No les fue muy bien a los periodistas que fueron a la rueda de prensa que dio el ministro de Finanzas, Richard Martínez y el representante del FMI, Alejandro Werner, cuando quisieron conocer cuáles son las condiciones para que ese organismo y otros multilaterales acordaron entregar 10 200 millones de dólares en deuda al Ecuador. Con afirmaciones más bien vagas, eufemismos y un lenguaje casi encriptado ni Martínez ni Werner quisieron precisar cuáles serán las medidas que el Ecuador tendrá que adoptar cumplir con el acuerdo.
No se afectarán los servicios básicos, pero se corregirán los subsidios ineficientes a los combustibles porque actualmente se subsidia la contaminación ambiental, fue lo que Martínez dijo cuando un periodista preguntó sobre si habrá algún corte a los subsidios de los combustibles como el gas o el diésel.
Cuando otro periodista le interrogó sobre si habrá o no flexibilización en la legislación laboral, el ministro Martínez dijo que se tomarán medidas para beneficiar a las personas que están por fuera del empleo formal, como la madre que, por cuidar a sus hijos, solo puede trabajar desde su casa. No habrá privatizaciones porque la Constitución lo prohíbe, pero hay que pensar en la delegación de la administración de algunas empresas fue, asimismo, lo que respondió cuando le preguntaron qué hará el gobierno con las empresas públicas. En ese sentido, Ana Ivanova, la jefa de la misión que ha trabajado en Quito, dijo se trabajará en proyectos para “la focalización de la asistencia social”, dejando en el aire la posibilidad de que con eso se esté anunciando una focalización del subsidio al gas, por ejemplo.
Aunque en la rueda de prensa se precisó sobre montos y destinos (6 700 millones son de libre disponibilidad y 3 500 para proyectos) hubo datos sueltos que dejaron con dudas a los periodistas y a quienes siguieron la rueda de prensa en el Facebook de la Secretaría de Comunicación. Por ejemplo, que el acuerdo no había sido aprobado aún por el directorio del FMI, como informó Werner, aunque sí por la misión que ha trabajado ocho meses en el país y por la dirección del hemisferio occidental del organismo. ¿Por qué no se esperó a que se lo apruebe en el directorio en Washington? Una persona que había tenido una reunión de trabajo con la misión del Fondo una semana antes, en Quito, dijo a 4P que el anunció le tomó por sorpresa porque los funcionarios del organismo le habían dicho, a él y a otras personas, que tuvieron contactos con la misión que se iba a informar sobre el acuerdo recién luego de las elecciones de marzo. Aparentemente hubo cierta urgencia política que hizo adelantar el anuncio.
Martínez, Werner y otros funcionarios que estuvieron en la rueda de prensa, hicieron mucho énfasis, eso sí, en explicar que el crédito estará enfocado sobre todo en las reformas estructurales que el país necesita para equilibrar sus cuentas. Eso se debe, dijo Martínez, a que el acuerdo no es el tradicional préstamo Stand-by que ese organismo entrega a los países en situación crítica sino a otro esquema de crédito que se llama en inglés un Extended Fund Facility, EFF, o en español, según la página web del FMI, un Servicio Ampliado del FMI o SAF. ¿Cuál es la diferencia entre un Stand-by u un SAF? Un SAF es un acuerdo al que se llega con países que se enfrentan a graves problemas de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales, o a una economía caracterizada por un lento crecimiento y una situación de la balanza de pagos muy debilitada. “Los SAF -dice el organismo- proporcionan asistencia para respaldar programas integrales que incluyen políticas con el alcance y las características necesarias para corregir deficiencias estructurales durante un período prolongado”.
Según las fuentes que se entrevistaron con la misión del FMI en los últimos meses, las negociaciones con el gobierno ecuatoriano exploraban la posibilidad de que el FMI extendiera al país un crédito Stand-by. Pero luego, tras las negociaciones, se llegó a la conclusión de que el Ecuador no debería buscar un tradicional Stand-by sino un SAF por la naturaleza y los desafíos del país. La crisis ecuatoriana no es tan grave pero lo que se necesita urgentemente es corregir los defectos institucionales que hacen que el gasto sea tan grande, ineficiente y útil para la corrupción.
Estas mismas fuentes dijeron que con un préstamo Stand-by el Ecuador hubiera podido tomar prestado 1 400 millones de dólares por cada período de un año y 4 224 millones por los cuatro años. Según la consultora financiera Analytica Investments el marco de un Stand By permite al FMI responder rápidamente a las necesidades de financiamiento externo de los países y apoyar políticas diseñadas para ayudarles a salir de la crisis y restaurar un crecimiento sostenible. Este no es particularmente el caso de Ecuador, dice Analytica, que no está en medio de una crisis económica, aunque es innegable su débil posición de la balanza de pagos y las malas perspectivas económicas.
