/

¿Guaidó pierde la iniciativa?

lectura de 5 minutos

Al iniciar la cuarta semana de este nuevo ciclo de la crisis venezolana, Guaidó parece estar perdiendo la iniciativa.  Sus primeras acciones, coordinadas con la administración Trump, sorprendieron al gobierno de Maduro y suscitaron un enorme entusiasmo entre la sufrida población venezolana y un amplio apoyo internacional. No obstante, no lograron su objetivo inmediato que era provocar una división en la corrupta Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), seguido por un colapso del ilegitimo régimen. En caso de que las sanciones y el reconocimiento internacional no surtan efecto, la estrategia trazada por Guiadó y la administración Trump claramente prevé el uso progresivo de la fuerza. Pero jugar esta carta no va a ser nada fácil.

Al parecer, la estrategia de Guaidó y la administración Trump es vincular la ayuda humanitaria al uso de la fuerza. En otras palabras, si el régimen de Maduro bloquea, como lo está haciendo, el ingreso de la ayuda humanitaria desde Colombia, se podría organizar un convoy militarizado que rompa el bloqueo de la FANB. Esta acción sería autorizada unilateralmente por Guaidó como presidente legítimo de Venezuela. Existen precedentes para una acción de este tipo como los corredores humanitarios militarizados que se implementaron hace algunos años en Bosnia (1992-1994) y en Somalia (1992-1993). Tales acciones fueron legitimadas con referencia a la norma de la intervención humanitaria que tiene cierto sustento en el sistema internacional, como mostró la intervención militar aprobada por la ONU en Libia en 2011.

No obstante, hay que preguntarse si la administración Trump está realmente comprometida con una intervención de este tipo y si tal operación tendría suficiente apoyo regional para legitimarse. El primer paso claramente sería iniciar el ingreso de la ayuda y ver cómo reacciona la FANB, pero lo más probable es que esta insista en el bloqueo. En ese momento, EEUU tendría que movilizar fuerzas especiales para hacer posible el ingreso de la ayuda y tendría que estar preparado para proteger a ese contingente con una movilización de su flota caribeña. Sería una operación de gran envergadura, múltiples riesgos y limitada legitimidad.

Es posible que la administración Trump esperaba que las sanciones económicas y los intentos de dividir a la FANB le darían una victoria política rápida, que resonaría en los bastiones electorales republicanos en la Florida. En ese caso, no estaría realmente preparada para la nueva fase de la estrategia Guaidó.

Tampoco está claro que exista apoyo en el Congreso norteamericano para una intervención humanitaria. Como reportaron diarios norteamericanos, un intento de senadores leales a Trump de aprobar una declaración en el Senado que respaldara el uso de la fuerza en Venezuela, no tuvo el apoyo necesario.  Aún más difícil sería conseguir el apoyo del Grupo de Lima, aparte de Colombia y Brasil. En otras palabras, es posible que la impulsiva e inepta administración Trump no haya medido las consecuencias cuando se trazó la estrategia Guaidó y que no cumpla finalmente con su parte del acuerdo.

¿Qué ocurrirá si EEUU no interviene militarmente en Venezuela? En ese caso, el escenario de poder dividido se puede mantener sin resolución durante meses. No obstante, es posible que la Unión Europea con la ayuda de varios países moderados de América Latina, incluyendo sorpresivamente el Ecuador de Lenín Moreno, sean la clave para una salida de la crisis. La propuesta del llamado Grupo de Contacto, compuesto de países de la Unión Europea y Uruguay, Ecuador, Costa Rica y (desafortunadamente) Bolivia es negociar con el régimen de Maduro para que dé paso a elecciones libres en un plazo de tres meses.

La ventaja de esta propuesta en comparación con el escenario de un prolongado poder dividido es que abre una vía a una transición. No obstante, el Grupo de Contacto debe tomar precauciones para no convertirse en una boya que mantenga a flote al despreciable régimen de Maduro. Hasta ahora Maduro se ha mostrado opuesto al plan del Grupo de Contacto pero dispuesto a conversar, lo cual es un síntoma de que la iniciativa va por buen camino. Las precauciones deben incluir un plazo claro, consecuencias graves si no se concretan las elecciones libres, y un rol clave para la oposición a lo largo del proceso. Otra ventaja del Grupo de Contacto es que contribuye a un manejo multilateral y pacífico de las crisis en América Latina en lugar de un unilateralismo norteamericano basado en la Doctrina Monroe de esferas de influencias y comandado por halcones. Es posible que el competente Canciller ecuatoriano José Valencia forme parte de la solución a la crisis venezolana.

Carlos Espinosa es profesor/investigador de Historia y Relaciones Internacionales en la USFQ.

8 Comments

  1. PDVSA podría jugar su carta, no lo ha hecho pero ya se mueven temas internos con China y Rusia. SI PDVSA se desmarca de maduro usando sus sindicatos de trabajadores la caída sería más rápida.

