[separador texto=”1″ titulo=”Arcotel en líos: su titular no hace caso a la Contraloría”]
Arcotel, al parecer, no sabe cómo funciona la administración pública. La Contraloría leyó un informe señalando que los funcionarios de Arcotel no han cumplido con las recomendaciones que hizo el organismo de control en su informe sobre el concurso de concesión de frecuencias para radio y Tv.
Siete de sus recomendaciones no ha cumplido. Las más importantes son: no anuló el concurso que incluyó la entrega de alrededor de 1400 frecuencias. No han calculado ni notificado las multas a los beneficiarios de las concesiones que transfirieron acciones o participaciones y que fueron debidamente señalados el 27 de junio pasado por la Contraloría. Tampoco retiró el título habilitante para los tres grupos señalados por haber obtenido concesiones en forma irregular: el grupo de Ángel González, dueño de El Comercio, el grupo Yunda y el grupo Andrade de Manabí.
El director de Arcotel, Edwin Almeida, respondió: “Estamos en el proceso de ejecución, es un proceso administrativo, como tal, no puedo pronunciarme hasta que no se cierre”. El problema para él es que la Contraloría no tiene en cuenta declaraciones y afirmaciones de los funcionarios en los medios. Almeida tiene que demostrar documentadamente en la Contraloría por qué no ha cumplido sus recomendaciones, que son de obligatorio cumplimiento.
[separador texto=”2″ titulo=”Marihuana medicinal: permiso con cerrojo burocrático”]
Es una buena noticia: se va a poder sembrar, comerciar y hacer productos medicinales con marihuana. Pero esos productos medicinales con marihuana podrían ser controlados y regulados por tanta institución del Estado que no sería raro que esa industria, una de las que más futuro tiene en el mundo, termine siendo un sector económico corrupto, vinculado estrechamente a quienes administren el Estado. Según el informe para segundo debate del Código de Salud que se discute en la Asamblea, se ha establecido que el control de la marihuana con fines medicinales se hará de manera coordinada entre la Agencia Nacional de Regulación Control y vigilancia Sanitaria, Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de ambiente, los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y el Ministerio de Defensa. Quienes quieran dedicarse a esta actividad deberán tener licencias, deberán declarar y demostrar la licitud del origen de los fondos. La cantidad de entidades vinculadas al control de esta industria que puede ser muy lucrativa, terminará de la forma que está concebido, estimular el aparecimiento de circuitos de corrupción.
No entiendo nada. El estado combate el tráfico y comercialización de marihuana, hay muertes entre quienes combaten su tráfico y quienes tienen este negocio.
Sin embargo de la noche a la mañana se legaliza su cultivo, el Estado es quien regula quien cultiva, el estado quiere cultivarla en Yachay, hace acuerdos con socios y designa areas en la Cuidad de Conocimiento para su cultivo.
Que intereses habrá en eso. Favor expliquen a las familias de las personas que han muerto combatiendo en cultivo y comercio de la Cannabis Sativa. Favor 4Pelagatos averiguar de que mismo se trata esto.
Habra que ver como dice el dicho.
En este País de MANUELITO TODO lo ilicito es apetecido y TODO lo licito es PROHIBIDO.Si nos dicen camina por aquí que es malo por ahi vamos.y site dicen ven por aquí que es bueno por ahí no vamos.
Yo sinceramente creo que se debe legalizar el uso de la marihuana, ya que cuando algo se hace licito este deja de percibir grandes ganancias, adicional la marihuana no es tan adictiva como otras drogas tanto legales como ilegales, entre las legales tenemos el clonazepam, xanax y los barbitúricos y las ilegales tenemos la cocaína 7 y la heroína. Por esa razón la marihuana es inofensiva, aunque existan estudios que indican que con el tiempo el cerebro reduce la cantidad de sinapsis de los enlaces neuronales. Pero eso depende en fin de cuentas en quien la consuma.