¿Qué hechos perfilan el nuevo panorama político del país? En GPS4P, el boletín del domingo de los Pelagatos, se revisaron nueve resultados clave de las elecciones seccionales del 24M. Ahora puede leerlos aquí.
Yunda tiene que decidir de quién depender
El nuevo alcalde de Quito, Jorge Yunda, llega sin concejales propios para hacer mayoría en el concejo metropolitano: en cálculos que no son oficiales ni definitivos tiene 3 concejales. La lista de Luisa Maldonado podría alcanzar 9 concejales, Paco Moncayo 4, César Montúfar 3 y Juan Carlos Holguín 2. Esto da pie para todo tipo de versiones. Para tener mayoría, Yunda puede pactar con el correísmo. Es una sola alianza que, de paso, facilitaría al expresidente tener un pie en Pichincha, en la alcaldía y en la prefectura. De lo contrario, tendría que acordar con los concejales de las otras tres fuerzas políticas. Todo depende de qué apuesta hará Yunda sobre su futuro político.
El movimiento verdeflex se destiñe
Alianza País es, en términos de la estadística electoral, el movimiento perdedor de las elecciones del 24M. En 2014, de 5628 dignidades, AP se alzó con 1420 y fue el año en el cual el país cursó un mensaje político al correísmo, que se tradujo por la pérdida de grandes ciudades como Quito y Cuenca. Esta vez, las cifras de AP lucen desteñidas. Habrá que evaluarlas apenas se pueda consolidar en el nuevo mapa político nacional. Pero a título de ejemplo: en 2014, AP había logrado seis prefectos. Ahora solo uno (El Oro).
El Chato Castillo con el rabo entre las piernas
El ex alcalde de Loja y antiguo hombre todopoderoso de la ciudad de Loja, José Bolívar Castillo, ha recibido la más dura y amarga derrota política de su vida. Luego de haber tenido que dejar el cargo de Alcalde tras un proceso de revocatoria del mandato, Castillo se presentó como candidato y estaba seguro de que iba a ganar pues las encuestas le daban grandes posibilidades. Finalmente quedó tercero con una triste votación del 12,7 % mientras que el ganador, Jorge Bailón, tuvo el 32%. Castillo era una de las figuras más importantes del correísmo en provincias y durante muchos años fue considerado como el hombre más influyente en Loja. Como legislador, introdujo la figura de la Superintendencia de Comunicaciones que sirvió a Correa para acosar, amedrentar y perseguir medios de comunicación. En su provincia se condujo como reyerzuelo persiguiendo periodistas y adversarios.
El voto nulo propina una paliza a los válidos…
El voto nulo cumplió su cometido. En el caso de la papeleta de hombres, el voto nulo da una paliza a los votos válidos. Carlos Aguinaga, ex presidente del TSE, analizó, para 4P., la realidad de la votación de ayer en la cual se ve que el señor voto nulo obtuvo 23,98% de votos mientras que el promedio de los tres elegidos solo suma 6,47%. Ese porcentaje es menor en el caso de la papeleta de las candidatas (las mujeres obtuvieron mejores porcentajes) y en el de minorías, cuyo promedio se reparte solo para cuatro candidatos. El voto nulo, como se sabe, no tendrá incidencia en los resultados del CNE (que excluyó contabilizarlo). Pero la suma de papeletas y su respectiva multiplicación por tres (las opciones que tenían los electores en dos de las tres papeletas) mostrará el nivel del mensaje político sobre un poder nefasto y ajeno a la democracia republicana. Enrique Pita, vicepresidente del CNE, dijo ayer en Radio Democracia que, aunque no se contabilice sí se podrá contrastar con los votos válidos.

