/

¿Se puede ser tan irresponsable, ministro Ledesma?

lectura de 6 minutos

Según una nota que se publicó hoy en Expreso, usted, señor Ledesma, está considerando aumentar el salario básico para el próximo año y, a cambio, compensar a las empresas con un nuevo subsidio, en este caso al consumo de energía. La explicación que usted da a esa insólita propuesta está citada textualmente en el artículo: “A modo de ejemplo, digamos que se suben 40 o 50 dólares el salario. Y yo digamos que tenga 10 trabajadores en un negocio pequeño. Son 500 dólares al mes. Esos 500 dólares yo le entrego como Estado un certificado de energía eléctrica. O sea, esos 500 dólares, esa diferencia, usted lo puede utilizar para pagar su consumo de energía eléctrica”. Increíble. Un ministro de Estado, y para colmo, el de Trabajo, proponiendo semejante barbaridad con el argumento, tan vendedor políticamente, de que “si no se aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores no aportamos a la reactivación”.

A ver, ministro Ledesma, analicemos con un poco más de detenimiento esa genial propuesta con la que usted intenta, por un lado, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores (aquí habría que aclarar: de ese porcentaje minoritario de trabajadores que están representados por los sindicatos y que tienen la suerte de trabajar en una empresa formal) y, a la vez, no subir los costos de producción. La primera duda que surge es: ¿usted no está ni medianamente al tanto de la crítica situación que afrontan las finanzas públicas? ¿Usted no lee los diarios, ni ve los noticieros, ni escucha al Presidente o al ministro de Finanzas hablar de la necesidad de recortar el gasto? Claramente parece que no, porque de otro modo no se entiende que en el contexto actual un miembro del gabinete proponga crear otro subsidio. Seguramente tampoco sabe que, en caso de que el Gobierno finalmente decida acercarse al FMI (no se ve otra salida para afrontar 2019) esa institución pedirá reducir al máximo los subsidios ya vigentes. Ni pensar en crear nuevos.

Más allá del aspecto fiscal (que no es menor, por cierto) su propuesta deja varios cabos sueltos. Primero: ¿cuánto tiempo cree usted que debe durar ese subsidio? ¿Un año, dos, o cree que debe ser indefinido? Porque si no lo es, una vez que el subsidio se elimine, el salario, que no se puede reducir, quedará en el nivel que usted haya determinado y las empresas, ya sin esa absurda compensación estatal, sufrirán un nuevo golpe a su competitividad. (Si usted ni siquiera está al tanto de la situación fiscal, difícilmente sepa que, en dólares, el salario básico del Ecuador casi duplica al de Colombia y supera en mucho al de Perú). Por otro lado, ¿con el subsidio al consumo de electricidad también se piensa compensar el aumento en los demás costos asociados al salario básico: aportes al IESS, décimos, costos de despido? Porque esos costos también afectan a la competitividad y son considerados por los empleadores cuando están analizando contratar a un nuevo trabajador, ¿sabía?

Suponiendo que la compensación que usted propone se llevara a cabo de forma eficiente (es decir, que las empresas no tuvieran que hacer mayores trámites para obtenerla y que el Estado la entregara de manera ágil, cosa harto difícil), ¿qué pasa con las empresas cuyo consumo de energía no alcanza para compensar el aumento salarial? ¿Y qué pasa con los nuevos trabajadores? ¿También habrá una compensación sobre lo que ellos ganen, aunque no haya habido un aumento salarial? ¿Y qué pasará con los cientos de miles de empleadores domésticos, la mayoría de los cuales, con seguridad, no tendrán mayores ingresos en 2019?

Finalmente, ¿usted realmente cree que aumentar el poder adquisitivo de ese porcentaje minoritario de trabajadores que se verían beneficiados con una nueva alza salarial va a bastar para reactivar la economía? ¿No cree que se debe fomentar la producción en lugar del consumo (y un aumento salarial, ante la poca competitividad externa del país, seguramente se destine en buena parte a la compra de productos importados, pero a usted qué le van a importar las reservas internacionales)? ¿No le parece que una economía pequeña y dolarizada como la ecuatoriana, que además requiere de un ingreso permanente de divisas, debe crecer apuntando a los mercados externos? Y, lo más importante, ¿no cree que ese nuevo incremento salarial, que necesariamente aumentará los costos de producción de las empresas, terminará perjudicando a esa mayoría de trabajadores que no tienen un empleo adecuado y que no están representados por los sindicatos?

