/

¿Moreno se cargará el ícono del Yasuní?

lectura de 5 minutos

El destino de Ishpingo se juega en este momento en la Presidencia de la República. Aunque Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos no Renovables, dio una noticia inquietante esta mañana: el producto del incremento de la explotación petrolera de Ishpingo ya está en el presupuesto del Estado. Se entiende, en ese contexto, que ese ministro presione por la firma del decreto Ejecutivo que incluye ampliar el área petrolera a la zona de amortiguamiento definida para proteger a los pueblo no contactados. En claro, el destino de los pueblos no contactados también se juega en la Presidencia.

El partido no ha terminado pero ya produjo consecuencias adversas para el gobierno. Una división interna entre ministros, la renuncia del Secretario del agua, Humberto Cholango, y la reactivación, en contra del Presidente, de todos aquellos que bajo el correísmo hicieron de la conservación del Yasuní una causa nacional.

Es claro que el gobierno toma esta medida por desesperación económica. Pero es igualmente claro que, al hacerlo, golpea de forma directa el ícono de lo que fue la mayor alianza intergeneracional de los nuevos tiempos en el país (la defensa del símbolo de la megadiversidad del mundo) y, a su vez, un frente de resistencia política al correísmo.

La factura para el gobierno, que hasta ahora ha privilegiado el endeudamiento para evitar mayores rupturas en el tejido interno, es alta. De un solo golpe puede juntar, en la orilla de enfrente, a aquellos ciudadanos que (embarcados en la perspectiva de que el petróleo quede bajo tierra en esa zona) hicieron la resistencia, y los indígenas que se movilizan de nuevo contra la explotación petrolera y las concesiones mineras.

El gobierno ha jugado a la política de los hechos consumados. Y esta vez nutre la sospecha de que está en una carrera contrarreloj con los Yasunidos y con Victoria Tauli Corpuz, Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que debe visitar el país del 19 al 29 de noviembre.

El informe de la Comisión de Verificación del proceso de recolección de firmas para la consulta popular, animada por los Yasunidos, confirmó que el CNE, manejado por Domingo Paredes, hizo fraude. Ese informe fue presentado al pleno del CNE. Ahora se sabe que hubo alrededor de 86 000 firmas más de las que legalmente eran necesarias para convocar la consulta popular que debía preguntar a los ecuatorianos si querían o no que el petróleo del ITT (en ese entones) quedara bajo tierra.

Si el gobierno decreta la ampliación de la zona de explotación petrolera ya no hará falta pensar en una consulta popular. Y poco podrá decir la Relatora de las Naciones Unidas si el decreto se firma antes de su visita. Pero más allá de esto, el gobierno está ante otro dilema: abrir un frente político y juntar el universo de Yasunidos y el de los indígenas en una guerra política inmanejable puertas adentro e impresentable puertas afuera. No hay que olvidar que la actitud visceralmente absurda de Donald Trump y su negativa a considerar las consecuencias del calentamiento global, han unido más a los europeos alrededor de las causas ecologistas. Los indígenas, por su lado, siempre tienen buena prensa en sociedades sensibles a sus causas.

Para el gobierno no se trata solamente de cuidar aliados dejados por el correísmo. También está en juego un patrimonio real megadiverso (el Yasuní) y simbólico que invita a otra visión; a un nuevo estilo de vida que por ser alternativo no es menos rentable. El correísmo no examinó las alternativas que surgieron durante el debate que se armó en el país a raíz de la recolección de firmas y del evidente fraude armado en el CNE para evitar que, sobre este temas, el pueblo se manifestara en las urnas. Correa acusó al mundo de no haber apoyado al Ecuador: una mentira evidente porque lo que sucedió fue que él no quiso que el dinero ofrecido a cambio de dejar el petróleo bajo tierra fuera a un fideicomiso. Él quería manejar a su antojo el dinero de los países aportantes.

El gobierno de Moreno, de persistir en su decreto, quebrará esos símbolos políticos que heredó de la lucha ciudadana contra el correísmo. Dicho de otra manera, si remeda lo hecho por su antecesor, terminará reemplazándolo en el imaginario político y en la lucha social. Se declarará incapaz de innovar, prisionero de la única lógica extractivista que ha caracterizado a los gobiernos desde 1973, cuando el país extrajo el primer barril de petróleo. Su dilema no implica solamente a los indígenas y al colectivo Yasunidos: concierne a todos aquellos ciudadanos que, bajo el correísmo, abrazaron la causa del Yasuní y creyeron que cuidar la naturaleza no significa vivir como miserables sentados sobre bancos de oro: significa pensar e intentar vivir de otra manera. ¿Acaso no se dijeron revolucionarios?

Foto: diario El Universo.