¿Cómo se diferencia en cuanto a monto el Stand By y el SAF? Según Analytica si bien el tamaño del SAF en condiciones normales de acceso es similar al del Stand-by, se espera que los compromisos para mantener una buena reputación con el FMI se centren en las reformas estructurales para abordar las debilidades institucionales o económicas, además de las políticas que mantienen la estabilidad macroeconómica. Normalmente, recurrir a un SAF también requiere un fuerte apoyo de otras organizaciones multilaterales, como el Banco Mundial, el BID y la Corporación Andina para el Desarrollo. Cuando el FMI otorga estos créditos, dijeron otras fuentes, hay atrás una recomendación política del gobierno de los EEUU. No es de extrañarse que los EEUU estén interesados en ayudar a sostener un modelo político como el del gobierno de Moreno, antes que dejarlo vulnerable a una crisis de proporciones que abra la ventana para el regreso del llamado socialismo del siglo XXI, más aún cuando en Venezuela se están jugando intereses regionales mucho más grandes.
A pesar de las evasivas de la rueda de prensa, se puede decir que durante los próximo tres años el país entrará en una etapa de reforma institucional para que el Estado ecuatoriano sea menos costoso y más eficiente. Eso incluirá la eliminación de organismos y cargos que no son indispensables. Además, habrá una reforma tributaria para recaudar más y de forma más sencilla. Las reformas pasarán asimismo necesariamente por una flexibilización laboral para incorporar al sector informal a todo ese inmenso segmento de la población que está en el subempleo.
Una de las fuentes de 4P que se reunió con la misión del FMI dijo que uno de los temas que mayor importancia es el de la opacidad de la información. Los funcionarios del fondo quedaron impresionados, aseguró, con la falta de información que existe en Petroecuador. Prácticamente no se sabe nada sobre producción, ventas, compromisos adquiridos, deudas y clientes entre otras cosas. La misión habría encontrado que en el sector petrolero se trabaja a ciegas y que ahí hubo un hueco negro por donde pudo haberse evaporado gran parte de los recursos que ahora faltan para sostener el funcionamiento del Estado.
Al parecer la gran conclusión a la que llegaron los funcionarios del FMI que trabajaron en el país es que el Ecuador tiene un modelo de Estado que únicamente favorece el despilfarro y la corrupción y cuyos gastos son tan altos que se hace imposible mantenerlo sin inyección de deuda externa. “Ahora el Ecuador podrá vivir al menos 3 años sin necesidad de recurrir a los mercados internacionales”, dijo Werner en la rueda de prensa que duró alrededor de una hora.
¿Cuán doloroso será el ajuste entonces? Según el economista Vicente Albornoz, el país está frente a una noticia buena y otra mala. La buena es que hay luz al final del túnel. La mala es que el túnel es largo, oscuro, frío y lleno de espinas.
Foto del Ministerio de Finanzas
Como corolario de todo lo referido en este artículo, resulta la macabra verdad de que al pueblo le tocará pagar el atraco correísta, perpetrado durante el tiempo de las vacas gordas con el petroleo a $100.- p/b, en la época de los mayores ingresos en la historia del país y que el anhelo del pueblo de que los mafiosos devuelvan la plata, es solo una utopía.
La falta de voluntad para que la recuperación de lo atracado sea política de Estado a largo plazo, hace que Moreno se ubique como el primer solapador de correa y sus secuaces.
La luz al final del túnel, es la de otro tren viniendo en sentido contrario, eso es lo que le espera al pueblo.
La escandalosa deuda que están negociando debería servir para reactivar la economía a través de los sectores económicos que tienen alguna posibilidad de aportar al desarrollo (turismo, psicultura, petróleo, minería, agricultura), y no para nuevamente la farra del plan toda una vida o plan prosperidad, porque al final del tunel nos toca pagar a todos los ecuatorianos. En el crédito de los 6.700 millones de libre disponibilidad y el FMI debería poner más salvedades a estos fondos (ejemplo: toda inversión debe demostrar % retorno adecuado, re inversión y sostenibilidad financiera), el monto de los 3.500 de proyectos será para el co- manejo con las instituciones que están apadrinando el endeudamiento CA para el desarrollo, banco mundial ; BID que esperemos, apoyarán en la búsqueda de proyectos para superar el estancamiento y la crisis económica del Ecuador.
Es un círculo vicioso del que nunca logramos salir, el ejemplo más claro es Argentina, siempre que se recurre al FMI se incrementa la pobreza y el desempleo, el único beneficiado siempre es el FMI y la élite que gobierna nuestro mundo desde la sombra.
