A raíz del “éxito” de un tweet en el que asegura, con absoluta irresponsabilidad, que el acuerdo con el FMI significará el fin de la dolarización, el economista heterodoxo y reciente candidato a la Alcaldía de Quito, Pablo Dávalos, ha tenido espacio en distintas radios para “sustentar” (por decirlo de algún modo) esa aseveración. Una norma básica del debate democrático es que las diferencias ideológicas no pueden ser un motivo para echar abajo los argumentos del otro. Pero si para defender una posición se vulnera el acuerdo mínimo (ético y profesional) de no mentir, entonces ya estamos hablando de otra cosa.
Tal vez el ejemplo más patético del modo en que Dávalos distorsiona la realidad en función de su discurso es una frase que pronunció en una entrevista en FM Mundo, según la cual Argentina tiene en la actualidad peores indicadores económicos que Venezuela. ¿Se puede estar tan mal informado o mentir con tanto descaro sólo para sostener que a un país que también tiene un acuerdo con el FMI le está yendo mal (como en efecto le está yendo a Argentina, pero no a raíz del acuerdo, sino desde antes)? Por un mínimo sentido ético, Dávalos debería aclarar cuál es su fuente y a qué indicadores se refiere. Porque en cuanto a la contracción del PIB y del consumo de los hogares, aumento de los niveles de pobreza, desempleo, inflación y riesgo país (por no hablar de las cuentas fiscales o la provisión de servicios básicos), la situación de Venezuela es infinitamente peor que la de Argentina. Eso se lo puede constatar en los informes de la CEPAL o del propio Fondo o simplemente leyendo en cualquier diario noticias sobre la migración de cientos de miles de venezolanos, muchos de ellos hacia Argentina (no viceversa).
En la misma entrevista Dávalos también se refirió a Portugal, ese país que supuestamente logró una recuperación económica alejándose por completo de las recetas del Fondo. ¿Dávalos se habrá tomado el trabajo al menos de revisar las cifras de Portugal? Seguramente no y por eso lo menciona como un ejemplo a seguir desde su visión heterodoxa. Pero resulta que entre 2015 y 2018 Portugal redujo en más de cuatro puntos del PIB su gasto público y que el año pasado, como señala esta nota de El País que debería leer, Portugal registró su menor déficit fiscal en más de 40 años. ¿Cómo lo hizo? Recortando el gasto y elevando la carga fiscal a niveles récord. Si para él ése es el modelo a seguir, ¿por qué habría de oponerse, como lo hace, a que el Ecuador corrija sus cuentas públicas? ¿Y sabrá que si Portugal decidió cancelar su deuda con el FMI fue porque tenía otras opciones más baratas? Obviamente esa no es la situación del Ecuador. Como analista con espacio en los medios, y por respeto con quienes lo escuchan, Dávalos tendría que empaparse un poco más sobre el manejo económico de un país si piensa usarlo como referente.
Ya en lo que respecta a sus comentarios sobre el acuerdo con el Fondo, resulta indignante escucharlo asegurar cosas que no existen, como que en la Carta de Intención (¿por qué la habrá leído en inglés si está en español?) se dice que el IVA va a subir a 15% o a 16% y que se van a eliminar “todos los subsidios al gas y al petróleo”. Enseguida, en esos juegos retóricos que le quitan seriedad a cualquier análisis, reconoce que en realidad eso no está escrito textualmente así, pero que él lo puede leer entre líneas. Obviamente el aumento del IVA (no se sabe en cuántos puntos) es una posibilidad que el Gobierno estará manejando para alcanzar la meta de superávit fiscal (y reducir las necesidades de financiamiento), pero de momento es eso: una posibilidad. Y sobre los subsidios: se habla de optimizarlos (cosa que implicaría un mejor uso de los recursos públicos), no de eliminarlos por completo. ¿A alguien le puede importar tan poco su reputación profesional, el valor de su palabra?
