/

¿Ecuador reaparece en la trama Trump-WikiLeaks-Rusia?

lectura de 5 minutos

El correísmo involucró al Ecuador en la alta política global. El Ecuador correísta se alineó con una serie de contrapoderes que han buscado erosionar el orden internacional liberal basado en la hegemonía de EEUU, la democracia liberal, el libre comercio y la no-proliferación nuclear. Recordemos la amistad del régimen correísta con Irán cuando recién enfrentaba el boicot de EEUU por su programa nuclear; los prestamos chinos que se convirtieron en una alternativa al sistema financiero internacional una vez que el gobierno forzó una renegociación de la deuda y repudió al FMI; la membresía ecuatoriana en el bloque anti-imperialista de ALBA; la deriva chavista de la Unasur ubicada en la mitad del mundo; y la protección, efectiva o abortiva, de los héroes del hacktivismo, Assange y Snowden,  inducida por  una Rusia que funge como el poder contra-hegemónico por excelencia.

A través de la protección del hacktivismo, Ecuador terminó entrometido  en la oscura trama global de la injerencia rusa y de WikiLeaks a favor de Trump en las elecciones presidenciales de EEUU en 2016. No obstante, los detalles y el alcance del involucramiento ecuatoriano  no se han esclarecido totalmente. El periódico británico The Guardian ha brindado algunas  pistas  al respecto. Según este medio de centro-izquierda, Assange se reunió en la Embajada del Ecuador en Londres en 2016 con el entonces miembro prominente de la campaña de Trump, Paul Manafort, cuyos supuestos nexos directos o indirectos con el Kremlin y WikiLeaks están siendo investigados en EEUU. Esta versión de The Guardian, no obstante, fue duramente criticada por periodistas porque no incluyó un video de seguridad que la hubiera corroborado.  Asimismo, según The Guardian, el gobierno de Lenín Moreno, aun bajo la impronta de las políticas correístas, colaboró con Rusia en un plan abortivo para que Assange se trasladara a Rusia, donde, como Snowden, gozaría de un refugio seguro.

En estos días, ha aparecido en el periódico digital ecuatoriano La Fuente un informe que vuelve a colocar sobre el tapete las conexiones ecuatorianas con la trama global antes mencionada. En él se sugiere que Manafort tuvo que ver con el fallido plan de trasladar a  Assange  a Rusia. No obstante, como las afirmaciones del informe divergen fuertemente de informaciones anteriores requieren ser sometidas a un análisis crítico.

El relato de La Fuente se centra en la ya conocida reunión de Manafort, en ese momento un lobista privado, con el presidente Lenín Moreno al principio de su mandato. Según el informe, en esta reunión Manafort y Moreno se centraron en temas financieros, como recompra de deuda y privatizaciones, pero también hablaron de la salida de Assange de la Embajada ecuatoriana en Londres. El New York Times (NYT) ya había mencionado que el intercambio entre Moreno y Manafort tocó este tema, aunque el presidente Moreno lo negó categóricamente. Según NYT, se discutió, en dicha reunión, la entrega de Assange a las autoridades norteamericanas. La novedad del informe de La Fuente es que afirma que lo que supuestamente se planteó fue el plan para trasladar a Assange a Rusia. Esta versión podría ser significativa dentro de la trama de la colusión (Trump-WikiLeaks-Rusia) porque supuestamente conectaría a Manafort nuevamente con el Kremlin y con Assange. La flagrante contradicción entre la versión del NYT y esta nueva versión (Washington versus Moscú como destino de Assange), sin duda, resta verosimilitud a la versión del portal digital ecuatoriano. Pero hay un hecho que mantendría en suspenso un juicio categórico al respecto. Según CNN, el fiscal especial a cargo de la investigación de la posible colusión entre Trump-WikiLeaks y Rusia ha mostrado interés en la reunión entre el mandatario ecuatoriano y Manafort. Este interés sería innecesario si no existiera la menor duda de que lo que se  hubiera discutido en esa reunión habría sido la entrega de Assange a Washington.

En fin, hay muchos cabos sueltos y como en las averiguaciones sobre toda trama oculta, que precisamente buscan no dejar rastros, la especulación mediática sobrepasa los hechos realmente verificables. Lo que sorprende en todo esto es hasta qué punto los confusos delirios de grandeza del correísmo y su colosal ineptitud metieron a Ecuador en tramas geopolíticas globales en las cuales el Ecuador no ha tenido nada que ganar y mucho que perder.

Carlos Espinosa es profesor/investigador de Historia y Relaciones Internacionales en la USFQ.

1 Comment

  1. Muy bueno. Y saber que dizque Moreno ambicioso de poder, defiende a sol y sombra a la ahora dicha presidenta de la ONU. Que lastima de pais. La corrupcion seguira.

Comments are closed.