/

Trujillo y Dávila van por el voto nulo

lectura de 5 minutos

Julio César Trujillo, titular del CPCCS Transitorio, y Pablo Dávila, actual Consejero, fueron ayer, miércoles 13 de marzo, los protagonistas de Debates4P. El evento se realizó en Quorum del Paseo san Francisco en Cumbayá a las 18H45. Asistieron 600 personas: sindicalistas, militantes de movimientos sociales, empresarios, académicos y ciudadanos interesados en el debate público.

A puertas de elecciones y el final de su periodo en el Consejo, Trujillo y Dávila hicieron un balance de su labor, respondieron a las principales críticas que ha recibido su gestión, revisaron los aciertos y enumeraron, por primera vez, algunas de las propuestas que, por mandato, dejarán al Estado cuando acaben sus funciones. Propuestas que dieron a conocer a título personal, pues ese debate apenas arranca puertas adentro del CPCCS transitorio. 

Para Julio César Trujillo ha sido clave en su gestión demostrar que es posible organizar instituciones con gente de calidad en Ecuador. La Corte Constitucional es su ejemplo estrella: “ciertamente una corte como la que dejamos establecida difícilmente podrá ser superada en el futuro”. En ese proceso, dijo, ha sido fundamental cesar a funcionarios de los entes de control que estuvieron subordinados al gobierno pasado.

En el balance de Pablo Dávila el mayor aporte ha sido “iniciar un proceso de reinstitucionalización del país”. Ese trabajo ha revelado los alcances de la corrupción y la impunidad enquistadas durante los últimos diez años. Sus procesos de evaluación, según el Consejero, tuvieron 21 indicadores y 51 subindicadores que permitieron demostrar el mal manejo de fondos públicos, la ilegitimidad e ilegalidad en el ejercicio de funciones y la pésima evaluación ciudadana al trabajo de las autoridades pasadas.

Los Consejeros respondieron a las principales críticas que ha tenido su gestión. Dijeron dónde encontrar los informes de evaluación que reclaman algunas de las autoridades cesadas por el Transitorio; hablaron sobre la acusación de supeusto prevaricato operado por Julio César Trujillo, en el caso de Gustavo Jalkh y sobre las supuestas discrecionalidades que han cometido por fuera de sus atribuciones: la polémica en la designación del CNE y la calificación con 30 puntos que tuvo la comparecencia oral en el concurso de Fiscal.

Entre los principales aciertos del CPCCS T está la Corte Constitucional. Para Dávila, parte del éxito estuvo en crear una conciencia generalizada de la importancia de esa elección para recobrar la institucionalidad en el país. Otro elemento clave fue designar una comisión calificadora que cumpla los mismos requisitos que se pide a los magistrados que van a la Corte. Además, está el logro de que gente del más alto nivel confíe en el proceso de designación.

Los anuncios de la noche fueron las propuestas que cada uno deja al país después de su periodo en el Consejo. Sea en forma de reforma, de enmienda o de una nueva constitución, para Julio César Trujillo es, sin duda, necesaria una reforma constitucional. En ese marco, propone un cambio en la forma de designación de autoridades que evite la concentración de poder. Eso implica, por supuesto, la desaparición del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Pablo Dávila se sumó a la propuesta de eliminar el CPCCS. Para él, ese debate trae uno paralelo sobre la estructura de la Asamblea Nacional y, prescindiendo por ejemplo de los diputados nacionales, crear un senado cuyos miembros tengan que cumplir altos requisitos que aseguren su calidad y probidad. En él recaería la designación de algunas autoridades. También propone que se discuta un modelo nacional de educación de valores y principios de institucionalidad que permita revalorizar el servicio público. Además, afirma que debe discutirse el voto facultativo. Julio César Trujillo lo siguió en sus propuestas, salvo en el voto que, a sus ojos, debe seguir siendo obligatorio porque volverlo opcional podría generar oligarquías como las que existen, dijo, en Colombia.

Finalmente, llegaron al tema álgido de las próximas elecciones. “Mi decisión es esta: anular el voto”, dijo Julio César Trujillo. Ese es el camino para deslegitimar al CPCCS. Pablo Dávila coincide en esa postura. Lo dos fueron ampliamente aplaudidos por una sala en la cual no menos de cien personas no encontraron silla. Julio César Trujillo se propuso para ir por el país a recoger las firmas para convocar una consulta popular que archive para siempre el Consejo de Participación Ciudadana.   

A partir de las 20h00 los invitados respondieron a las preguntas de los asistentes. Cordialmente invitados a ver el debate en su totalidad aquí, y a recorrer la galería de fotos de esta edición de Debates4P.

4 Comments

  1. Pido a Dios una cosa más, darle una larga vida al Doctor Trujillo, por favor. Y que por pedir, no falte un milagro para que viva muchos años más que Correa y todos los corruptos del correato.

  2. ES NECESARIO RENOVAR Y REFRESCAR LA MEMORIA DE LOS ECUATORIANOS Y HACERLO SIEMBRE Y TODOS LOS DIAS, COMO LO HACEN UDS.4P, ENGRANDECE Y AGUDIZA ESTOS CONOCIMIENTOS ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLES, NECESARIOS EN NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO; SOBRE TODO PARA NO PERMITIR QUE NUNCA JAMÁS, VOLVAMOS A TENER REGÍMENES OPROVIOSOS, DICTATORIALES, DESHONESTOS Y MALIGNOS; COMO LO FUE EL DEL PRÓFUGO ACTUAL.
    FELICITACIONES, A 4 PELAGATOS QUE HASTA CIERTO PUNTO NOS INDICARON EL CAMINO Y LA LUZ; CUANDO DURANTE EL CORREATO ESTUVIMOS A PUNTO DE ECEGUECERNOS.

    • Por fin logré ver todo el debate, gracias señores también me ofrezco a recoger firmas para eliminar esa famosa entidad

  3. Felicitaciones a 4Pelagatos y su equipo, que sistemáticamente vienen aportando con trabajo serio, profesional y constante, para que se fortalezca la democracia ecuatoriana; democracia tan vapuleada por criminales, rateros, gánster de lo peor, que desde que tomaron el poder con propaganda millonaria pagada por las FARC, elaboraron un mapa cuyo principal objetivo fue adueñarse del país, debilitando sus instituciones, poniendo a gente carente de conocimientos y de ética en todos los cargos clave de la administración pública, precisamente para poder domarlos como ovejas.

Comments are closed.