/

Quédate con el candidato que más sepa de movilidad

lectura de 9 minutos

Dime qué plan de movilidad para Quito tienes y te diré si serás o no un buen alcalde: el problema del tránsito y el transporte en general en Quito es tan complejo y grave que no es exagerado afirmar que el futuro de la ciudad depende de cuán bueno y aplicable sea el plan de movilidad del próximo alcalde.

Actualmente, Quito ocupa el puesto 20 en el plano mundial de las ciudades con peor sistema de movilidad, según el INRIX 2018 Global Transit Scorecard, y registra la nada auspiciosa cifra de un promedio de 173 horas perdidas al año por cada ciudadano. Al ritmo que crece la ciudad y el tamaño del parque automotor, solucionar ese problema se vuelve un tema de vida o muerte para la ciudad.

¿Cómo saber si el plan de un alcalde es bueno o no para Quito? ¿Cómo saber si ese candidato que anda coqueteando el voto tiene una solución a un problema que ya es dramático? Según César Arias, seguramente uno de los expertos con mayor trayectoria y conocimiento sobre el tema, un plan de movilidad para la próxima Alcaldía debería contemplar al menos dos ejes. El primero: qué se va a hacer con el Metro y cómo lo van a manejar. Dadas las circunstancias y más allá de la discusión sobre si esa era la solución para Quito, ahora hay que dar operatividad a ese sistema. Por eso, uno de los aspectos que necesariamente debería tener un plan de movilidad para Quito es qué se piensa hacer para llevar usuarios al metro porque de eso dependerá que una obra tan grande y costosa tenga éxito o fracase estrepitosamente. ¿Qué dicen los candidatos sobre los otros corredores de transporte público que ya existen y qué proponen para conectarlos con el sistema del Metro? Actualmente, los corredores que existen, entre esos la Ecovía y el trole, transportan un millón de personas diarias mientras que el Metro, en el mejor de los escenarios, transportará a 400 mil personas si no son apenas 250 mil como teme Arias.

Es decir, descuidar a los otros corredores por dar prioridad a la inmensa obra del metro podría ser terriblemente contraproducente para el problema de la congestión y la capacidad de la gente de movilizarse de un punto a otro de la ciudad. Es clave, por eso, saber qué dicen los candidatos sobre qué hacer con el sistema de la Ecovía o el trole que, según los estudios hechos por una consultora española, debería ser eliminado. Por lógica, un candidato a la Alcaldía debería estar perfectamente preparado para saber si hay que eliminar el trole que para cada 400 metros para dar preeminencia al metro cuyas estaciones están ubicadas cada 1 500 metros.

Luego está el tema de las conexiones y la infraestructura entre las estaciones del metro y las de los sistemas alimentadores. ¿Qué dicen los candidatos sobre la posibilidad de hacer conexiones peatonales entre los corredores de transporte público que ya existen y las futuras estaciones del metro? ¿Alguno de los candidatos tiene un plan para reforzar las aceras que podrían unir unas con otras?  Si no se conectan las sistemas, la gente seguirá prefiriendo usar los sistemas tradicionales y la inversión del Metro será un fracaso.

En el tema del metro está también el tema de las tarifas, que aún no ha sido solucionado ni esclarecido. Hasta ahora, la interrogante sobre cuánto costará el pasaje es un hueco negro porque nadie sabe aún cuál es el costo y cómo se va a financiar la operación del novedoso sistema. El manejo de la operación del metro deberá ser concesionada por la próxima administración. Muchos han dicho que en todo el mundo los municipios y los estados subsidian el transporte, pero lo que nadie ha dicho, según Arias, es que esa afirmación se basa en la experiencia de países desarrollados, en su mayoría europeos, donde las poblaciones de las ciudades no crecen. En países como el Ecuador, en cambio, subsidiar una operación así con una población que crece constantemente podría llegar a ser un problema inmanejable para el Estado. Una tarifa muy alta podría significar asimismo el fracaso del metro.

El próximo alcalde de Quito, además, tendrá que ver cómo se soluciona el drama de la movilidad para quienes viven en los valles como el de Tumbaco, la Mitad del Mundo o Los Chillos. ¿Cómo estimular el uso del transporte público para que la inmensa cantidad de gente que se moviliza en tantos carros para que en lugar de eso mucha gente empiece a movilizarse en pocas unidades de transporte público? Actualmente, sostiene el experto Arias, no existe un solo estudio sobre la necesidad real de los valles y sobre cómo estos se relacionan con el centro urbano. Había hasta hace poco un financiamiento aprobado por la Corporación Andina de Fomento para hacer un estudio grande y serio pero la actual administración canceló al técnico que estaba a la cabeza de la iniciativa y ahora no existe idea sobre cómo se debe afrontar el tema. No se sabe con exactitud qué pasa con la demanda y oferta de transporte no solo para el caso de Cumbayá o Los Chillos sino para zonas como Carapungo o Pomasqui. Precisamente por no tener estudios fracasó la solución Guayasamín para el valle de Tumbaco: solo con habilitar un carril más del túnel se abasteció casi la misma cantidad de carros que se preveía utilizarían esa solución que iba a costar millones, sostiene Arias.

Las políticas sobre movilidad en Quito han estado secuestradas por los automovilistas que son quienes hacen opinión en este país. Es por eso, dice Arias, que se piensa que el mayor problema es la congestión, cuando lo más grave está en el drama de los sectores que no tienen conexión con los corredores de transporte.

