/

Carreteras: la otra estafa de Sinohydro

lectura de 9 minutos

El informe de Contraloría que se leyó el viernes pasado sobre los 10 proyectos viales que la constructora china Sinohydro hizo en provincias del país retrata a la perfección el modelo de endeudamiento externo y de contratación de obra pública del correato.

El sistema era así: el gobierno chino entregaba un crédito bajo la condición de que la adjudicación de la obra se haga a favor de determinada empresa, sin concurso público y sin la más mínima transparencia. También incluía, como se ve en este informe de Contraloría y en el que hizo sobre la presa Coca Codo Sinclair, el incumplimiento de las mínimas normas de calidad y sobre precios en casi todos los rubros de la obra. En otras palabras, un endeudamiento de pésima calidad que es diseñado para incentivar la corrupción y la opacidad.

Según este informe preliminar de Contraloría (los acusados tienen cinco días para defenderse), en el 2014 el gobierno de Ecuador y la empresa estatal china Sinohydro firmaron un contrato de 367 millones para la construcción y rehabilitación de 10 carreteras en varias provincias. El resultado fue, sin embargo, un trabajo mal hecho, con sobreprecios de hasta 29 millones de dólares, que tuvo graves atrasos injustificados y en el que se violaron los términos del contrato. Esto siempre con la anuencia o la vista gorda de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas. En total, el perjuicio al país según la Contraloría, fue de 45 millones de dólares. En esa cifra se incluye, además de los sobreprecios, al menos 11 millones de multas a la empresa china por atrasos e incumplimientos que nadie se dignó cobrar; 5 millones por gastos injustificados, entre otros temas.

Según los hallazgos de Contraloría hay casos -por ejemplo en la carretera Tonchigüe-Galera-Bunche (Esmeraldas)- en los que se utilizaron materiales de menor calidad a los establecidos en el contrato y, en ciertos tramos de la vía, no se hizo lo que se la empresa china se había comprometido. En la carretera Sigsig-Gualaquisa (Morona) se pagó más de medio millón de dólares por estudios técnicos que nunca se hicieron y otros que estuvieron mal hechos.

Sinohydro, también con la complicidad de las autoridades del gobierno correísta, no publicó los contratos en el portal de compras públicas ni en el sistema de información del Ministerio de Obras Públicas. Así, dicen los auditores, se ocultó la información a la sociedad y se dificultó, al parecer intencionalmente, la tarea de los auditores. Hubo todo un modelo diseñado para no transparentar la información. Sinohydro subcontrató algo más del 64% de estos trabajos viales a otras empresas. Según la ley y el contrato, la constructora solo podía subcontratar hasta el 30% del trabajo. Esto también con el visto bueno del Ministerio de Obras Públicas.

Al examen preliminar de Contraloría se suma el que también hizo sobre el proyecto de la presa hidroeléctrica Coca Codo, que señala graves perjuicios al Estado por problemas estructurales en la obra. Contraloría citó estudios técnicos que dicen que en los generadores de energía se encontraron más de 7648 fisuras lo que podría significar la posibilidad de remover la casa de máquinas, que costó 1 010 millones de dólares. Estos problemas se conocieron al menos tres años antes de la inauguración de la presa pero nadie prendió las alertas porque se prefirió usarla como herramienta de propaganda política.

Al tema de las diez carreteras y de Coca Codo hay que sumar las observaciones que se han hecho al contrato que el Instituto de Seguridad Social firmó con Sinohydro para la construcción de hospitales y que fueron hechos por una empresa subcontratista española.

Los problemas de Sinohydro, sin embargo, no parece limitarse al Ecuador. En junio del 2017 el Banco Africano de Desarrollo lo incluyó en una lista de empresas corruptas recomendando que no se la contrate en ese continente. El tema fuepor coimas a funcionarios en Zimbabwe y otros escándalos en Uganda. La empresa china también estuvo durante tres años en una lista de empresas corruptas elaborada por el Banco Mundial. Para salir de esa lista tuvo que hacer un pago de algo más de 6 millones de dólares en multas.

