La semana pasada el tristemente célebre Orlando Pérez entrevistó en su programa de Telesur (la cadena de noticias chavista) a Diego Martínez, quien fue gerente del Banco Central y ministro coordinador de la Política Económica en el gobierno de Rafael Correa. En la cuenta de Twitter del programa se han reproducido algunos fragmentos de esa entrevista (en cuya introducción Pérez volvió a hacer gala de su incuestionable objetividad periodística).
En uno de esos fragmentos Martínez se refiere al déficit comercial que el Ecuador registró en enero de este año y que rondó los $250 millones, es decir, casi la mitad del déficit acumulado en todo 2018. Martínez explica que eso significa que “compramos más de lo que vendemos” y que, por tanto, “si el país fuera una empresa, es una empresa que se está dirigiendo a la quiebra”. No es broma: ése es el nivel de análisis de uno de los más altos funcionarios del área económica del gobierno anterior. Si la realidad fuera tan elemental como Martínez pretende hacer creer a Pérez y sus televidentes, entonces Panamá (por mencionar otro país dolarizado), que tiene un déficit comercial mucho mayor al ecuatoriano, sería una economía quebrada.
Si bien para Martínez, como lo señala en otro momento de la entrevista, el sector externo se refiere básicamente a la balanza comercial (es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes), cualquier estudiante de primer año de economía sabe que eso no es así. En lo referente al sector externo el resultado relevante para cualquier economía es el de la balanza de pagos, que es el registro contable de TODAS las operaciones de un país con el exterior (la balanza comercial es apenas uno de sus componentes). En una economía dolarizada el resultado de la balanza de pagos (que incluye también balanza de servicios, transferencias, inversión extranjera directa y financiamiento externo, entre otros componentes) es el que determina un aumento o una caída de la liquidez interna. Que Martínez –quien, vale insistir, dirigió el Banco Central y la política económica durante el anterior gobierno– no esté al tanto de eso permite entender por qué durante ese gobierno las medidas referentes al sector externo se centraron exclusivamente en mejorar el saldo comercial a través de restricciones a la importación. Pese a que desde 2011 el tipo de cambio real del Ecuador (es decir, el indicador que mide la competitividad externa del país) se empezó a apreciar (lo que implica una pérdida de competitividad), tendencia que se profundizó a partir de 2014, el equipo económico del que Martínez formó parte no tomó ninguna medida para tratar de recuperar competitividad e incentivar el ingreso de divisas al Ecuador. Ni una sola idea en ese sentido, sólo medidas restrictivas que, obviamente, afectaron a la actividad y al empleo.
También vale recordar que durante la gestión de Martínez al frente del Banco Central (durante la cual las dudosas cifras de crecimiento económico se publicaban con semanas de retraso) los créditos de esa institución al Gobierno pasaron de $500 millones a $4.300 millones y que la cobertura de pasivos exigibles con activos líquidos se desplomó del 61% al 42%, en parte como consecuencia de esos créditos que constituyeron una emisión inorgánica de dólares y aumentaron la presión sobre la balanza de pagos (de hecho, durante la gestión de Martínez por primera vez las reservas internacionales ya no alcanzaban para cubrir ni siquiera los depósitos de los bancos privados en el Central). Y entre enero y mayo de 2017, mientras Martínez estuvo al frente del Ministerio Coordinador de la Política Económica, el déficit del Presupuesto General del Estado (PGE) alcanzó una cifra récord (incluso para el despilfarrador gobierno correísta) de $1.293 millones. Acaso para ocultar esa situación, en los últimos meses del gobierno anterior la página que muestra la ejecución diaria del PGE estuvo inhabilitada.
Con el cinismo que caracteriza a los correístas, Martínez niega que la gestión del gobierno anterior sea la que ahora obliga al actual equipo económico a tomar medidas de corrección que, obviamente, resultarán recesivas en un primer momento. En el sector fiscal ya se han dado algunos pasos. Siguen pendientes las medidas que permitan recuperar competitividad, a fin de incentivar las exportaciones y la llegada de inversión extranjera directa para quitar presión a la balanza de pagos (y a las reservas internacionales). El acuerdo con el FMI (al que Martínez seguramente se opone) da un respiro para adoptar esas medidas. Pero siguen siendo urgentes.
José Hidalgo Pallares es economista.