La luz al final del túnel no es del día sino de un tren, porque después de tres años no se habrá hecho nada sustancial.
De las declaraciones del Ministro de Economia, Richard Martinez por motivo de la nueva deuda que contraera el pais en proximos dias con el FMI, ante una pregunta de un periodista si habrá algún corte a los subsidios de los combustibles como el gas y el diesel ha señalado: “No se afectarán los servicios básicos, pero se corregirán los subsidios ineficientes a los combustibles porque actualmente se subsidia la contaminación ambiental…” al respecto de éste manifiesto, se entiende que si habrá recorte de subsidios en los combustibles.
Por otro lado con énfasis se ha manifestado que el crédito de 10 mil 200 millones de dólares proximamente a recibir el Ecuador, estará enfocado sobre todo en las reformas estructurales que el país necesita para equilibrar sus cuentas. Eso se debe, dijo Martínez, a otro esquema de crédito que se llama en inglés un Extended Fund Facility, EFF, o en español, según la página web del FMI, un Servicio Ampliado del FMI o SAF.
Un SAF es un acuerdo al que se llega con países que se enfrentan a graves problemas de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales, o a una economía caracterizada por un lento crecimiento y una situación de la balanza de pagos muy debilitada. “Los SAF -dice el organismo- proporcionan asistencia para respaldar programas integrales que incluyen políticas con el alcance y las características necesarias para corregir deficiencias estructurales durante un período prolongado”.
” …se necesita urgentemente corregir los defectos institucionales que hacen que el gasto sea tan grande, ineficiente y útil para la corrupción.”
En el penúltimo párrafo del escrito se señala:
“Al parecer la gran conclusión a la que llegaron los funcionarios del FMI que trabajaron en el país es que el Ecuador tiene un modelo de Estado que únicamente favorece el despilfarro y la corrupción y cuyos gastos son tan altos que se hace imposible mantenerlo sin inyección de deuda externa. “
Por estos hechos demostrables de ineficiencias que arrastra el pais, generadas especialmente de la última dedécada, se requiere del gobernante actual, el apoyo político férreo para realizar cambios radicales a fin de que nuestra nación se transforme de un estado adiposo corrupto, en un estado moderno y racional que sobre todo busque el bien común.
Un gobierno sin rumbo, endeudado, sin credibilidad (26% según encuestas), sigue hipotecando al país para que paguen las futuras generaciones, ha conseguido una aspirina que tendrá un corto efecto – ¡irresponsables! -. Si no hay cambio de régimen a corto plazo la credibilidad del Ecuador seguirá cayendo en picada. Los grupos económicos que apoyaron al gobierno anterior continúan gobernando, buscan no pagar millones de dólares de impuestos que están en el SRI o aportes al IESS, multas y garantías por contratos fallidos y otros, que suman miles de millones de dólares. Se hace de la vista gorda de la crisis económica y social que soportan la clase media y el pueblo llano, a este paso nos acercamos a Venezuela que ha perdido todo: petróleo, minería, industria, energía, soberanía alimentaria. No se menciona alternativas en el “Plan” para pagarle los bonos al IESS, para asumir los costos de la salud a los hijos menores de 18 años y a las cónyuges, se disminuye la inversión en el campo – a un nivel insignificante de US $ 100 millones por año -, no se conoce de los planes emergentes para las provincias de la frontera norte, la educación pública de todos los niveles en el limbo, la policia sin equipamiento y formación para afrontar la inseguridad y la delincuencia, así un país en crisis, con gobernantes que carecen de poder de convocatoria para diseñar un plan de salvación nacional, que debió ser previo al acuerdo con el FM.
El pais ha dado un paso importante (sin vanagloriarse) al llegar a un acuerdo con FM. Sin lugar a dudas, este organismo, nos va a exigir que actuemos con responsabilidad y olvidarnos de la farra anterior. Lo que no podemos olvidad es el saqueo y recuperar todo lo robado
Sugiero a nuestras autoridades económicas , luchar por un punto menos en la tasa de interés, lo que significa un ahorro aproximado de 100 millones de dollares.
Bienvenidos al futuro, bienvenidos a Argentina!! El FMI nunca en su historia ha “salvado” a ningún país, hay miles y miles de artículos académicos muy serios sobre todo estos casos.