La verdad, ministro Ledesma, es que su propuesta hace aguas por todos lados, así que lo mejor sería que la descarte de entrada. Y también sería bueno que, desde su posición, haga entender a los sindicatos que no es momento para exigir nuevos aumentos salariales. Con una inflación cercana a cero y una competitividad tan golpeada eso no tiene ningún sentido.

Por último, ministro: si ya de por sí el Gobierno no ha sido lo suficientemente enfático en transmitir a la sociedad el mensaje de que la farra se terminó y que es tiempo de ajustarse los cinturones, propuestas tan irresponsables y populistas como la suya, que parecen tener un interés político detrás, le complican mucho más la tarea.

José Hidalgo Pallares es economista. 

13 Comments

  1. Excelente artículo que desnuda toda la irresponsabilidad y populismo del Ministro Ledesma , así como la falta de coordinación con el resto del gabinete y con el propio Presidente . Una medida absurda que generaría un nuevo subsidio , restaría mas competitividad al sector productivo e inclusive generaría nuevos egresos para el sector fiscal , ahora que estamos practicamente quebrados , pues no debe olvidar Sr Ministro que ciertos beneficios que ahora mismo resultan impagables , como la jubilación a la burocracia , está indexada al SBU .

  2. No es como aquí se dice que un ciudadano tenga la suerte de trabajar en una empresa, eso no puede ser considerado así, es una tontería decir eso, un salario básico tiene que ser eso, básico, es decir que llene necesidades elementales del ser humano que presta su esfuerzo, dedicación, conocimientos y habilidades a la empresa donde labora, está a su vez debe darle a cambio un valor razonable por sus servicios, de no ser así está explotando laboralmente al trabajador.
    La única forma de que las empresas tengan excito es que haya consumidores y los consumidores solo existen si tienen dinero, dinero = trabajo productivo, los consumidores son en su mayoría empleados privados.
    La empresa privada es motor del desarrollo de un país, no me vengan a decir que soy comunista, yo soy de ultra derecha, tampoco me vengan a decir que me contradigo, no explico más porque no dispongo de tiempo.
    Tampoco decir que subsidiaran la diferencia con energía Eléctrico, simplemente la Energía Eléctrica debe tener el costo que le corresponde, quien quiera hacerlo es un incompetente, regalar lo ajeno es propio de idiotas.
    No sé a quién se le ha ocurrido decir que la elevación general de sueldos y salarios no puede ser sin en el 1%, es decir igual a la inflación, eso sería correcto en países desarrollados, no sería posible en Venezuela donde la inflación supera el 1.000%, en Cuba la inflación es cero, en el cementerio también, en el Ecuador tampoco es correcto este concepto.
    Dada la situación desastrosa en que se encuentra la economía Ecuatoriana no tengo más remedio que decirle a ese que dice y quiere la elevación sea del 1% le acepto que así sea, lo que si debe darse cuenta de la permanente estado de pobreza al que han sometido al pueblo trabajador y en esta etapa crítica no hay otro remedio que generar producción a través de la corrección de los errores a los que hemos estado acostumbrados.
    El salario básico debe elevarse en un 20% y el aumento general debe ser el 1%.
    Como una medida colateral, el estado debe rebajar el número de asambleístas y reducir el tamaño del estado, cada legislador debe pagar sus gastos personales… me quedo corto…
    Nota:
    He trabajado toda mi vida con números se lo que digo.

  3. Felicitaciones Sr. HIDALGO, por su comentario y recomendaciones al Ministro Ledesma; estos correistas parece que no entienden nada de economia o creen que el Pais es una sociedad de ignorantes borregunos. Lo que no entendemos es por que se continua con el mismo sistema de trabajo del Correismo en este Pais no obstante de tener otro gobierno que manifiesta estar con el cambio. Por ejemplo, aclarando ademas de que no soy economista; por que no se disminuye el aparato burocratico del sector publico, que no es mas que pipones empleados en en sector que no saben nada, sin conocimientos, ni titulos (y si los tienen han de ser falsos), ni experiencia; y, ocupan puestos directivos con sueldos de 2.500 y 3000 dolares; haciendo a un lado a los empleados de carrera, que tienen experiencias, años de trabajo y les pagan un decadente sueldo de 700 a 750 dolares y que han venido desempeñando esas funciones de dirigir, que son empleados de apoyo a toma de decisiones pero que el correato y sus secuaces los han hecho a un lado. Hasta cuando se va a mantener esta situacion anomala? Es hora de actuar señores gobernantes.