Asimismo está el tema de los taxis. Desde que se adoptó el sistema de pico y placa, la cantidad de taxis ha aumentado tanto debido a concesiones de permiso que en gran medida han sido negocios de funcionarios que el efecto de esa medida se ha neutralizado por completo. Los taxis ocupan un espacio inmenso en la masa de vehículos en circulación y apenas transportan el 3 o el 4% del total de pasajeros de la ciudad. Es decir, hacen mucho problema a cambio de una solución muy pequeña. De acuerdo a un estudio de la Universidad Central el vehículo particular transporta, a más del chofer, a un promedio de 1,5 personas mientras que el taxi a una persona.

Hasta ahora la campaña se ha disputado en redes sociales y en visitas a barrios donde la mayor parte de candidatos buscan los votos a cambio de serenatas y ofrecimientos nimios de canchas de fútbol o incluso hospitales veterinarios, pero muy poco sobre los temas de fondo. La movilidad es, sin duda, el tema central de la próxima administración porque por ahí pasa la decisión sobre cómo y bajo qué condiciones se va a operar el metro.  Además, lo que el Municipio deberá destinar para el pago de la obra dejará prácticamente muy poco dinero para costear otras obras en la ciudad.

Conocer los planes de movilidad de los candidatos es, entonces, la mejor sino la única forma de saber quién está más capacitado para ser el próximo alcalde de Quito. Por eso, 4Pelagatos ha organizado para el próximo martes 26 de febrero un foro para que expongan sus planes. Ahí estará la base de una decisión mucho más razonada y sustentada en la realidad.

13 Comments

  1. Necesitamos una propuesta que de je de priorizar el vehículo, que sea el peatón que mire de forma integral e integradora, que cambie de forma radical la matriz actual, a una amigable con la naturaleza, que presupone un transporte público de primer mundo.
    Esto propone Pablo Dávalos.

  2. El mayor problema es que la Ciudad está pensada para vehículo, el poner sobre todo al peatón, presupone un proyecto técnico, sustentable, amigable con la naturaleza, que sea integral e integrado, donde avance la cultura del transporte alternativo, con un sistema municipal público.

  3. Lastimosamente si las intenciones de voto siguen como van, estamos condenados al top 5 del ranking.
    Según las tendencias volverá el culpable de la actual debacle, quien estancó y retrocedió lo que venían haciendo sus predecesores en cuestión movilidad. Si por desgracia llega nuevamente al municipio veamos si es capaz de enmendar su lamentable herencia.

  4. Es verdad, el candidato que sepa más de movilidad gana. Las personas van a seguir comprando autos, esa es la tendencia y la globalización, por otro lado el transporte público deficiente, lento y sin respeto a la dignidad de los usuarios es otra causa para no utilizarlo. Quito se llenará de autos y tarde o temprano colapsara. Sin embargo hay que pensar que la ciudad es de las personas y no de los vehículos.

  5. Buen artículo. Deberían organizar un debate o foro en torno al mismo tema también en Guayaquil.

  6. Este artículo está muy bien enfocado. La situación es tremenda y costosa, cuanta gasolina malgastada en un tráfico caotizado. Cuanto tiempo perdido, etc. Entre todos, sabemos las piezas del problema.
    Este es el típico problema ecuatoriano. Los que pueden solucionarlo no están al mando. Y los que están al mando no están capacitados ni tecnicamente ni éticamente.
    Será muy interesante saber que dicen los candidatos.
    Gracias Pelagatos.

  7. Martin. La solución está en aumentar la densidad poblacional en la zona de influencia del Metro. Usamos una tercera parte de la capacidad de densidad poblacional. Nuestro colectivo, Constructores Positivos, plantea de que haya ordenanzas que motiven la construcción en altura. Ahora hay ordenanzas que impiden la construcción en altura. Con esta solución dejamos de mover a la gente de zonas suburbanas. Llevamos a vivir a la gente cerca de su trabajo !

  8. La gente vota con la panza, no importan las propuestas…la prueba, Paquito, aliado de los taxistas causantes del caos en la ciudad, dicen va primero en las encuestas. Nos merecemos vivir en la m…

  9. Gracias Martin por pensar en un tema tan dramático y que data de años , la movilidad es un serio problema y es por demás pertinente conocer de viva voz que piensan al respecto y cuales son las propuestas de solución, esperemos que den respuestas a las preguntas los candidatos y no se “hagan el quite” o se” salgan por la tangente” cuando de responder se trate.

  10. Yunda debe ser el que más sabe. No vieron su ágil movilidad con la satrapía correísta para obtener para su grupo 46 frecuencias a través de concursos mañosos.

  11. Estimado Martín, le comento que las alcadías han sido surtidas de tesis de enrutamiento vehicular por parte de la Facultad de Ciencias de la EPN por años, regalando el trabajo hecho y solo para ponerlo en práctica; pero ninguna administración cree en un criterio técnico sobre el tema.
    Creo que a la alcaldía le conviene tener estos problemas para que se sigan dando soluciones insulsas y no podamos progresar como ciudad. Adicionalmente, un servicio de transporte público eficiente es caro. En Berlin o Suiza (por dar ejemplos), el serivicio de transporte público es una maravilla, pero también te cuesta. La pregunta que cabe es, ¿Está Quito preparada para dejar la comodidad de ir en auto hasta la puerta a donde vamos? La respuesta es NO; y tiene que ver más con nuestra “cultura y comodidad”. Lamentablemente no hacemos nada hasta que algo nos perjudique y no estamos dispuestos a hacer sacrificios para todos en conjunto ganar.
    En países desarrollados se habla de cerrar calles envés de hacer más; y todo eso para recuperar el espacio público. Si nosotros como quiteños no cambiamos, no va a pasar nada.

  12. Una corrección de forma mi estimado Martín: debo entender que la fecha correcta para el foro debe ser el 20 de febrero; muchas gracias por organizar algo que dará luces para saber a quien damos el voto para Alcalde de la ciudad.

Comments are closed.