América Latina ha sido escenario de escándalos de la empresa. En marzo del 2018, el diario El País de España también publicó un informe sobre un escandaloso caso de corrupción en Venezuela. Según ese diario, el empresario venezolano Diego Salazar tuvo un contacto de oro en el gobierno de Venezuela: su primo Rafael Ramírez, hombre fuerte del Ejecutivo de Hugo Chávez que combinó los ministerios de Energía y Petróleo con la presidencia de la mayor compañía estatal, Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Salazar consiguió contratos millonarios de empresas chinas que ejecutaron obras públicas en el país mientras su familiar ocupaba cargos institucionales entre 2002-2014. Sinohydro también tuvo problemas con temas ambientales en Bolivia y en Honduras.

En Colombia, la prensa lanzó alertas cuando la empresa china buscaba quedarse con el contrato de recuperación del río Magdalena. “Sinohydro se encuentra en los actuales momentos amonestada por el Banco Mundial y durante tres años permaneció en la lista negra de empresas”, decía Caracol en su página web a iniciois del 2017. “En primera instancia Sinohydro fue incluida en la lista negra que le impedía participar en procesos licitatorios con la entidad por un periodo de tres años, y desde junio de 2016 cuenta con una amonestación por un año que le resta puntos a la hora de competir en proyectos del Banco”. El empresario cobró 49,2 millones de dólares.

En el Ecuador Sinohydro ha sido la empresa insignia de la inversión china. De acuerdo a una investigación de diario El Universo, esta compañía estatal ha recibido 2 966 000 millones de dólares para tres obras: la presa Coca Codo (que terminó costando 2 250 millones), las 10 carreteras, los hospitales del Iess y doce colegios del milenio. Ese monto es parte de los 11 320 millones en deuda que el gobierno de Correa consiguió de la China. Según esa investigación, el 33.5 % de los créditos chinos lo captó Sinohydro, convirtiéndola de lejos en la compañía que más dinero recibió en contratos.

Según El Universo, nueve de los quince créditos que el Ecuador gestionó ante China para obras como las que hizo Sinohydro tuvieron tasas de interés fijas, con un promedio del 5,89 %. Correa sostenía que esos intereses son convenientes porque el dinero va a proyectos que generarán hasta el 22 % de ganancia. Sin embargo, para el analista Walter Spurrier, también citado en el diario, si bien esas tasas son similares a las de los bonos soberanos, hubieran podido ser más bajas porque los fondos van a contratos con empresas estatales chinas.
A los costos del interés de los créditos habría que sumar, a la luz de los informes de Contraloría, los que representan la corrupción, los trabajos mal hechos y la opacidad en los procesos.

El caso del contrato de Sinohydro para hacer las 10 carreteras en varias provinciales tiene algo que lo hace especial y que llamó mucho a los auditores de Contraloría: algo más del 64% de la obra fue subcontratada superando por mucho el 30% legal. Por eso, esa es la primera observación del informe.  ¿Si Sinohydro subcontrató el 64% de los trabajos trabajó directamente en el 36% restante? 4Pelagatos supo que entre los auditores, hay la sospecha de que los chinos no hicieron esos trabajos de forma directa. ¿Qué pasó entonces con los 132 millones que no subcontrataron?

En la foto del Ministerio de Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte firma el contrato para la carretera Sigsig-Gualaquisa con representantes de Sinohydro.

17 Comments

  1. Del escrito de Martín Pallares se informa que China concedió al Ecuador 11 320 000 000 dólares
    (11mil trecientos veinte millones de dolares) en 15 contratos por préstamos

    “El sistema era así: el gobierno chino entregaba un crédito bajo la condición de que la adjudicación de la obra se haga a favor de determinada empresa, sin concurso público y sin la más mínima transparencia… sobreprecios en casi todos los rubros de la obra…” sin importarle buenos resultados obio normas de calidad ” “En otras palabras, un endeudamiento de pésima calidad que fue diseñado para incentivar la corrupción y la opacidad.”.
    Sinohydro la empresa estatal China recibió el 33,5 % del prestamo para realizar obras como la represa Coca Codo Sinclair que tiene serias observaciones en su estructura, costruccion de 10 carreteras y modificaciones en varias provincias del pais en las cuales por sobreprecios en rubros, atrasos y multas y otros pagos indebidos, la empresa china Sinohydro debe devolver al Estado ecuatoriano 45 millones de dólares etc, etc ; en la carretera sigsig – Gualaquiza se le pagó más de medio millon por estudios tecnicos que no se realizaron y otros mal realizados, en resumen esta empresa estatal china resultó ser una empresa corrupta. por cuanto más del 60% subcontrato las obras .
    Por otro lado se hace necesario que. se de a conocer a la ciudadania sobre el 66.5 % del valor total del préstamo (11000 320 000 dolares) que llegó al país en que se invirtio y que se cuadre las cuentas. Que estoy seguro arrojaran malas sorpresas para nuestra escualida economía.

