El ministro de economía Richard Martínez, el ex ministro de finanzas Fausto Ortiz y el economista Abelardo Pachano fueron ayer, martes 29 de enero, los protagonistas de Debates4P: Perspectivas económicas del 2019.
700 personas asistieron al encuentro, que se realizó en el Quorum del Paseo San Francisco en Cumbayá desde las 18H45 y que fue seguido por miles de personas en Facebook. Hubo alrededor de 1500 interacciones en redes durante el evento.
Fausto Ortiz fue el primero en intervenir. Su ponencia la tituló: FMI, ¿qué tan cerca está el Ecuador de un acuerdo?El Fondo es una de las rutas deseadas para que la economía se estabilice y, desde esa perspectiva, el ex ministro puso sobre la mesa un dilema clave: es necesario saber si el Fondo tiene una receta única o si hace recomendaciones de acuerdo a la realidad de cada país. Según él, mientras más rápido se logre el trato con el FMI, más rápido se podrá trasladar la liquidez al mercado.
Fausto Ortiz hizo un recorrido por los gastos permanentes que ha tenido el Estado durante nueve años y evaluó qué espacios tiene para reducir el déficit. Al analizar el gasto corriente hizo énfasis en el pago de nómina pública que, en 2018, fue de 9400 millones. Si no se toma medidas al respecto, el Ecuador tardará mucho tiempo, dijo, en reducir el gasto corriente.
Más impuestos o mejores impuestos: en esta disyuntiva, el exministro propuso un canje que consistiría en dejar por fuera el 5% de la salida de divisas, que representa $1000 millones, por dos puntos del IVA que el país ya tuvo. Es una discusión que él sitúa en el debate sobre el presupuesto del 2020.
Abelardo Pachano comparó la economía con un cubo que está en equilibrio cuando cada una de sus caras mantiene sus dimensiones. A partir de ahí describió cómo la cara fiscal, el sector financiero, la balanza de pagos, la producción, los precios de mercado y el empleo en Ecuador conforman un cubo totalmente distorsionado.
Ningún país del mundo ha logrado crecer sostenidamente, dijo en su ponencia, desafiando a la vez los equilibrios fiscal y externo. En el caso del Ecuador, que sufre de esos desequilibrios, Pachano cree que sostener la dolarización es una premisa básica. Él identificó una crisis múltiple: fiscal, externa y potencialmente monetaria… Para él, los problemas centrales se llaman estrangulamiento y competitividad.
Estas crisis, según Pachano, necesitan de mucho tiempo para ser resueltas. ¿Qué hacer? Un acuerdo de gobernabilidad es necesario pero para el 2019. No para el 2030. “No se puede, dijo, enfrentar los problemas divididos y con posturas sectarias”. La competitividad es un urgencia y para ello se necesita incentivar y formalizar la producción, flexibilizar mercados de costos, formalizar la producción y estandarizarla, dar espacio al emprendimiento y racionalizar la tributación. Pachano rompió el esquema y avanzó propuestas para solucionar el problema del subempleo, el desempleo que crecen porque el número de personas que llegan al mercado laboral es enormemente superior a la capacidad de absorción del sector privado y público.
El ministro Richard Martínez cerró la ronda de exposiciones. Él arrancó con la presentación de las rupturas y avances que dice han desligado a este gobierno del modelo económico correísta. Para él hay consolidación fiscal y monetaria, protección social, empleo y reactivación productiva, manejo eficiente y transparente de recursos.
El ministro hizo anuncios genéricos sobre las perspectivas del 2019: una discusión pendiente sobre productividad vs. rentabilidad, un acercamiento con la OCDE, la adhesión a la Alianza del Pacífico, el mejoramiento de relaciones con Estados Unidos y la extensión del acuerdo comercial con Reino Unido. Martínez habló de reformas estructurales que habrá este año con respecto a empresas públicas, mercado de valores, independencia del Banco Central.
El ministro dijo que hay un diálogo con el FMI. No hizo precisiones, no dio fechas ni habló de posibles modalidades, pero se mostró optimista sobre el acercamiento con el Fondo y su desenlace.
Cordialmente invitados a ver el debate en su integralidad, aquí.
Ecuador se encuentra en una situación critica y se necesita tomar cartas en el asuntos lo más rápido posible con el fin de que el país económicamente se estabilice, ya que con todas las situaciones que se han venido presentando estamos yendo a un pozo sin salida.
Es importante que el trabajador ecuatoriano, que tiene una calidad de vida bien baja, pueda acceder a un trabajo digo en empresas privadas y que gocen de los beneficios hacia el trabajado, para que su condición de vida pueda mejorar.
Si no se hubiera perdonado los 3 mil millones de impuestos a los más grandes ganadores de “la década perdida”, no se necesitaría al Fondo. Y el fondo y sus recetas son exactamente lo que causó nos situación en Argentina y que vendrá acá también.
Señores buenas tardes., ha sido muy importante el dialogo sostenido con profesionales con experiencia en la problemática económica-social y su desarrollo, pero también es importante que el trabajador ecuatoriano, que tiene una calidad de vida bien baja, pueda acceder a un trabajo en empresas privadas pueden ser industrial, comercial ó servicios, para que su condición de vida pueda mejorar.
Gracias por su atención.
No se necesita ser graduado de Harvard or de Princeton University para darse cuenta de la situación crítica en la que se encuentra el país y las soluciones que se requieren tomar de manera urgente a fin de enderezar el rumbo del Ecuador que asi como va, nos empuja a un agujero sin fondo.
Ante todo necesitamos un director de orquesta que se dedique a gobernar en bien del país y no en base cálculos políticos o a divagaciones cuánticas de las cuales nada entiende.
Reducir de manera inmediata el número aberrante de empleados públicos que poco generan y son nada productivos de igual manera reducir tantas entidades públicas que de nada sirven y se llevan enormes sumas de dinero para mantenerlas operativas.
Reducir ya los sueldos enormes de empleados públicos de “alto rango” y que en nada aportan al país.
Venta inmediata de los bienes públicos que siguen con pérdidas enormes para el erario nacional. Y aquí incluir la suspensión de embajadas y consulados en países que nada tienen que ver con el nuestro. Y por qué no sacar ya a Assange de la embajad de Londres? Ese delincuente ha significado millones de dólares al país por tenerlo allí disque asilado.
Derogar el impuesto a las salida de capital que lo único que hace es ahuyentar a los inversionistas.
Bajar el IVA del 12 al 10% para dinamizar la economía incrementado el consumo local.
Repatriar, pero ya, todo el dinero robado por Correa y sus secuaces. Por que no se toma el toro por los cuernos en este tema? Qué hay detrás de todo esto?
Nada de ciencia hay en esto y solo se necesita alguien capaz de gobernar al Ecuador con decencia, con honestidad, con entereza y rodeado de gente capaz y honesta.