Yunda debe una gorda al gobierno de Moreno
El resultado de las elecciones para alcalde de Quito produjo, entre quienes no están contentos con que Jorge Yunda haya ganado, una especie de cacería de culpables. Se ha dicho que la culpa es de la miopía de la centro derecha, de la dispersión del voto, de Guillermo Lasso, de la mala campaña de Paco Moncayo… Pero si hay alguien quien debería estar en esa lista de culpables es el gobierno de Lenín Moreno. En efecto, el gobierno se negó durante muchos meses a cumplir la orden de la Contraloría de revertir las frecuencias de radio que Yunda se adjudicó, de forma irregular, durante un concurso hecho por el correato. La omisión del gobierno le costó tres directores de la Arcotel y un ministro de Telecomunicaciones que tuvieron que salir por no ejecutar las órdenes de Contraloría. La protección a Yunda jugó mucho a su favor pues el emporio de radiodifusoras de este aliado de Correa mantuvo intacto su poder mediático. Yunda fue elegido Alcalde a pesar de que según un informe de Contraloría consiguió frecuencias ocultando su participación en algunas empresas donde colocó a familiares y amigos.
Correa y Nebot tienen dos consejeros en el CPCCS
Los agoreros del desastre decían que Rafael Correa impondría fácilmente una mayoría en el CPCCS porque su electorado era disciplinado y votaría por su lista de candidatos. Ese argumento sirvió a una importante corriente de opinión, sobre todo cercana al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, para denostar a los partidarios del voto nulo como expresión de rechazo a ese organismo y fuente de legitimidad para una consulta popular para eliminarlo. Mientras más votos nulos, mayor posibilidad de que ganen los correístas, decían. Sin embargo, cuando se ha contabilizado el 97% de los votos, de la lista de Correa han salido elegidos dos: Walter Gómez y Victoria Desintonio. Lo curioso es que entre los ganadores también hay dos candidatos que están en la lista que Nebot hizo para recomendar a su electorado: María Ribadeneira y Sofía Almeida. Es decir, si ambos quieren decidir el futuro del país en conjunto, bien podrían hacer una alianza y tener cuatro votos. Los otros elegidos son, hasta ahora, Rosa Chalá, José Carlos Tuárez y Christian Cruz. Queda por ver ahora si Nebot, enconado enemigo del voto nulo, pide a esas dos personas que renuncien y apoya, como dijo igualmente, la convocatoria a una consulta popular para desaparecer un poder que, según dijo, sobra en una democracia republicana. Democracia normal, dijo Nebot.
El 24M trajo una estela de outsiders…
La elección de este 24M deja en el tablero político nacional a nuevas figuras, algunas ajenas a la administración. En Cuenca ganó el empresario Pedro Palacios de Alianza Azuay el Futuro que Soñamos, con el 28%, dejando atrás a Jefferson Pérez con 6 puntos y a Marcelo Cabrera con 8. Javier Altamirano, de Fuerza Social y Solidaria, catedrático y ex concejal, es el nuevo alcalde de Ambato y obtuvo el 44%. En Manta llega a la alcaldía Agustín Intriago de Movimiento Mejor Ciudad, con el 42%. Él fue docente universitario y concejal. Andrea Scacco, de Únete, podría ser la nueva alcaldesa de Ibarra con 33% de votos. Ella fue concejala en dos periodos y vicealcaldesa en uno. Leonardo Orlando es también una nueva figura en la prefectura de Manabí: gana con 28%. Él fue director nacional del SRI durante el gobierno de Correa y en parte del gobierno actual. En Quito está Jorge Yunda, de Unión Ecuatoriana, que llegó a la alcaldía con el 21% de votos. Yunda es radiodifusor y fue asambleísta por Pichincha en las Filas de AP y Centro Democrático.
Jaime Nebot: ni muy muy ni tan tan
Jaime Nebot es, quizá, el político con aires de presidenciable que mejor sale de la elección del 24M. El PSC barre en Guayas y obtiene siete prefecturas; es decir, siete más que las obtenidas en 2014. El mapa nacional, cuando se pueda consolidar, dirá si el líder socialcristiano logra los avances significativos que sus seguidores, con los ojos puestos en la presidencia, esperaban. Hay un retroceso significativo en El Oro y en Azuay no lograron dignidad alguna. El socialcristianismo esperaba recuperar la alcaldía de Ambato con Luis Fernando Torres. No lo logró. De hecho en Tungurahua solo gana la alcaldía de Tisaleo, con Víctor Zumba, en alianza con Tiempo de Cambio.