11 Comments

  1. Los más fácil logico y sencillo era cobrar los impuestos a los grandes evasores y se evitaban tantos atracos deliberados por parte de este gobierno y toda la mafia social cristiana

  2. Tuve la oportunidad de visitar la explotación petrolera en Tiputini y Tambococha. El cuidado de la biodiversidad, del ambiente y del área en general es de clase mundial. Muy bien hecho.
    El tren de la cuenca continúa a Ishpingo, zona de amortiguamiento en la cual se tomarán medidas similares a las dos anteriores. El tema se ha vuelto político, nada práctico. La Agencia Internacional de Energía acaba de publicar un documento q con el incremento de el uso de energía eléctrica, el uso de combustibles fósiles se ha incrementado paralelamente. Por otro lado, el Pais necesita los recursos y no aceptar esta necesidad me parece una necedad.

  3. Cada día aparecen pruebas de más coincidencias, que discrepancias entre los gobiernos de Correa y Moreno, a los dos, no les importó ni les importa la suerte de los pueblos no contactados de nuestra amazonia, a Moreno no les interesa pedir ayuda a los organismos internacionales para rastrear los miles de millones del atraco de toda una década. ¿Acaso le importa esto hoy a Correa?

    Su ministro de economía, cuando era vocero de los grupos de poder económico, era severo crítico del endeudamiento del régimen de Correa con China, por sus plazos y sus tasas, hoy vemos que el recurre nuevamente al gigante asiático, para seguir endeudando al país, ¿Es que acaso, de la noche a la mañana, él va a conseguir plazos más largos e intereses más bajos del neo-imperialista coloso?

    Desde un principio de su gobierno, y para no devaluar su palabra, debió hacer todo lo necesario para que la ONU nos ayude a rastrear el dinero robado al Ecuador por la pandilla correísta, hoy, ni se inmuta ante el hecho de no haber dado una explicación del porqué no ha pedido esa imprescindible ayuda, con la cual, hubiera logrado que el país no se hubiera visto ahogándose en más deudas.

    Y por supuesto, continúa la política de los hechos consumados, al más,puro estilo correísta.

    La ciudadanía sigue adormecida antes los hechos de corrupción, esta vez “para variar” por parte de la Asamblea.

    ¿Hasta Cuando?

  4. El articulista sigue hablando de que Moreno heredó…Moreno es la unica persona en este pais que heredo lo que el mismo hizo y fabricó como vicepresidente… esa forma que tiene una buena parte de la prensa de proteger la inoperancia de Moreno…las tibiezas de los opinadores aupando a un gobierno que nos tiene en el abismo…asuma sus responsabilidades y gobierne señor Moreno, caso contrario de un paso al costado y permita la llegada de un gobierno fuerte, legítimo, con voluntad de cambio y liderazgo político…

  5. Quiero compartir un análisis bastante sencillo y fácil de comprender hasta para aquellos que no conocen mayores detalles sobre la importancia de la fabulosa industria del TURISMO como una de las principales fuentes de ingreso para algunos países NO PETROLEROS en el mundo porque según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT) un turista deja un promedio de MIL DOLARES por viaje en el destino escogido para sus vacaciones.

    Como simple ejemplo analicemos a WORLD DISNEY WORLD destino que anualmente recibe un promedio de 52 MILLONES de visitantes quienes dejan en ese parque aproximadamente 20 MIL MILLONES de dólares por año y tomemos en cuenta que solamente hablamos de la visita un parque de diversiones el cual paradójicamente tiene como una de sus mayores atracciones una fantástica SELVA ARTIFICIAL en uno de los pabellones del famoso EPCOT CENTER.

    No me cabe en la cabeza pensar que 52 MILLONES de personas gastan 20 MIL MILLONES de dólares para VISITAR UNA SELVA ARTIFICIAL cuando todavía existe en nuestro sufrido ECUADOR una SELVA NATURAL donde se encuentra LA MAYOR BIODIVERSIDAD ECOLÓGICA POR KILOMETRO CUADRARDO DEL PLANETA!!! … además esta joya turística se encuentra dentro de un país que por encontrarse localizado en LA MITAD DEL MUNDO tiene un sinnúmero de MARAVILLAS NATURALES que adicionalmente pueden ser disfrutadas en combinación durante UNA SOLA VISITA ( sin tomar en cuenta a las increíbles y únicas ISLAS GALAPAGOS).

    Sin embargo la gran interrogante es PORQUÉ al menos un 10% de esos 50 MILLONES de TURISTAS no llegan a visitar nuestra SELVA NATURAL y al paso el resto de nuestro sufrido país si tenemos ese tremendo POTENCIAL?

    La respuesta en verdad es muy sencilla, ojalá el “Ministro de Turismo” (licenciado en ciencias jurídicas, abogado y doctor en jurisprudencia con especialización en derecho tributario) se tome unos minutos para leer este comentario en 4pelagatos, la razón es que simple y llanamente el Ecuador solamente tiene el POTENCIAL pero desafortunadamente no posee un verdadero “PRODUCTO TURISTICO”. Sobre cuál es la diferencia tengo seguridad que el señor ministro conoce la respuesta.

