Ayer, martes 26 de febrero de 2019, 4P. orquestó un diálogo sobre el peor dolor de cabeza de los quiteños: el transporte y la movilidad. César Montúfar, Pablo Dávalos, María Sol Corral y Juan Carlos Holguín, candidatos a la Alcaldía, fueron los invitados de este foro. El evento se realizó en Quorum del Paseo San Francisco-Cumbayá. El debate fue tendencia en twitter durante horas, con tercer lugar en Quito y quinto a escala nacional.
El foro tuvo dos grandes momentos. En el primero, los candidatos respondieron las cuatro preguntas formuladas por este medio. En la segunda, contestaron las preguntas de la audiencia. Los bloques temáticos guiaron sus intervenciones: ¿En qué infraestructura y modos de transporte basas tu programa?; ¿Qué sistema de gestión propones para el transporte?; ¿Cómo piensas financiar tu plan y qué sistema tarifario planteas?; ¿Cómo desmotivar el uso del auto particular y generar mecanismos alternativos de transporte?
4P. resume, en forma telegráfica, las intervenciones de los invitados.
Pablo Dávalos propone la municipalización de todo el sistema de transporte público y la conformación de un sistema único para el DMQ. Quiere además establecer un sistema de corredores que crucen la ciudad y cambiar la matriz energética reemplazando vehículos de combustión interna por eléctricos. Él acabaría con las concesiones que tienen las cooperativas privadas, instalaría circuitos barriales para buses eléctricos y desarrollaría aplicaciones para proveer información sobre el transporte. ¿Con qué recursos? Gran parte dependería de fondos ambientales internacionales.
Ya que el metro es un hecho, Juan Carlos Holguín hace su plan en torno a ese proyecto. Su enfoque está en el peatón y propone una mega red peatonal que se articule con las estaciones. Él aprovecharía la infraestructura actual y apuesta por un sistema unificado multimodal y de recaudo. Holguín preconiza romper con las mafias que tienen secuestrada la ciudad: que sea el ejecutivo quien decida y los concejales no intervengan en temas operativos. Propone un municipio con menos burocracia. En su visión, los ingresos deberían generarse desde la estructura del estatuto metropolitano autonómico, buscar que el valor del Impuesto a los consumos especiales de vehículos se quede en Quito y poner peajes para ingresar a ciertas zonas de la ciudad. Hizo una crítica abierta a la planificación que tuvo la ciudad hace 10 años en la administración de Paco Moncayo, quien estuvo invitado a este diálogo y no asistió.
María Sol Corral trabajaría sobre la infraestructura existente; sobre todo en los carriles exclusivos que están deteriorados. Ella propone un sistema multimodal que privilegie al transporte público, cambiar el transporte municipal de combustión por eléctrico y trabajar en las ciclovías. Según ella, es necesario reforzar la política de atención al usuario y trabajar en un código de la movilidad. Ella habla de una tarifa plana para usar el metro y los alimentadores. No dijo cómo solventaría una tarifa cero para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidades.
Para César Montúfar el metro trae la oportunidad de tener un sistema integrado de transporte multimodal. Él considera que se debe repotenciar los corredores norte-sur, poner orden en el sistema de transporte convencional para garantizar un servicio seguro, y un tránsito paulatino hacia el sistema eléctrico. Montúfar dice que apostaría por un teleférico que articule los valles con la ciudad. El tema de los concejales es también clave para él: cuestiona cómo y por qué ellos gestionan trámites. El financiamiento parece ser su talón de Aquiles: provendría de la recuperación del dinero de la corrupción en obras públicas por parte de Odebrecht.
El moderador pidió precisiones y los asistentes plantearon inquietudes, dudas y cuestionamientos a las propuestas de los cuatro candidatos.
Cordialmente invitados a ver el evento en su totalidad aquí y a recorrer la galería de fotos que recoge algunos de los momentos de Debates4P: ¿Qué hacer con el maldito tráfico de Quito?
No estoy de acuerdo en priorizar el transporte moderno generando u gasto innecesario al país, ya que existen problemas actuales en vías sin mantenimiento, temas con el alza de pasajes, además se pudo a ver invertido en aumento y restauración de vías, mejorar la seguridad de los ciudadanos, proporcionar luz y agua a sectores no beneficiados. Este presupuesto debía a ver ido para invertir en el financiamiento a negocios y apoyo a emprendedores y pequeñas empresas para reactivar el empleo y estabilizar la economía por el tema de la pandemia.
Mejorar el sistema de transporte en Quito es un reto para el actual alcalde, si es verdad que con el metro se moderniza la ciudad y es una gran obra para todas la personas, el traer buses eléctricos creo que primero deben de fijarse en el estado actual de las calles de quito y la pregunta es si están de condiciones para que estos buses modernos puedan tener la utilidad que se espera? lo dudo mucho la verdad y con respecto al trasporte común en la cual el gremio de transportistas buscaran nuevamente el alza de pasajes con el nuevo alcalde. Rodas no accedió y se pudo mantener en el precio de 0.25 ctvs y sin mejorar, aun se sigue viendo buses repletos sin poder cerrar las puertas porque va una persona colgada y si es verdad que las personas necesitan el servicio para trasladarse pero con una mejor gestión como hacer un estudio de horas picos de personas que utilizan buses y hacer que el tiempo de espera sea mas corto o adquirir mas unidades podrán mejorar el servicio, en fin creo la mejor opción seria crear un reglamento en la cual se deban de respetar y sancionar a los infractores de manera fuerte y así poder estandarizar un poco todo el trasporte de buses en Quito
Aunque después, César Montúfar se contradice: dice que no hay que solucionar el tráfico, y el único plan concreto que expone es construir más carriles para “solucionar esos cuellos de botella”. Justo ese es el problema: la inversión en más vías o soluciones viales no solucionan los cuellos de botella; solo los desplazan (más allacito o en el tiempo). Hay que asumir las implicaciones de lo que dicta la teoría y la evidencia empírica. No se puede aceptar la teoría para el discurso pero en la práctica hacer todo lo contrario: planes emergentes para destrabar el tráfico.
Moncayo, como siempre invitado a debatir y temeroso de hacerlo. A queé se debe su negativa a salir de su zona de confort? Vaya falta de respeto a sus partidarios, y vaya falta de respeto para Quito q el general sea hoy por hoy un candidato fuerte. Es necesario memoria colectiva para q se recuerde lo q fue su anterior alcaldía.
La candidata Corral opinando sobre temas serios? . Sabrá lo que está diciendo? Sería bueno que la entrevisten sin previo aviso, a ver que dice. Seguro habría serias contradicciones con lo dicho en el debate. Señora Corral :a quien pretende tomar el pelo? Ya aprendimos con Rodas que los improvisados, y peor, correístas, no tienen idea de lo que es administrar. Ya estamos cansados de que cualquier hijo o hija de vecina crea que ser autoridad es soplar botellas. Ya daremos la respuesta a su absurda pretensión de ser alcalde, en las urnas!! Hay mujeres muchísimo más preparadas que podrían ocupar ese puesto, pero no son tomadas en cuenta.