48 horas luego de las elecciones del 24M, Pabel Muñoz flanqueado por sus compañeros de la bancada correísta salió a repetir lo que sus coidearios y muchos otros que no lo son dijeron poco después de conocidos los resultados electorales. Es decir que el correísmo había triunfado y que Rafael Correa se había consolidado como el político más influyente del país. El cometido de Muñoz debe haber sido mantener vivo en el debate nacional la aparente certeza de que Correa y el correísmo habían sido los grandes triunfadores de la jornada. Una certeza que con las horas empezó a desvanecerse porque no fueron pocos los que observaron que las cifras no permitían llegar a esa conclusión. Se equivocaron correístas exultantes, los anti correístas alarmados y aquellos que dicen que el correísmo fue el gran triunfador y que Correa fue la figura determinante de estas elecciones.
Si bien las listas 5 de Correa ganaron dos prefecturas importantes del país, la de Pichincha y la de Manabí, así como también consiguieron mayoría de concejales de Quito, lo cierto es que no ganaron una sola alcaldía en las 10 ciudades más importantes del país. Y si bien es cierto que la ultra correísta Luisa Maldonado quedó segunda en las elecciones para la alcaldía de Quito, no es menos cierto que apenas tuvo un 18% del electorado. Muchos han dicho que ese porcentaje bajo se debe a que hubo muchos más candidatos y que el voto se dispersó, pero el caso de Maldonado es distinto: si hay un voto que no se dispersa es precisamente el del correísmo duro.
Además, la que se da como la victoria más sonora del correísmo, la prefectura de Pichincha, apenas logró el 22% del electorado. Estos dos resultados no respaldan el supuesto, que se da como un hecho entre observadores políticos, de que el llamado voto duro de Correa estaba en un 30% del electorado. Y si los correístas se jactan tanto de haber ganado las prefecturas de Manabí y Pichincha, lo cual sin duda es meritorio para cualquier movimiento, también habría que señalar que un anti correísta radical, Yaku Pérez, ganó la prefectura de otra provincia particularmente importante: Azuay.
¿Fue entonces contundente la victoria del correísmo? La respuesta que dio Muñoz es sí porque, según dijo, los resultados se obtuvieron a pesar de los obstáculos que tuvo su movimiento durante la campaña, a los que describió como “dos bloques de obstaculización”. El primero fue, según él, que el correísmo se quedó sin partido porque el gobierno de Lenín Moreno se quedó con el nombre y las credenciales de Alianza País. El segundo, la serie de trabas que les impusieron en el Consejo Nacional Electoral; entre ellos que no se les permitió usar el eslogan de Revolución Ciudadana y que tampoco se les permitió tener como nombre Revolución Alfarista. “Por eso -dice Muñoz- el triunfo es contundente”.
La ficción de Muñoz y sus acompañantes, sin embargo, se estrella con las cifras y con la coherencia histórica. Muñoz no dice que en todas las elecciones que hubo durante el correato ellos tuvieron todas las ventajas posibles. E imaginables. Mientras ;el y sus compañeros estaban en el poder, el correísmo tenía un Consejo Nacional Electoral de bolsillo que se hacía de la vista gorda y nunca vio ni sancionó todos los abusos que ellos cometieron: uso de dinero y bienes del Estado. Los candidatos del correísmo tuvieron durante la “década ganada” a su disposición la gigante promoción que se hacía desde los ministerios y las oficinas públicas, vehículos de Estado, redes sociales en todas las oficinas del gobierno, troll centers, cuñas publicitarias del gobierno y el generoso y amoral uso de los medios públicos. No menciona Muñoz en el balance que hizo que durante el correato, el presidente Correa estuvo en campaña permanente y que para ello y uso abusó de todas las prerrogativas que le daba el poder para influir en la conducta electoral en todos los rincones del país. Quizá el cinismo de Muñoz llegó a su punto más alto cuando dijo que los resultados son buenos especialmente si se toma en cuenta la persecución política de que ha sido, según él, víctima su movimiento. ¿No recuerda acaso Muñoz que fue durante el gobierno de Correa que Fernando Villavicencio no pudo candidatizarse porque la justicia correísta había ordenado su captura?
Las dificultades y la “obstaculización”, como la llama Muñoz, es tener que competir sin la ayuda del Estado y en igualdad de condiciones. Y en igualdad de condiciones no demostraron ser tan populares como se pintan. Hay más evidencias que niegan los cantos triunfales de Muñoz y las alarmas de otros están a la vista. Las cuatro figuras más importantes que el correísmo puso a competir no tuvieron mucho éxito. Pierina Correa no ganó la prefectura del Guayas y tuvo apenas un 17% del electorado; Luisa Maldonado solo obtuvo un 18 %; Paola Pabón ganó la prefectura de Pichincha con 22% y quizá el único que obtiene más del 20% es Leonardo Orlando con 28.50%, seguido de Jaime Estrada, de CREO, con un 25.85%. Si Orlando es ratificado en la Prefectura de Manabí, ese triunfo no puede ocultar que, en Manabí, el correísmo no gana ni una de las 22 alcaldías de la provincia. ¿Esa no es, acaso, la provincia que se promociona como el bastión del correísmo?