En lo referente a su pronóstico de desdolarización, Dávalos dice que eso será consecuencia de una eventual eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que significaría “liberalizar la balanza de pagos”. Por lo que se ve, él piensa que una balanza de pagos sana se sustenta en la existencia del ISD. Si fuera así, ¿por qué la dolarización funcionó tranquilamente hasta 2008, cuando se creó ese impuesto? La presión sobre la balanza de pagos, que indudablemente existe, ¿no será consecuencia más bien de la pérdida de competitividad del Ecuador frente a sus socios comerciales, lo que incentiva un crecimiento de las importaciones (de bienes y servicios) y complica las exportaciones? Al parecer ese tema (la apreciación del tipo de cambio real) no está en su radar, ya que su propuesta para salir del estancamiento económico es aumentar el consumo a través de un incremento de los salarios, lo que afectaría aún más a la balanza de pagos, no sólo por la nueva pérdida de competitividad del sector productivo, sino también por un aumento en las importaciones. ¿No sería mejor fomentar el ingreso de divisas a través de un aumento en las exportaciones y la inversión extranjera directa, que a su vez generaría más empleo? En todo caso, al menos esa ya es una discusión conceptual. Lo que llama la atención es que, en su escenario catastrófico, Dávalos dice que el Gobierno podría verse en la necesidad de emitir moneda (lo que implicaría el fin de la dolarización) pero, a la vez, lamenta que el Banco Central ya no pueda ofrecer liquidez al fisco. ¿En qué quedamos? ¿Sabe cómo funcionaban esos créditos del Central que por fortuna ahora están prohibidos y que constituían un verdadero atentado contra la dolarización?
Por último, Dávalos dice que la economía ecuatoriana venía creciendo y que, como consecuencia del acuerdo con el Fondo, este año se va a contraer. ¿Tampoco revisa las cifras locales? ¿No ha visto la tendencia de la tasa de crecimiento del PIB, que pasó de casi el 3% en los últimos trimestres de 2017 (a costa de un gasto fiscal y un nivel de endeudamiento insostenibles) a apenas 0,8% en el último trimestre de 2018 (antes de que se firmara el acuerdo)? ¿Le parece que la cosa iba bien? Y, sobre todo, ¿cree que el Ecuador podía mantener indefinidamente los desequilibrios que se han empezado a enfrentar y cuya corrección, inevitablemente, genera un efecto recesivo en un primer momento?
En fin… Una cosa es tener una visión económica que desconozca la importancia de los equilibrios macro (cosa que ya no se discute en casi ningún país del mundo) y querer “corregir” la situación de la balanza de pagos sólo por la vía de las restricciones, y otra es buscar (¿con qué propósito?) generar nerviosismo y malestar y, además, hacerlo a punta de medias verdades o directamente de datos falsos. Ciertamente el acuerdo con el FMI no garantiza que el Ecuador pueda dejar atrás la complicada situación económica que enfrenta. En ese contexto, quienes apoyamos el acuerdo (porque no vemos otra salida tomando en cuenta las restricciones de financiamiento que enfrenta el país y porque consideramos que el acuerdo con el Fondo, y el consecuente apoyo de otros multilaterales, permite llevar adelante una corrección gradual de los desequilibrios) nos arriesgamos a que, si la cosa fracasa, nuestra opinión se devalúe. Es un riesgo. Pero en todo caso sería por apoyar un rumbo económico que creemos adecuado y no por haber soltado, sin el menor pudor, mentiras para defender una posición. De eso no se vuelve.
José Hidalgo Pallares es economista
De acuerdo en que las mentiras y distorsiones de la realidad del señor Pablo Dávalos son vergonzosas, y dan a entender que su ideología de izquierda radical le nubla la razón, la ecuanimidad y las cifras. Este señor como economista vale muy poco.
Ahora, una pequeña crítica para el articulista Hidalgo. Que usted hable de presión en balanza de pagos en dolarización también es cuestionable. No existe tal cosa. La balanza comercial negativa se equilibra con balanza financiera positiva o con creación de dinero por la banca local, por tanto la balanza de pagos no es ningún problema. Por un lado, que hayan más importaciones no significa salida de divisas pues la riqueza se multiplica al vender nacionalmente la mercancía importada. La moneda que e trabajado por exportaciones no es la única forma, el verdadero creador de moneda es la banca según las necesidades de los agentes económicos y según la creación de riqueza. Y por otro lado, siempre hay que tomar en cuenta el financiamiento privado y la entrada de dineros informales no registrados (ej. lavado)
En definitiva no hay tal presión de balanza de pagos en dolarización. Es mejor ya olvidarse del tema de balanza comercial y balanza de pagos.
Este inefable “pseudo economista” Pablo Dávalos debería ser enjuiciado por el gobierno por emitir criterios que lo único que generan es incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía, y sobre todo en el sector productivo (es lo mismo que la acción de su colega Patino al llamar al pueblo a tomarse las instituciones públicas), pero como Dávalos y el gobierno son de la misma calaña, por supuesto nada va a pasar.