  4. Parece que la gente no entiende que a culpables e inocentes, nos toca pagar la dolorosa factura de haber elegido a ladrones y criminales como líderes políticos , ahora es cuando hay que asumir el traumático empobrecimiento que implica el ineludible incremento de un 40 o 50%. al precio de los combustibles, y la reducción de ese Estado obeso lleno de pipones que solo sirven para hacer bullyng al pobre ciudadano en sus trámites y en sus emprendimientos, es hora de implementar una impostergable y verdadera flexibilización laboral acorde con la desbastación económica y moral que sufre el Ecuador, y qué CALLEN esos sindicalistas (oligarcas de overol), que callen esos politiqueros inmorales que solo les interesa votos y encaramarse en el podrido aparato público del Estado.

  5. El
    Ministrito parece no haber hecho bien sus cuentas:
    1- Ese valor MENSUAL (10×50=500) FALTA multiplicar por 12 !!! Es decir, 6.000 ANUALES….
    2- Dígame ministrito, de que valor deberá ser mi consumo de energía, para poder usar 500 dólares de subsidio ??? Debo consumir unos 800 o 1000 en luz al mes ? Una empresa de 10 personas ???

    Parece que usted sigue en la “ruta Correa” llena de despistados y “magos” que creen que todo es fácil… y no exenta de padrones, lo que es peor…

    El gobierno Moreno, NO DESEA la política” Tomar al toro por los cuernos”, sino por la de “ parea la pelota hacia adelante” lo cual significa: alarga la muerte hasta que otro pelo rudo se haga cargo, no es así ??? A quien tratan de engañar ??

  6. Para crear trabajo tenemos que crear tecnología , la palabra en si mismo nos hace pensar en algo super nuevo y complicsdo.
    la verdad es que en latinoamerica no la entendemos bien .Que debemos ser nuestra tecnología ?
    Nuestra tecnologia debe se simplemente el encontrar y aplicar los mejores procesos para el estudio de tierras,el sembrar,abonar,fumigar y cosechar los mejores productos.
    Tenemos que saber como Ecuatorianos , para que somos buenos y enfocarnos en lo que mejor se puede hacer en nuestras tierras y mares. Esta es la ayuda que se requiere del Gobierno, Objetivos claros a largo plazo , que se puedan medir constantemente y estén previstos de las mejores herramienta para que se cumplan.

  7. Me gustaría saber porque no se sincera el Sueldo del trabajador Ecuatoriano : Ejemplo 14.5 Sueldos ÷ para 12 meses y ÷ 160 Horas que que so el total de las horas laborales trabajadas.
    Luego comparar con los sueldos de nuestros competidores,como es Colombia,Peru ,Brasil , Venezuela, Guatemala,Costa Rica. y detectar cual es la diferencia del costo por producto , digamos el café el Cacao etc. y posicionarnos de tal forma que se puedan investigar las razones de la diferencia y tomar medidas correctivas.
    Por otra Parte estudiar el porque se encarece substancialmente el costo de los alimentos desde su sitio de producción al trabajador o consumidor y tomar medidas inmediatas, Los incrementos de sueldo no sirven en nada si el minuto que se sube el sueldo suben todos los productos y servicios mucho más que los sueldos, el problema no es el nivel del sueldo , es el costo actual de los servicios , medicina y alimentos Versus cualquier sueldo ,!!!!

  8. Este joven economista parece ser de aquellos que proponen aumento cero a los salarios en el 2019. Y ESO PORQUE NO SE ATREVEN A PROPONER QUE SE REBAJEN LOS SALARIOS. Aunque en la pràctica aquella propuesta significa en el fondo una rebaja de los salarios.

  9. Felicitaciones Sr. José Hidalgo,excelente y frontal su análisis. Es el ministro Ledesma,un rezago de la ineficiencia y demagogia que caracterizó a la funesta década del Correato o es una muestra de que ese trágico rumbo para nuestro país NO ha cambiado ?

  10. Gracias senor por su articulo, somos cuatro empleados y pagamos de luz 45.00 cuando vamos a recuperar lo ofrecido? Tendremos que cerrar nuestra pequena oficina?

  11. Muy bien puesto Sr Pallares.
    Es una barbaridad la poca lógica que tienen estas propuestas en estos momentos de crisis.
    Y aeguimos endeudados con China .

  12. Economista, su artículo es de lo más acertado, crítica constructiva, al ministro Ledesma le ubica exactamente en el sitio adecuado. Ojalá entiendan estos revolucionarios.

Comments are closed.