Por último, está el tema de la elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana. A pesar de que Correa montó todo un esquema de promoción de cinco candidatos a los que públicamente apoyó y recomendó votar por ellos, solo dos fueron elegidos. Y no se puede negar que Correa y todo el aparato de troles y activistas del correísmo hiieron amplia campaña por esos candidatos. En otras palabras, ni siquiera en lo que parecía más evidente pudieron ganar.
Todo parece indicar que la alarma que se reflejó en las redes sociales, cuando aparecieron los primeros resultados, fue más muestra de un temor colectivo escondido que la reacción basada en la realidad. El correísmo y Correa no son tan populares se pintan. Al menos en estas elecciones.
Década Ganada», sinónimo para la quiteña que con Rafael Correa paso de 300 mil a 800 mil ,500 mil vagos metió Rafael Correa Delgado ,los izquierdistas que aman a Rafael Correa Delgado son en su mayoría quiteños ,cuencanos y manabas corruptos.
Las elecciones en Ecuador son un circo, no reflejan la verdadera realidad, cómo es posible un país tan pequeño tenga tantos candidatos, confunden la democracia y los derechos constitucionales.
De modo que no hay que hacer de menor el poder que estos mamotretos tienen, mas bien hay que mirarlos con lupa lo que hacen, con quien establecen alianzas y si son consecuentes o no con un gobierno responsable y transparente. Obvio que no lo son, por eso es importante el rol de la ciudadanía para fiscalizar a estos pillos sinvergüenzas. Y ser contundentes.
Las elecciones en Ecuador son un circo, no reflejan la verdadera realidad, cómo es posible un país tan pequeño tenga tantos candidatos, confunden la democracia y los derechos constitucionales con libertinaje, al dejar que cualquier persona sin los estudios ni vales requeridos para gestionar un cargo publico se lance de candidato, eso explica por qué los “ganadores” no cuentan ni con el 30% de la votación porque la dispersión es tal que los votos se reparten y la “mayoría” da la victoria con un porcentaje irrisorio al candidato ganador. Podrán pasar 100 años pero si no se dan cambios en la forma de hacer política en Ecuador todo seguirá siendo un circo.
Los correistas siguen creyendo las cosas que su amo les dice y se dedican a repetir las palabras que su mandamás inventa desde Belgica, es incoherente creer y decir que el correismo a triunfado en estas elecciones (pues solo alcanzaron 2 prefecturas) cuando es evidente su fracaso. Como bien dice el artículo, en igualdad de condiciones no pudieron hacer mayor cosa y pues si, si es asi.
Ya no cuentan con el apoyo de su ”presidente” que en todo su gobierno se pasaba haciendo campaña a pesar de no ser período electoral. No hay que ser genio para ver que el correismo no triunfó, basta con ver los numeros del CNE y los resultados en cada provincia, cantón y parroquia.
Y si los correistas siguen creyendo que son la fuerza política del Ecuador (cosa que están muy equivocados) les recomiendo ver los numeros del PARTIDO SOCIAL CRISTIANO, que aparte de ganar la mayoría de prefecturas, ganó también alcaldías (entre ellas Guayaquil, que es la capital económica del país).
En conclusión, queda demostrado que el correismo sin el apoyo del gobierno de turno no es nada. La gente se está dando cuenta que la ”DECADA GANADA” fue mas bien la ”DECADA ROBADA”. Y es por eso la falta de apoyo al correismo.
De manera personal no estoy a favor ni en contra del correismo sin embargo en el articulo leído se nota un marcado anticorreismo ya que emite muchos comentarios sobre el fracaso rotundo del correismo ademas podemos decir que Luisa Maldonado estaba apunto de ganar la Alcaldía de Quito también hay varias personas que ganaron la prefectura de la lista de Rafael Correa así que el debe tener una adecuada estrategia para seguir dando apoyo a su lista. Nosotros como personas que somos no podemos juzgar lo que hizo o no Correa ya que notros también cometemos errores así que notros mismo tenemos la culpa de dar nuestro voto a alguien ya que pensamos que nuestro país cambiara pero no es así siempre hay personas que no hacen ninguna mejora mas hunden a nuestro país en una crisis económica muy mala ,cada ves mas hay pobreza y desempleo.
Solo 2 puntos.