Por otro lado señor Cisneros, me permito corregir su criterio de que la banca es el creador de dinero y de riqueza. No señor, los banqueros son simples intermediarios del movimiento de dinero y por esa intermediación ellos se quedan con un porcentaje de ganancia que en nuestro caso lamentablemente y a pesar de estar dolarizados es demasiado alto razón por la cual todo mundo quiere ser banquero, incluyendo aquellos correistas que se llevaron el dinero del país. Se dirá que el riesgo país es demasiado alto y por eso tienen que cobrar porcentajes tan altos de intermediación (intereses de los préstamos bancarios), no señor no es así. Los verdaderos creadores de riqueza, de empleo, son los empresarios y alla debe enfocarse el apoyo de todo gobierno responsable, exigiendo a los bancos créditos con tasas de interés más racionales para el emprendimiento y el desarrollo de industrias, para la agricultura, para el turismo, etc. etc. Los banqueros nacionales actúan como unos verdaderos chulqueros: consiguen fondos en el exterior a bajas tasas de interés y aquí lo prestan a tasas inaceptables. Reciben depósitos de cuenta ahorristas por los que pagan un interés de miseria y luego lo prestan a tasas de intereses de usura. Gran negocio para ellos. Quien controla este negocio redondo? !Los mismos banqueros!
Y volviendo al tema del “economista” Davalos me imagino que se graduó de comunista en alguna universidad de segunda y ahora se hace llamar pomposamente “Economista”. Igual a Alibaba Correa y sus 40 ladrones borregos, mentirosos, falsificadores de títulos.
…Y pensar que Dávalos es catedrático de una de las Universidades en la facultad de Economía, los estudiantes saldrán con los conceptos al revesados, tirados al aire sin ningún sustento (autor, fuente, método) y reflexión valedera…
Con seguridad el Economista debe ser un asalariado de innombrable del Ático y su campaña para la Alcaldía debe haber recibido igualmente el financiamiento; por lo mismo no se debe ni siquiera leerlo y peor preocuparse por sus vaticinios
Solo estoy de acuerdo con Pablo Dávalos en un punto. El FMI no ayuda a salir de una crisis, las pospone y solo ayuda a continuar malas políticas (como subir impuestos) para sostener al gobierno de turno.
FRANKLIN,PERO SI ES CIERTO LO DEL FMI.,QUE HACER? ENDEUDOS HASTA EL CUELLO.MORENO NO LA DIO LA GANA DE RENEGOCIAR LA DEUDA FRAUDULENTA CON LOS CHINOS.TAMPOCO REDUJO EL TAMAÑO DEL GOBIERNO.NO HA RECAUDADO LO ROBADO.HA GASTADO MAS QUE ANTES.LA DICHOSA ASAMBLEA TAMPOCO HA REFORMADO LEYES NECESARIAS PARA LA TAL REACTIVACIÓN ECONÓMICA,QUE HACER ? EL DESEMPLEO ESTA EN LAS CIFRAS MAS ALTAS.
usted señala: “Cierto es, que el progreso de China, Vietnam y otros países asiáticos mantiene el estigma de la denegación de las libertades democráticas y el autoritarismo” y yo le agrego que allí también está la flexibilización laboral, lo que propone el FMI
usted señala: “¿No sería mejor fomentar el ingreso de divisas a través de un aumento en las exportaciones y la inversión extranjera directa, que a su vez generaría más empleo?” y yo le digo: acaso esa receta ha funcionado? exportaciones de que? materias primas? el engaño de correa del cambio de la matriz productiva confirma que seguimos siendo un modelo atrasado primario-exportador, y además esperando que los capitales externos vengan a salvarnos como si esos capitales fueran para beneficencia, en lugar de obtener ganancias Y POR CONSECUENCIA EXTRAER DIVISAS, no en todas las actividades económicas obviamente, lo que nuestro país necesita es inversión y seguimos endeudandonos para financiar en gran parte gasto corriente, olvidémonos de las exportaciones, porque la adopción de sustitución de importaciones también fracasó y seguirá fracasando, miremos al desarrollo… a los servicios y al turismo como fuente verdadera y confiable de ingreso de divisas
Flojo análisis y muy ideologizado como el de Dávalos.
