/

Cuentas públicas sanas: contracultura del populismo

lectura de 6 minutos

El impacto de las actividades gubernamentales en la economía se mide mediante la composición y tamaño del denominado Sector Público no Financiero (SPNF). Conforman este sector el Presupuesto General del Estado, el Banco de Desarrollo, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las FF AA (ISSFA), el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL), los GADs (Municipios, Prefecturas, Juntas Parroquiales), y las Empresas Públicas (Petroecuador, Petroamazonas, TAME y otras). En el Presupuesto General del Estado constan las asignaciones a las universidades y una serie de entidades y organismos autónomos.

La consolidación de ingresos y gastos de los citados sectores, brinda una información real del impacto del sector público en las actividades económicas y en la asistencia estatal a los sectores menos favorecidos. La consolidación es un proceso que permite eliminar duplicaciones y reflejar la realidad de ingresos y gastos. Por ejemplo, cuando a través del Presupuesto del Estado se transfiere al IESS $1.240 millones para el pago del 40 por ciento de pensiones, este gasto de transferencia del presupuesto constituye un ingreso por transferencias para el IESS. A su vez, el IESS con esas transferencias cubre parte del gasto en pensiones a los jubilados. Al consolidar las cuentas del SPNF, se eliminan entre sí el gasto de transferencias del presupuesto con el ingreso por transferencias del IESS, entonces, en las cuentas consolidadas se reflejará únicamente el gasto de pensiones pagado con impuestos.

El proceso de consolidación se efectúa mediante un programa ejecutado en una denominada BASE FISCAL estructurada en Excel. Para una mejor comprensión, si el Presupuesto del Estado sólo tuviese ingresos tributarios por $1.240 millones y, como gasto de transferencias al IESS el mismo valor, y si el IESS sólo tuviera en su presupuesto ingresos por transferencias por $1.240 millones y como gasto el pago de pensiones por el mismo valor, al consolidar las cuentas se anularían las transferencias entre los dos niveles de gobierno y las cuentas consolidadas reflejarían ingresos tributarios por $1.240 millones y un gasto en pensiones por igual valor. Dicho de otro modo, los impuestos de la sociedad financian tal gasto en pensiones.

Existe déficit cuando los gastos superan a los ingresos y superávit cuando los ingresos superan a los gastos. Los déficits aumentan la deuda pública y los superávits permiten reducir la deuda pública. En la Carta de Intención suscrita con el FMI se espera transformar el déficit global del SPNF de 0,9 por ciento del PIB en 2018 en un superávit del 2,9 por ciento del PIB en 2021. La consecución de este vital objetivo del Ecuador, exigirá más ingresos por tributos y reducción de subsidios y, al mismo tiempo, disminución de gastos por sueldos y otros rubros. Estos esfuerzos deben ser asumidos por todo el país y la austeridad fiscal compartida por los GADs, Institutos de Seguridad Social, Empresas Públicas, Universidades, Funciones del Estado, Etc. Si cada nivel del sector público no aporta para cambiar los números rojos, las restricciones en el Presupuesto del Estado serán más severas y de difícil manejo.

Existe déficit primario cuando los gastos totales sin considerar los intereses de la deuda superan los ingresos totales; es decir, el país debe endeudarse para pagar los intereses. Existe superávit primario cuando los gastos sin los intereses son inferiores a los ingresos totales; esto es, el país ahorra para pagar los intereses. En la citada Carta de Intención, el superávit primario de $1.657 millones de 2018 aumentaría a $6.034 millones o 5,5 por ciento del PIB en 2021. Esta sería una sana reforma estructural de radical transformación en la gestión fiscal con positivos efecto para la inversión, crecimiento y generación de empleos. Sin embargo, este logro exigirá absoluta disciplina en la gestión de las finanzas de todo el sector público.

En la Carta de Intención se ha incorporado el concepto de Balance no Petrolero Primario del SPNF, incluyendo los subsidios petroleros, este balance negativo de 5,3 por ciento del PIB en 2018, reduciría su saldo rojo al 0,3 por ciento del PIB en 2021. Trascendente aspiración para reducir la dependencia fiscal de la renta petrolera. El balance refleja el saldo primario calculado con la exclusión de los ingresos y egresos petroleros. El país demandará en los tres años, absoluta transparencia pública del cálculo de este balance, poco claro en la información del artículo cuarto, y sujeto a factores que deben tener cálculos precisos y públicos como los flujos de ingresos y egresos petroleros y los subsidios a los combustibles.

Garantizar atenciones sociales en el marco de un programa que persiga el superávit de las cuentas públicas, es la dirección correcta para sentar las bases del progreso. Sin embargo, este marco será insuficiente si de modo paralelo no se crean las condiciones para mejorar la productividad, atraer inversiones, exportar e impulsar el crecimiento en el mediano plazo. En un país signado por el populismo, mayoritarias capas poblacionales están alejadas de la convicción de estos postulados que los alejarán de la pobreza.

Los cambios en las conductas sociales, económicas y políticas en pro de los postulados del desarrollo, exigen una minuciosa pedagogía por parte del Estado y de las élites representativas de la sociedad. En esa perspectiva, la absoluta transparencia de las cuentas públicas, la publicación sin restricciones de la base fiscal y de todas las variables económicas y fiscales, será un importante paso para que la sociedad se apropie del programa económico y fiscal, comprenda la realidad del Ecuador y asuma el costo de las imperativas correcciones.

Jaime Carrera es economista. 

2 Comments

  1. Los primeros en entender “el acuerdo FMI y las responsabilidades del país” deberían ser los asambleístas, puesto que a esta instancia recurren los que han sido despedidos de la administración pública, para dar paso a la reducción de la masa salarial. Son los asambleístas los que socapan a los despedidos para volverlos al cargo aduciendo que no se han respetado derechos. Con este proceder no se cumplirá las metas propuestas por el FMI, y tampoco lo que usted sostiene Eco Carrera, un cambio de conductas sociales, económicas y políticas en pro de los postulados del desarrollo. Y seguiremos con la falta de liquidez (ingresos), el estancamiento (falta de inversión), y el país condenado al decrecimiento… Hace falta un acuerdo nacional en el que establezca ” puntos mínimos de acuerdo y respeto” para salir del túnel….

  2. Pero aquellos empresarios a que se perdonaron los más que 4 mil millones en deuda (impuestos no pagados) no deberían aportar? El resto si?

Comments are closed.