  2. Cuando estaban construyendo la carretera Tena-Atacapi hace unos cinco anhos + o – (con toda la fanfarria y afiches gigantescos que preconizaban las bondades de la revolucion ciudadana que queria crear una super via hacia el Ikiam), un venerable indigena de la region me hizo notar que la capa asfaltica que estaban colocando ese momento no tenia nada que ver en grosor con la que se puso en el tramo Puerto Napo-Yuralpa. Esta ultima, mucho mas larga, ha sufrido durante mucho tiempo el trafico de trailers pesados desde el campamento hasta Pto. Napo en la via principal, ademas de todo tipo de vehiculos que van en busqueda de aventura hasta el Ahuano. Sin embargo el deterioro despues de quince anhos de uso ha sido bajo teniendo en cuenta el trecho que hay que recorrer y las inclemencias propias de la region. Ha tenido, eso si, algunas reparaciones y algunos trabajos de extension de la via. Cuando le pregunte a esta persona que quien construyo esa carretera (Yuralpa) me dijo ” el gobierno del Sr.Gutierrez”. Pero que companhia? le pregunte. “El ejercito” respondio. Cuando el ejercito era noble y digno….diria yo. A los seis meses volvi al Tena y la misma carretera Tena-Atacapi, que por cierto es muy estrecha, presentaba ya erupciones en el asfalto y las piedras con las que la habian rellenado brotaban por muchos lados. Y muchos trechos, sin rastro del delgado asfalto. Algo parecido sucedio en la Puerto Napo-Yutzupino, que, supongo, por la falta de estudios serios (era obvio), una parte de la base de la carretera se fue al precipicio…..a los seis meses de construida. Desconozco que companhias construyeron ambas carreteras pero costaron sus buenos precios y las reparaciones anhadieron costos al valor original, aumentando el derroche de dinero.

  3. Qué indignante el gran engaño de las carreteras del País, plagadas de sobreprecios y mala calidad, ahí tenemos el ejemplo de la carretera Riobamba . Pallagtanga – Bucay, supuestamente con pavimento rígido que nos aseguraron duraría por lo menos 50 años y que a la actualidad en que han pasado apenas 6 años se encuentra con cuarteaduras, hundimientos e incluso baches.

    Esta es una de las tantas pruebas de la rampante corrupción e irresponsabilidad de quienes pregonaron por 10 años “servir” con mentes lúcidas y corazones ardientes.

  4. La obra pública de Correa, otro gran engaño, útil solo para el robo y latrocinio. El 95% de las carreteras hoy existentes se las construyó antes del correato. El correato apenas amplió y pintó las existentes a costo de nuevas y lujosas autopistas. No tenemos una autopista Quito-Guayaquil. Quito no tiene las mismas vías de acceso que hace 50 años. La ruta collas, una traco, $196M por 11,2 Km de carretera.

  5. A este ritmo, las carceles del pais se podrian llenar de tanto “revolucionario” de manos sucias, mentes brillantes (para robar) y corazones llenos de ambicion.

  6. Todo se descubre. Pero solo queda en palabras. Tanta corrupción en 10 años. Lo bueno fuera que todas esas autoridades que se hicieron de la vista gorda vayan a la cárcel y devuelvan el dinero que se desperdició tanto en pagar a estos miserables chinos y el dinero que pueden haber recibido por coimas.

  7. Excelente su articulo sobre la empresa China sr. Pallares, y por allí surge la duda de que paso con el restante 36% de los contratos, no ejecutado??? Pues es muy sencillo, ese porcentaje nunca llegó a ejecutarse dado que la empresa China siempre se marginó ese porcentaje para su “” consumo”” asumiendolo cómo costos indirectos de obra, y si fuera necesario se podría averiguar cómo se pagó todo el movimiento de tierras en la Sisig – Gualaquiza, por ejemplo, donde pasaron algunas docenas de Contratistas de transporte, que quedaban insatisfechos siempre tanto del precio m3/km como de la impuntual forma de pago. Y resta aún mucha tela que cortar.