Es lo reprochable de nuestro hermoso Ecuador su Justicia y el CNE, me supongo que siguen secuestrados, porque no es ni ha sido posible enjuiciar por todos los delitos cometidos por los narcorreistas ha pesar de tener pruebas contundentes ahora que la Contraloría esta nuevamente haciendo gala de su trabajo al entregar cada vez informes que hablan y hablan sobre todo lo robado de la década ganada de los narocorreistas, que ahora en época de campaña se conformaron en tantos partidos póliticos que ha pesar de lo que saquearon, les entregamos nuevamente más dinero para seguir dilapidando en campañas para ladrones que siguen sueltos. Entonces la pregunta es en este domingo de elecciones, realmente se verá reflejado el sentir del pueblo o nuevamente tendremos un apagón informático o el tan conocido DIVIDE Y VENCERÁS nuevamente nos gana la jugada…… con tantas opciones y la dispersión del voto hago público mi rechazo a los mal llamados políticos que aún no entienden en el lío que estamos, aún no logramos abortar la aberración de la revolución del siglo XXI y no se unen en un solo frente común, es decir los mezquinos intereses de cada uno prevalecen y nos dejan en una suerte de probabilidades que nos entierran frente a una vergonzante realidad, salimos o no salimos de la sin institucionalidad que nos dejaron de herencia los 10 años de un nefasto reinado de impunidad, despilfarro y corrupción. Mi pobre y lindo Ecuador somos ricos por eso aparecen como hienas tras la presa tantos candidatos que el inepto CNE o más bien secuestrato CNE califó, somos 2 millones de votantes y como logramos respaldar tantos candidatos, no hay cama para tanta gente? que pasó, porque es tan evidente que aún los poderes del Estado no son libres, según una sin justicia que permite que sigan libres los más grandes ladrones, ya liberaron al vidrio Jr, quién más sigue de la larga lista, una prisión de pocos años sin devolución de lo robado alcanza para salir libres tan pronto y seguir disfrutando de los robado. EL PUEBLO EL SOBERANO EXIGE que sean presos 1 día por cada ciudadano al que robaron somos 16 millones de ecuatorianos a todos nos robaron y en unos casos ese robo produjo muertes entonces deberían estar presos no menos de 16 millones de días. Y otra opción, para no tener que gastar en medicinas, alimentación, hospedaje deberíamos tener la pena de muerte para los SERVIDORES PÚBLICOS que roben.
Estos ineptos , ideólogos del desastre económico que se generó en la década ROBADA , deberían hacer mutis por el foro , y no pretender dictar cátedra en economía . Felizmente su castigo es ser asesores del tirano MADURO en Venezuela , junto a otro adefesio del gobierno anterior , el tristemente célebre Patricio Rivera .
Por que no está preso ese Martínez? Una persona que haya escondido cifras y manipulado las contabilidades debe responder ante la justicia..Que esperan?
Ya basta de darles palestra a todos, toditos estos delincuentes, cínicos, sinvergüenzas de alianza país (antigua y nueva, la misma mierda con diferente mosca), en lugar de desperdiciar el tiempo “analizando y estudiando” absurdas e insultantes declaraciones que solamente buscan idiotizar a la gente con babosadas que marean, confunden y principalmente consiguen que los “idiotas” olviden de juzgarlos, castigarlos y obligarlos a devolver los millones que nos robaron… YA BASTA!!!
PRESO correa PRESO!!!
Un gerente que tiene capacidad profesional, inteligencia crítica y liderazgo contrata gente, con diferente expertise, y mejor que él en una unidad productiva. Este procedimiento es, justo para lograr innovar, crear, crecer en base a la competitividad. Si quien estuvo en el poder (Mameluco Correa) no entendía economía por eso quebró al Ecuador.Quien le acompañaba en el Banco Central (Martínez) debió tener un perfil profesional peor que el de Correa, para no hacerle sombra a su falta de visión, a su carencia de análisis, e ignorancia. Por lo tanto Correa quebró al país, y Martínez descalabró la inversión privada y el empleo afectando a los sectores productivos.
En pocas palabras: Si estos ladrones, cuyo jefe máximo de la mafia fue el tristemente célebre correa delgado, no se hubieran llevado el dinero del país, si no hubieran sobrestimado los precios de la obra pública, si por lo menos hubieran ejecutado todos los contratos de la refinería de Esmeraldas, muchos de los cuales costaron millonarias cifras y no se efectuaron los trabajos; si no hubieran endeudado al país -lo cual no era necesario porque contábamos con excedentes monetarios-; si no se hubieran festinado todos los ingresos que por miles de millones de dólares ingresaron a las arcas fiscales por impuesto a la renta, cobro del iva, etc.; NO HUBIERA SIDO NECESARIO RECURRIR AL F. M. I.; por el contrario, Ecuador en toda una década desperdiciada, se hubiera convertido en un país desarrollado, quizás no tan dependiente del petróleo.
Esto, creo, en síntesis, lo que ocurrió en esa maldita década en la que el honrado era visto como pendejo y el ladrón correa y sus corruptos seguidores, ahora enriquecidos con el dolor del pueblo, como los más inteligentes. ¡¡¡BASURA ES LO QUE SON Y SERÁN TODA LA VIDA!!!
Señor Hidalgo, muy bueno su artículo. Sería muy interesante que usted o un grupo de analistas, que dominan el aspecto económico, se propusieran calcular cuál es el verdadero monto del robo cometido a los ecuatorianos; unos dicen 40 mil millones, otros que 70 mil millones.
Para el efecto, considero que debe sumarse ingresos petroleros, deudas adquiridas por las puras alverjas (externa e interna), Inversiones recibidas, impuesto a la renta, IVA; a esto restarle todos los gastos según los correspondientes presupuestos anuales. La cifra que se obtenga es muy probable que sea mucho mayor que los 70 mil millones.
Sr. José Hidalgo , creo que lo más cínico es la forma en que defiende su ideología neoliberal bajo letras escondidas en este espacio. He podido ser testigo de algunas intervenciones suyas en diferentes paneles junto con otros economistas y ahí no tiene argumentos técnicos sólo ideológicos en su defensa.
Muy de acuerdo!!
Son verdaderamente cínicos, ahora quieren dar lecciones de economía, después de haber quebrado al País