Lamentablemente con este solo habrá “luz” para unos pocos, los ganadores perdonados de la última decada, al final de un túnel: sobre todo el grupo Nobis…
No termino de entender a 4P, en un sinnúmero de publicaciones anteriores develan la tremenda crisis en la que dejo sumido al Ecuador 10 largos años de un nefasto despilfarro, una orgía desenfrenada de robos, delirantes politicos que llegaron a creerse los nuevos Mesías, en un frenesí descontrolado acabaron con los ingresos mas grandes que seguramente el Ecuador ha conocido durante toda su vida Republicana.
Dejan un país postrado al borde de convertirse una Venezuela, lo único que logro mas o menos impedir esto fué la dolarizacion.
Saben los de 4P el estado de postración en la que dejaron al IESS, ISSFA, SOLCA, RESERVA MONETARIA, RSERVA ESTRATEGICA QUE LOS BANCIS TENIAN PARA RESPALDAR LOS DEPOSITOS DE LOS ECUATORIANOS ….ETC, es larga la lista, una caja fiscal en soletas y ahora me salen que la la luz ya se ve al final del tunel pero que es un tunel largo y frio lleno de sacrificios, entonces yo les pregunto ¿COMO CARAJO CREEN USTEDES QUE VAMOS A PODER SALIR DE ESTA POSTRACIÓN SIN SACRIFICIOS? ¿TIENEN USTEDES UNA SALIDA MAS DIGNA Y MAS SUAVE QUE LA VÍA QUE PROPONE EL FML? .
Entonces la quisiera leer en sus proximas publicaciones, sirmpre es mas facil ver los toros desde el burladero, cuando dejaremos de convertinos en Torquemadas de todos y todo y no proponenos soluciones viables.
Sera que para 4P es mejor seguir recurriendo a los Chinos con prestamos que bordean el 11% anual, eso es agiotismo el leguaje de los prestamos internacionales, ¿porque no dicen que el interes promedio de los 10200 millones será del 3.5% anual y a plazos que van a superar los 25 años y que no estan pidiendo ningún petroleo a cambio solo que pongamos la casa en orden, que aterricemos nuestras finananzas y que impulsemos el desarrollo economico real no ficticio como lo sostuvieron en el Correato gracias a un precio del petroleo nunca antes visto.
Impulsar seriamente un cambio de la matriz productiva de una vez por todas insertando al Ecuador en el Concierto de la econimia mundial.
Les pregunto yo, cuando un ciudadano común y silvestre se presenta a un banco a pedir un emprestito por cualquier motivo, ¿no es responsabimidad del banco pedirle a este sujeto las suficientes garantias para poder recuperar el dinero prestado que al final del camino no es del banco sino de los depositantes?.
La plata del FMI tambien tiene dueño y es de los ahorros de los ciudadanos de los paises aportante de los fondos y es por esto que estos organismos tienen que asegurarse el retorno de los recursos que van a desembolsar.
Imagínense ustedes un bohemio que lleva una vida licenciosa, despilfarrando en fiestas, ferraris, ropa de lujo….etc, luego despues de quebrar se acerca a un banco a pedir un credito, ¿que creen ustedes que le va a decir el banco?, señor prometame que usted va a dejar de gastas irresponsablemente, busque un trabajo, genere ingresos y luego regrese y cuando este mas o menos encarrilado es pisible que pidamos hablar de un prestamo, mientras tanto NO.
Para terminar señores de 4P perdonen que insista, quisiera saber vuestra opinión sobre como podemos salir de este abismo sin dolor.
Javier, desde el título del artículo que usted comenta, nos hacemos la pregunta con la que cierra su comentario.
Solo Grecia, creemos superó al Ecuador en el festín mas inmisericorde y perverso de los fondos públicos, con una burocracia inmensa, llena de privilegios absurdos y descomunales abusos, todos sustentados en una gigantesca deuda pública, y el priostasgo de esa izquierda inmoral y demagógica, el inevitable ajuste como lo sabemos fue terrible, una recesión traumática con las consecuentes secuelas de desocupación, mendicidad, delincuencia, suicidios…eso espera al Ecuador? será así de tenebroso? ,desde luego es el precio que pagan esos pueblos insensatos e ignorantes que se dejan llevar de los cánticos de sirena de esa clase política descalificada y corrompida.Los atracadores? bien gracias, disfrutando de botines inmensos con los que compran inmunidad y conciencias y hasta bendiciones papales.
lamentable que lenin moreno esté orgulloso de dejarnos mas deuda, que a la postre casi no servirá para inversión productiva, bienes de capital, ni apoyo al turismo como salida a la crisis, sino que el grueso del financiamiento sea destinado más al gasto, que se esfumará y nos dejará con mas compromisos crediticios que en el pasado, este gobierno confirmó que no sabe que hacer y al igual que el gobierno anterior verdeflex patea la bolita para adelante y en dos años saldrá bien librado dejándonos mas fregados