Pachakutik se anota un porotazo en Azuay
El movimiento logró cuatro prefecturas, dos más que en 2014: en Tungurahua ganó Manuel Caizabanda con el 22% y en Napo con Edison Chavez que consiguió el 33%. La tercera la obtiene en Azuay y la cuarta en Cotopaxi con Jorge Guamán que suma 29% en una alianza con el Movimiento Unidad Popular. Pachakutik se anota un triunfo destacado en Azuay donde Yaku Pérez, que hizo mentir a los sondeos que pronosticaban como ganadores a María Cecilia Alvarado, de Alianza Unidad por el Cambio, y a Esteban Bernal, de Alianza Igualdad-CREO. Además el cantón Girón se pronunció en contra del proyecto minero Loma Larga Quimsacocha en la consulta popular de este domingo.
El “No” ganó con más del 80% en la votación y ese fue uno de los puntales del triunfo del nuevo prefecto del Azuay.
Si quiere recibir GPS4P gratuitamente, cada semana, le invitamos a suscribirse aquí.
Tiene toda la razón Jorge.
Que podemos hacer para que personas como Ethel, no escriban tan mal, que pena.
Nebot apoyó a Moreno, en la denuncia del fraude.
Ni la Lasso ni Nebot son los lideres que necesita el Ecuador. espero ver pronto en la carcel a los delincuentes de alianza pais que desmantelaron la economia de la Patria. Que devuelvan lo robado
Para mi parecer el incumplimiento y falta de visión política de Lasso al no respaldar a Montufar, que era el mejor y más calificado candidato para Quito, le hizo perder la alcaldía y le disminuye sensiblemente las posibilidades a Lasso en su aspiración presidencial.
Mi mas grande deseo es ver a Jaime Nebot Como presidente de Ecuador porque con el Hay seguridad de desarrollo en Libertad.. sobre el voto Nulo. Yo vote Nulo aun espero que se Elimine ese consejo que atenta contra la democracia del ecuador pero talvez Nebot queria solo lograr que sea la derecha Quien maneje al pais y si lo razonamos eso es mil veces mejor a que sea Gobernado por La izquierda comunista de Correa En mi opinión como Guayaquileña Guayas demostro que Aprendio la Lección y que es mejor camino viejo que por conocer Aun asi recordamos Que Guayaquil jamás fue de Correa y que Jamas lo será estamos Conformes con el trabajo de la 6 asi vi las elecciones de Forma muy positiva Con un Gran ganador El PSC y un gran Derrotado El Correismo lo poco Que ganó fue con muy poca presición en cuamto a Yunda En Quito solo puedo decir Que ojalá ocurra como Loja y sea revocado porque estoy segura Que no hará nada más que Empeorar la Capital
Claro Ethel, pero una institución es perversa manejada por la derecha o por la izquierda. Hay que hacer instituciones que sirvan a la democracia, a los ciudadanos y que protejan sus derechos por igual.
ethel, los fanatismos son peligrosos, el correismo fue nefasto por su acumulación de poder, no por ser derechas o izquierdas, dicho sea de paso que fueron de izquierda en la campaña y después la despacharon
usted desea ver al socialcristianismo concentrando poder, pues véalo en su provincia y que le vaya bonito porque después de la nefasta dictadura de febres-cordero la sierra aprendió a decirles NO a los social-cretinos y lo seguiremos haciendo, pues fuera de su provincia son muy pocos los que apoyan al tirano de nebot y a los socialcristianos que antes del correismo fueron la mafia de turno.. DIOS NOS LIBRE DE VOLVER A ESO
Muy bien el comentario como siempre,pero a lo mejor se olvidaron de Creo y del señor Laso, me parce
Para comentar también es el papel de las encuestadoras. Qué pasa con las encuestas?
Las personas cambian de opinión al final? Las encuestadoras nos mienten? Las encuestadoras no hacen bien el trabajo?
Pregunta:
Uds en un articulo anterior decian que Rivadeneira y Chala fueran correistas, y las llamaron posibles “submarinos”. ¿No creen ahora que suman estas dos a los otros dos vocales que ya tiene?