  2. Cuando el fuego se apaga cenizas quedan, pero si el tiempo pasa hasta esta se enfría.
    La efervescencia venezolana no puede durar mucho tiempo, las manifestaciones del año anterior con muchos muertos no tuvieron un final feliz, lo mismo sucede con las acciones y presión internacional, pronto decaerán, si todo esto sucede, Maduro, con el apoyo de Rusia y China, se atrincherará en su miseria y tendremos otro estado paria en América, tal como Cuba, el problema es que este tipo de estados, en estado vegetativo, pueden vivir por décadas, ejemplos al canto, Cuba, Haití, Nicaragua, y varios estados de África.
    De tal manera que si no sucede algo extraordinario que borre del mapa el régimen de Maduro, incluido su titular, tendremos una Cuba II
    Y, si, Guaidó, está perdiendo iniciativa y se está enfriando, quizá el frió no llegue a un estado de “rigoris mortis”

  3. Decir que “Guaidó pierde la iniciativa” es especulación vacía. La llegada de la ayuda humanitaria a Colombia, a Brasil y al propio territorio venezolano -pese a Maduro y a Diosdado- es una acción estratégica que amenaza con darle “mate” a Maduro. El Presidente de transición que es Juan Guaidó está moviendo las fichas correctas y aunque en política la incertidumbre es dura, tal vez muy pronto podamos ver al dictador huyendo del país…, si antes no se embarca en una terrible guerra civil.

  4. Me parece que el asunto Venezuela es parte de una “pulsada” entre las grandes potencias para asegurar sus zonas de influencia. “Dando y dando”, como decimos los ecuatorianos: el control del Mar de China Meridional para Pekin, Siria para Moscú y Venezuela para Washington. Una versión en el siglo XXI de lo que se hizo en Yalta a mediados del siglo XX. Lo demás son buenas intenciones de “amables componedores” que no pesan.

  5. Lo que la teoría no toma en consideración es el poder mafioso y criminal que se esconde detrás de Maduro. Ustedes creen que estos ladrones van a sentarse a negociar su salida “pacíficamente”? Es ingenuo pensar que algo asi vaya a pesar. El problema no es Estados Unidos y la intervención militar, sino como doblegar el poder mafioso de Maduro. El aislamiento no es una medida efectiva porque al gobierno mafioso de Maduro le queda el mercado negro que es tierra de nadie, pero que mueve cientos de miles de millones de dólares. Entonces la salida esta en lo que los propios venezolanos puedan hacer casa adentro lo que significa derramamiento de sangre. Espero que eso motive a crear una fuerza militar continental que enfrente y depure el gobierno. Unilateralmente no hay una salida militar. Es necesario una alianza continental que en estos momentos no existe. Mientras tantos mas venezolanos seguirán saliendo de su país y otros tendrán que dejar sus vidas en la calle.

  6. Lo menos recomendable y aceptable es cualquier intervención militar. Si hay medio centenar de países que tienen enorme significación e importancia políticas que apoyan y reconocieron al Sr. Guaido y su gobierno transitorio, ellos mismo deben continuar con las presiones y buscar que gobiernos que aún no se han pronunciado por una causa legal y humanitaria, que se decidan con su apoyo. para fortalecer el pensamiento mayoritario universal sobre el corrupto gobierno del incapaz de Maduro y su grupillo. Acaso se puede explicar de otra forma que la familia de Chávez y los actuales se han convertido en millonarios con los recursos venezolanos.
    Por favor ya es hora que se publiquen y salgan a la luz los documentos que tienen las autoridades en especial la norteamericana y que publicaran varios articulistas y periodistas con fortunas que abruman.
    Las FF.AA. de Venezuela no tenderán en muy poco tiempo cómo continuar oponiéndose ante la realidad insostenible de su propio pueblo. Convencido estoy que el callejón humanitario se abrirá y cumplirá sus objetivos. No existe mayor arma que el hambre y la necesidad que tocará a los militares que están, seguramente, cansados de obedecer órdenes ya insostenibles.
    Por un mañana mejor.

  7. El Sr. Espinoza se muestra muy ingenuo al creer que un débil grupo de contacto cambie la situacion venezolana. Maduro ya demostró su vileza en ocasiones anteriores en las que involucró al Papa y al gobierno de Rep. Dominicana, y esto no va a cambiar. El verdadero y más importante hecho es que Cuba no va a soltar Venezuela que es el pais que los mantiene. Hay miles de profesores, medicos y asesores militares para reprimir a la poblacion que les aportan ingentes ingresos de dinero a la isla, aparte del petroleo regalado. Esto es sin contar el narcotráfico que enriquece a sus altos mandos políticos y militares. No seamos ingenuos, Cuba no va a soltar su presa y si sale Maduro entrará otro de igual o peor calaña.

  8. Dr. Espinoza, debería mencionar que las “ayudas humanitarias” a Bosnia y Somalia, significaron miles de asesinatos, heridos y hambranas sin límite

Comments are closed.