  8. Buen artículo, sería bueno que investiguen los posibles daños ambientales ocasionados por dicha Compañía en la Construcción de la carretera Cariamanga-Macará en la provincia de Loja, en el sector de Sozoranga, hay muchos afectados, y están esperando indemnización.

  9. TODO absolutamente TODO lo que el nauseabundo sicópata mitómano del ático y TODA su gavilla delincuencial AP está contaminado y podrido, es cacho viejo que los cínicos delincuentes nieguen cualquier trafasía siempre amparándose en la “constitución” que ellos mismo y también de manera tramposa acomodaron para servir sus exclusivos y criminales intereses asegurándose la impunidad al ser descubiertos.

    Los pend… perdón los sufridos ecuatorianos debemos ya poner punto final a tanto abuso y tanta burla, a estas alturas del partido TODOS en el Ecuador sabemos lo que pasó y lo que está pasando, al punto que resulta ya aburrido escuchar lo mismo y lo mismo cuando todos estos sátrapas abren el hocico tratando de justificar lo injustificable..

    Por último ya es hora taparles la bocota de aquí en adelante, con energía y huevos debemos obligar al ilegítimo licenciado a que haga lo que sea que deba hacer para RECUPERAR los MILES DE MILLONES ROBADOS porque esa es su OBLIGACIÓN y más vale que se apure porque Roma está que arde…. pilas licenciado!

    PRESO correa PRESO!!!

  10. Estimado Martín excelentes artículos los suyos, no le parece a ud que se está materializando el circo social en el país (supuestamente solo quedó en proyecto; más dinero perdido)
    Sería bueno lo tratase en sus próximas publicaciones. Saludos.

  11. Excelente artículo!!!

    Recordemos que cuando Sinohydro ingresó al país, el vicepresidente era el actual presidente.
    En realidad Sinohydro repartió entre el 8 y 10% del valor total de cada proyecto a los de turno.
    Con el nuevo préstamo que el gobierno busca en China, es muy probable que el tema desaparezca.

  12. Dos precisiones:
    1) Gualaquiza se escribe con “z”, lo repiten dos veces, y es de la provincia de Morona Santiago, no Morona.
    2) Revisar el monto de “2 965 214 millones de dólares”, es un valor equivocado. Según los porcentajes detallados en este informe, debería hablarse de 3792.2 millones de dólares, el cual sería el valor correcto.
    Un saludo.

  13. Estimado Martín, excelente artículo sobre los milagros del corrupto Correa, pero veo que tiene una imprecisión cuando usted cita la siguiente frase ” 2 965 214 millones de dólares de créditos del gobierno chino para tres obras…. ” eso querría decir una cifra muy grande, cerca de 3 billones y eso no sería nunca.

    • Estimado Ramiro gracias por la observación. Usted tiene razón: la cifra no es la correcta aunque en verdad es un poquito más. De acuerdo a la investigaciòn de El Universo se terminó de pagar pagó 2 250 millones por el Coca Codo; 468 millones por trabajos viales y 248 por los hospitales del IESS y doce escuelas del milenio. En total son 2 966 millones de dólares. Aquí el link de la nota de El Universo que es la investigación más seria que hay sobre el tema. Saludos

    • Gracias Ramiro por la observación y por leernos. En efecto, la cifra no es la precisa pero es incluso un poco más alta. De acuerdo a la investigacion de El Universo por el Coca Codo se terminó de pagar 2 250. 468 se pagó para obras viales y 248 para hospitales del IESS y doce escuelas del milenio. Todo lo que suma 2 966 millones de dólares. Aquí el link para la nota que es, sin duda, la investigación más seria que se ha hecho sobre el tema. Saludos

  14. No es posible tanta corrupción y mas alarmantes es el hecho de que están quedando en la impunidad con el encubrimiento de las actuales autoridades que son la mismas que tenía Correa y que todo es un tongo. El fiscal tuvo que huir porque ante esa barrera mo se pudo hacer nada.

Comments are closed.