1. No es ”anticorreismo”, es realidad política.
2. No son varias prefecturas como dices, son solo 2 (Pichincha y Manabí)
En distintos medios de comunicación que carecen de respeto y etica al momento de informar, dan a conocer diferentes premisas que son falsas así produciendo que se mal informe a la sociedad. Muchas personas están alarmadas por estas premisas falsas, ya que consideran que hay muchas personas que todavía sigan con el Correismo a pesar de todas las acusaciones que están saliendo a la luz en donde predomina sin lugar a duda la corrupción y que es ocultada por frases como ‘’la década ganada’’ así confundiendo a muchas personas que no tienen el suficiente conocimiento de lo que oculta esa frase. Pero mediante este artículo se puede observar claramente que el Correismo ha perdido mucha fuerza en estos últimos años lo cual considero que es realmente gratificante y bueno para mi país.
Excelente artículo…. y totalmente de acuerdo…. Correa ya no es más la principal fuerza electoral en el Ecuador… sus éxitos son…. pues son tan pobres que reflejan únicamente mantener a la fanaticada dura….amigos y familiares de aquellos que formaron parte del gobierno en esa gran estructura conformada a niven nacional que arrasó con todo el país durante su década de oro…. Menos mal que esta historia ya pasó y ojalá que nunca vuelva.
¿y la destitución de los dos “ganadores” correístas, con la consiguiente trama mediática en el fétido, con expresa prohibición de hacerlo, pa´cuando?
…fétido próximo Cpccs…
Siempre será gratificante leer un buen artículo , y mas cuando en el mismo se hace un acertado análisis de la realidad de la votación del Domingo pasado , felicitaciones Martín . Concuerdo plenamente , el supuesto triunfo de la REVOLUCIÓN solo existe en la mente calenturienta de correistas contumaces como el Sr Muñoz , que a pesar de saber que sufrieron una contundente derrota en todo el país , la presentan como un triunfo . Bueno , que se sigan engañando y mintiendo , pues es lo que mejor saben hacer . La realidad , luego de diez años de estado de propaganda y gasto de mas de mil millones en publicidad , es un pírrico veinte por ciento en dos provincias del Ecuador . Esa es la verdad que no se puede ocultar ni tergiversar .
Si Martin Pallares es un buen análisis….tomen en cuenta también el porcentaje de votos nulos ..
La famosa frase “triunfo de la democracia”
Los correistas, todavia enquistados en el contemplativo gobierno de moreno, lograron que con la aceptacion de grupos y movimientos para que lancen sus candidatos, produscan la dispersion de votos en todo el pais. Cual fue la consecuencia de esta dispersion? Simple y llanamente que el casi 20% de correistas se pusieran las botas y logren sacar 1 o 2 curules en el gobierno.
Me pregunto: que pasara cuando se normalice el numero de candidatos (siempre y cuando el CNE cumpla con las leyes) a dignidades de eleccion popular? No habra dispersion de votos y alli si se vera la triste realidad de los borregos del mitomano. No olvidemos que durante el correato esta tactica (la dispersion) fue muy usada por el mitomano.
la Decada Robada de Corea y sus RC ratas coreistas, y unos cuantos borregos sanducheros, el robo fue de US$ 70 mil millones, el enriquecimiento ilicito, lavado de activos, diezmos, delicuencia organizada, crimenes de estado Traicion a la Patria, financian y manipulan informacion, pero ya dejaron de ser un partido, ya se les acabara lo robado, y los dineros del narcotrafico…Presdiente moreno empieze a investigar a los familiares, amigos de corea glasss y fiscalize y embarge bienes, y carcel
Los argumentos de Fausto a favor del prófugo de la justicia, rafael correa, no sorprenden.
En Venezuela también hay incondicionales (que por cierto, son pocos comparados con los millones de venezolanos en contra de Maduro) que aún teniendo que hacer fila casi a diario para comprar una bolsa de harina para sobrevivir y ganar un sueldo de menos de veinte dólares mensuales siguen devotamente pensando que Chávez y Maduro son lo mejor que este mundo ha parido…
De personas como Fausto que piensan así, qué podemos esperar?
¿Será que vemos las cosas como las queremos ver? ¿Será que vemos las cosas en base a, o por miedo a nuestras carencias? ¿Será que se cumple esa vieja estadística que dice que buscamos tres veces más razones para ratificarnos que para cuestionarnos? Será que tuvo razón Jung al decir “Pensar es difícil, por eso la mayoría prefiere juzgar”? ¿Será que se cumple ese viejo adagio de “los enanos se divierten con los defectos de los gigantes? Sólo pregunto… las respuestas son de cada uno… no se enojarán… y si se enojan asuman la responsabilidad. Total yo sólo hago preguntas.