    Como última reflexión imaginémonos si es que llegaran a pasear anualmente a nuestro sufrido país digamos que unos 5 millones de TURISTAS (no mezclar con “visitantes”)… o sea que ese número multiplicado por MIL sería 5 MIL MILLONES DE DOLARES por año solamente del TURISMO, con seguridad que se conseguiría salvar a NUESTRO YASUNI si o no?

    SALVEMOS YASUNI!!!

  6. Extraño, muy extraño que a estas alturas el CNE transitorio confirme el Fraude que hizo Domingo Paredes con la consulta de los Yasunidos pero ese mismo CNE ha confirmado que no investigará el Fraude que para muchos ecuatorianos hicieron Pozo y Correa para que Moreno sea presidente.
    Personalmente mi posición acerca del extractivismo en el Yasuní sería consultar permitirlo siempre y cuando sea auditado por terceros, me explico: auditoría económica permanente para que no roben esos dineros, auditoría ambiental para que no existan derrames o daño ambuental, auditoría para respetar pueblos no contactados, etc.
    Lamentablemente eso no pasará aquí con Moreno porque hoy a lo mucho se ha conseguido auditar al correismo a conveniencia de sus ex socios, tal vez el morenismo pueda ser verdaderamente auditado cuando llegue un gobierno sin compromisos con Alianza Pais.

  7. Como siempre buen artículo don José, con coherencia y claridad. Si se consiguieron las firmas para una consulta que el sátrapa manipuló, este y otros temas deberían incluirse en una nueva consulta, ” se harán tantas consultas cuantas san necesarias” dijo el licenciado. Pero hay que ser conscientes que Mameluco le dejó en soletas al país y que es necesario tener alternativas si no se explotaría el Ishpingo. Se deberían quitar los subsidios o se convierte al Yasuní en sitio turístico o nuevamente se saca el sombrero para pedir ayudad a los países que aman la naturaleza. He ahí las preguntas difíciles para el país. Hay muchas otras preguntas que hacerle al país:
    Que el voto sea voluntario para eliminar el borreguismo
    Despenalización del aborto
    Preparación académica de 3er. nivel para ser Presidente, Asambleista, Alcalde, Prefecto, etc. para eliminar a los tico tico y arqueros , y mejorar el nivel del parlamento
    Que el Presidente y la Asamblea se reúnan para que al margen de tendencias o ideologías políticas fijen 20 puntos de acuerdo para el desarrollo del país. Ya no podemos seguir como estamos

  8. Y en vez de explotar Ishpingo, no sería más importante buscar soluciones para que se de la manera de RECAUDAR LA PLATA que se llevaron los ladrones correistas?. señores, nos robaron Billones……

  9. Al sr presidente poco o nada le importa status de vida de nuestros hermanos que viven en el sector,son intereses creados por el actual gobernante, pregunta donde estan las propuestas de campaña,la reactivacion economica que tanto hablo y que decir la inversion extranjera eso a quedado solo en palabras.Tenemos una economia fragil y debil la salida de divisas nos afecta,el ingreso de migrantes afectado al pueblo Ecuatoriano cuanta gente esta sin trabajo.Como es si aun ciudadano le asaltan roban y matan a un familiar no pasa nada,Fernando Balda tiene un equipo de cinco abogados quien le patrocina de donde saca la plata para pagar.

  10. Que tan ingenuos somos estimado José.

    La única manera de producir en el país es extrayendo todos los recursos habidos y por haber.

    Ejemplos no faltan de la capacidad de estos SAPOS sociolistos; Cuba, solamente caña, Venezuela, lo único que tienen, petróleo, Nicaragua, crímenes y tráfico, Bolivia gas natural, Ecuador, no se queda atrás, sigue los pasos de sus coidearios, si agrupamos a todos los sátrapas mandantes de estos países nos damos cuentas que ninguno de ellos sirve para maldita sea la cosa.

    Todos ellos en conjunto son farsantes y mentirosos, siempre buscan lo más fácil, no tienen capacidad ni creatividad.

    El complacer a la gente no es progreso, y esa es la razón de corrupción, tráfico de drogas, robo y crímenes en nuestras insignificantes banana republics, por lo menos dos corruptos la llamaron de esa manera a Ecuador, Correa y Assange.

    No olvidemos que la obligación de Moreno es mantener y pagar al gran grupo de inoperantes servidores creados tanto por el como su antecesor, por lo menos hasta que un nuevo gobierno y con diferente mentalidad tome la rienda del bien y progreso del país.

    MIENTRAS TANTO Y COMO LA COMUNIDAD EUROPEA NO SE TRAGÓ EL CUENTO DEL CUENTERO DE LA BELGA, sigan perforando y extrayendo, al fin, los indios no valen nada.

  11. El Ishpingo está aprobado desde el 2013 por la Asamblea Nacional. Alrededor del parque hay bloques desde hace 30 años porque la política extractivista lamentablemente está sobre la política ambiental. Por ahora no hay otro modo de conseguir recursos. La población prefiere que se explote el Yasuní a pagar el precio real de los combustibles.

Comments are closed.