmo..

  6. Dice la Biblia, en Apocalipsis 3:15-19:
    “Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. …”
    Sin dejar de reconocer todo lo que Moreno ha logrado en lo que va de su administración (Poner en vitrina y desnudar a Correa y a sus esbirros de que actuaron como vulgares ladrones y no como políticos durante más de diez años, con las gravísimas consecuencias ya conocidas y comprobadas); la impresión que tenemos es que carece de un elemental principio de administración: TOMAR DECISIONES OPORTUNAS, PENSANDO EN EL BIENESTAR DE LOS ECUATORIANOS Y NO EN EL DE UN GRUPÚSCULO DE AMIGOS. Fatal resultó para Moreno, por ejemplo, la fuga de un mafioso, que logró escapar no por ser inteligente, puesto que correa ya lo calificó de “cabeza de zapato”, sino porque contó con el dinero robado al pueblo con el cual presuntamente compró su limitada libertad.
    Fatal también será para Moreno permitir que se apruebe un presupuesto para el 2019 incrementado en varios millones respecto al del 2018, lo que representa una burla más para Ecuador. ¿Dónde la austeridad?

  7. Lenin Moreno perdió ya la posibilidad de ejecutar un plan que siente las bases para una nueva época. Está paralizado esperando que algo pase porque sabe que sus planes no inciden en las soluciones que hacen falta. Al parecer espera ser la transición entre el anterior y futuro correísmo. Espera reivindicares con sus ex-idearios y que no le tilden de traidor, tratando de mantener vigente su maltrecha ideología. Mantiene a rajatabla su populismo de dádivas para su uso personal en futuras elecciones, trabaja con su esposa, como en Nicaragua y propone proyectos sin pies ni cabeza. Yo habría deseado que al menos trate de asumir una actitud de mandatario para sentar las bases de recuperación de la economía fiscal, como lo hizo Yerobi Indaburu en dos años y para llamar a una concertación política que vislumbre las metas de largo plazo del Ecuador, como lo hizo chile en los años 90. Pero, ni lo uno ni lo otro.

  8. Los 2 potenciales candidatos tienen several cargas politicas del pasado, uno esgrime la latente corrupcion pasada y esta guardando la actual Como arma en Las proxima’s elecciones, debe renplazarlo Al Sr paez por una figure defensora del Agro y mejorara su estrategia indudablemente y que sea Paez cabeza a la asamblea. El otro es puro Guayaquil y su actual vinculacion con
    Moreno no lo ayuda en nada si desea ser Candidato con opciones, igual necesita un vice que apoye Al Agro.

  9. A la desesperanza y desconfianza nos han llevado los politiqueros y la injusticia que abunda en este país….. ya no se puede creer en nada ni en nadie, solo falta que suelten a glass por que aqui con la justicia que tenemos cualquier cosa puede pasar por increible que parezca … mientras los asambleistas se aferran a sus puestos como seres indispensables..

  10. Radiografía interesante del momento actual. Me permito bajar mi punto de vista desarrollar la parte correspondiente a la sociedad.
    La sociedad en su mayoría sin empleo pleno y asqueada de la corrupción de la cual Moreno fue parte durante el Gobierno de Correa (razón por lo que nunca llegará a realmente descorreizar al Ecuador) no aceptará bajo ningún punto de vista mas paquetazos en forma de eliminar subsidios si estos van a seguir alimentando el enorme gasto público (y seguramente corrupción) del gobierno que crecerá para el 2019 como adelantó el ministro de economía Richard Martinez.
    Muchos analistas económicos dicen que no hay otra alternativa que quitar subsidios para salir de la crisis, pero parecen no considerar que el de Moreno no es un gobierno serio y fuerte, que quiera y pueda asumir ese gran costo político porque simplemente busca sobrevivir 2 años más sin importarle el futuro de la mayoría de ecuatorianos.

Comments are closed.