/

lectura de 3 minutos

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, conversó con 4P en su paso por Quito esta mañana (ver el video en la parte de arriba). Él es crítico de la proforma presupuestaria: afirma que esta ratifica un manejo fiscal que requiere de mucho endeudamiento para sostener un gasto público excesivo. Para 2019 se prevé una necesidad de financiamiento de 9 mil millones de dólares y lo más preocupante es que en los próximos 4 años, según plantea la proforma, esa cifra va a seguir subiendo.

¿Qué debió haber hecho la proforma? Para Acosta, es imposible pensar en prescindir del financiamiento, pero cada año debería ser menor esa necesidad, y la manera de lograrlo es reducir el gasto. Ninguna de esas cosas está sucediendo: “Se plantea que en los próximos 4 años el gasto se mantenga estable, mientras que las necesidades de amortización de deudas siguen subiendo”.

En ese escenario los recortes no solo son necesarios sino urgentes. El ajuste fiscal es doloroso y tiene un costo político, pero posponer ese ajuste, dice Acosta, podría llevar al país a una situación crítica y la manera de evitarlo es tomar medidas hoy. “¿En dónde recortar? Yo creo que puntualmente en todas las actividades burocráticas del Estado que no le dan un servicio al ciudadano, que no están en salud, que no están en educación, que no están en seguridad”. Para él, esa reducción debería estar enfocada en el 20% de empleados públicos en donde se concentra el grueso de los sueldos. Es necesario hacer un Estado mucho más plano, con menos jerarquías y que gaste menos.

Otros ingresos podrían venir de una real focalización de los subsidios: “que los subsidios vayan a quien realmente los necesita (…) Yo creo que es necesario hacerlo porque pensemos que de 7 mil millones en ingresos, estamos destinando 4 mil en subsidiar y que estamos subsidiando, además, a quien no lo necesita. Es un desperdicio”.

Parte del problema es que hay supuestos excesivamente optimistas y el gobierno, según el analista, tiene expectativas muy altas en la reforma de la ley de fomento productivo, y esos incentivos tributarios no son los únicos factores decisivos en la aceleración de la economía. Hay temas como la competitividad, la flexibilidad laboral, la tramitología… “Mientras no se corrijan los problemas de competitividad- y además tenemos un fisco con unas finanzas insostenibles- no podemos esperar que la economía se acelere”.

En ese necesario cambio de rumbo, la decisión clave es la del Presidente. “Hay que estar muy claros que estas decisiones económicas tienen implicaciones políticas muy importantes, tienen costos políticos significativos que deben ser medidos también por el área política del gobierno…”. Esto necesita voluntad política del Presidente y una visión a largo plazo. No ve ninguna de las dos en la proforma presupuestaria. Por eso espera que la Asamblea no compre esa proforma y contribuya a que el gobierno la rectifique.

6 Comments

  1. Lamentablemente para nosotros, el problema no pasa por hacer ajustes económicos. El problema real es la estructura económica del país que no soportaría un ajuste real sin incidir en las variables macro del sector real. Probablemente la única variable q se puede atacar es la deuda, primero reperfilandola,,,, no se puede seguir con esos intereses de usura y luego contratar créditos para disminuir el peso de la deuda cara.

  2. Muy razonable la exposición de Alberto Acosta Burneo, ojalá lo vea y escuche el Presidente y los Asambleístas, de ellos depende disminuir el tamaño del Estado, focalizar los subsidios y dejar de depender tanto del financiamiento.

  3. La purga tan necesaria de tanto burócrata que disfruta de salarios elevados sin hacer absolutamente nada está en manos del presidente de la república: vicepresidente, ministros de pacotilla (incluyendo el de finanzas), gerentes que pululan en todo lado sin rumbo, y si también tanto asalariado de medio y bajo nivel que no aportan con nada al país, embajadas sin sentido, consulados que no sirven para nada. Simplemente están allí por que en las elecciones tenían que votar por la lista de AP, y listo por arte de magia tenían un puesto de trabajo. Señor Presidente, con todo el respeto que se merece como ciudadano mandatario, los mandantes que somos su jefe le pedimos que ya, de inmediato tome acciones contundentes para reducir ese excesivo gasto gasto administrativo qué está asfixiando al país y llevándonos a una quiebra tipo Venezuela o Nicaragua. Esta situación se aprecia claramente en las calles donde por miles, trabajadores informales se dedican a la venta de cientos de chucherías con tal de sobrevivir. Y el dinero que se llevaron a manos llenas los de los corazones ardientes y manos limpias donde esta? Por que no se hace nada para recuperarlo? Hasta cuándo Padre Almeida dice el dicho popular!

  4. Muy claro en su explicación economista Alberto Acosta Burneo; muy acertados sus criterios. Le recomiendo que le dé unas clases de economía a su padre, a fin de que ya deje por fin de hablar tanta tontería marxista.

  5. Que sea la burocracia la que está amparada por este presupuesto 2019, no nos conduce a cambios trascendentes y necesarios para la economía ecuatoriana, eliminar los puestos (20%) como es la propuesta del Econ. Acosta Burneo, parece razonable especialmente si es la casta burocrática la que debe dejar de calentar los puestos, porque decisiones importantes (en estos niveles) no se observa que hayan sucedido en el post corre ismo, todos solo calientan su puesto y cuidan su sueldo.
    Los niveles técnicos, también se muestran incompetentes que no pasaría nada si también se recorta un 20% de estos niveles. Los políticos (AP) que piensan que el Estado debe velar por estos niveles laborales están equivocados, si tan competentes son, pueden ser que fuera del gobierno trabajan ya sea como empresarios autónomos, ya sea como trabajadores de la empresa privada, ya sea como mano de obra técnica, y sus propias opciones. Pero si la decisión, está en que los empresarios confíen en la capacidad y conocimiento de esta masa salarial, esto no va a suceder. Porque es un grupo de funcionarios que han demostrado poca eficiencia, cero conocimiento, falta de trabajo en equipo en aspectos técnicos. Pero si se ve un espíritu de grupo para sus pobres actuaciones en todos los campos. No sé, ¿qué, protege el Gobierno de turno?, si por sus propias palabras el presidente ha dicho que quiere largarse, de acuerdo que se vaya pero para que le recordemos asesórese de mejores políticas en los campos, macro económicos, PIB de los sectores productivos, política monetaria (dolarización) para que recupere las reservas asaltadas, política fiscal (Mejorar ingresos y rebajar gastos innecesarios), porque la falta de conocimiento campea en todas las esferas.

  6. Moreno no lo va a hacer, pienso que el gobierno de el es para ir tapando los huequitos y tratar de hacer un poco feliz a la oposición. En las próximas elecciones presidenciales si el ecuador como otros países elige la derecha o ultraderecha tal vez se realicen el tipo de cambios que se están mencionando en el articulo. Pienso que la ideología o ciertas deudas partidistas le impiden hacer tales cosas en materia política económica. Concuerdo en que el estado tiene que enflaquecer mucho y los subsidios disminuir si no por completo a los justamente necesarios, claro esta tampoco dejar todo a libre albedrío.

Comments are closed.