El sr Dávalos y el sr Pallares dos economistas brillantes y creo académicos, pero con ideologías politicas diferentes . difícil saber quién puede guiarnos realmente lo que pueda pasar, debates coherentes serviría mucho.
Hidalgo reconoce la posibilidad de un fracaso, de un riesgo. Con esos argumentos desdice y contradice todo lo que dice en su artículo. De otra parte, Portugal no ha ido al extremo que proponen los neoliberales. Esa es la diferencia. Como es que nos quieren arriesgar y ellos solo tendrán su palabra devaluada pero seguirán siendo sostenidos por las élites mientras el pueblo a pagar un nuevo experimento. Eso es ser no mentiroso?
FELICITACIONES POR SU ANALISÍS ES MUY COMPLETO Y AYUDA A TENER UN CRITERIO MAS PROFUNDO SOBRE CIERTOS TEMAS QUE EN ECONOMÍA ,MUCHOS LECTORES PASAMOS POR ALTO.HE QUEDADO MUCHAS VECES BASTANTE CONFUNDIDO,CON CIERTOS COMERTARIOS DE DÁVALOS,QUE HOY MIRO QUE SON MUY PERO MUY DESATINADOS,ABSURDOS,ENEREDADOS Y QUE HACEN MUCHO DAÑO,DESORIENTAN A LA OPINIÓN PÚBLICA ,COMO MENCIONA QUE CHINA NOS OFRECIA CRÉDITOS AL 6% ANUAL,Y QUE CON ESE DINERO SE PODÍA SALIR TRANQUILAMENTE,DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SOLUCIONAR MUCHAS DE LAS BARBARIDADES DEL CORREATO.EL CINISMO EL ENREDO,LA TORPEZA,HAN DADO CABIDA EN MUCHAS MENTES,QUE SE CREEN PUEDEN OPINAR,PARA DESESTABILIZAR,CUMPLIENDO COMO MUÑECOS NECIOS,ORDENES Ó ADMIRACIONES DESDE MISMISO ÁTICO.HAY OTRITO QUE AL MINISTRO DE ECONOMÍA, EN LA ASAMBLEA,LE ZARANDEO,DÁNDOLE CONSEJOS Y ESTÚPIAMNETE LE DESABA SUERTE,A LOS CORREISTAS,LES SOBRA SALIVA ESPESA.ES COMO SI LOS 2 GAMBERROS MAS NOMBRADOS EN EL ECUADOR, EL UNO HUIDO, Y EL OTRO CONSEJERO,LE DIERÁN CONSEJOS,AL TIÓ DEL MARCIANO GLASS.
Si yo fuera usted, señor Hidalgo Pallares, le pasara una factura con IVA por la clase magistral que le ha dado a Dávalos, de quien, después de escucharlo en la radio, me quedan serias dudas de que sea economista, por lo que sugiero al equipo de investigación de 4Pelagatos hacer las averiguaciones pertinentes; o, si en realidad tiene el título, establecer con qué nota se graduó.
En buena hora este émulo fanático de correa quedó en la cola de la votación capitalina, lo que servirá para que no solo Quito sino el Ecuador entero lo identifique como una marioneta del Bribón del ático, pues su estilo para expresarse y la forma de exponer sus “pensamientos económicos”, es como verlo a su ídolo.
Bien interroga usted, señor Hidalgo Pallares; ¿A alguien le puede importar tan poco su reputación profesional, el valor de su palabra?
La respuesta es obvia: Dávalos al carecer de valor profesional y exponer estupideces que ni un alumno de primer curso de economía lo haría, ha demostrado que poco o nada le interesa dejar una imagen negativa no sólo para él sino para su familia.
“El valor que doy a mi palabra es mi identidad, define lo que soy, quien soy y cómo me relaciono con los demás. Define mi credibilidad, mi moralidad, establece si soy o no digno de confianza no solo en lo personal sino en lo profesional” RANGELA-Club ensayos.com
Siga usted, señor Hidalgo Pallares, desenmascarando a estos FALSOS VALORES, COMO EL ALUDIDO DÁVALOS.
Pablo Dávalos no fue correísta al final, tal vez al principio como Alberto Acosta. El Dr (¿?) Dávalos, casi estoy seguro, fue un ferviente antidolarizador. ¿Le preocupa ahora que, en su opinión propia, se vaya a una desdolarización? Si quisiera ser coherente con su posición anterior debería festejar su advenimiento.
Se nota que este Economista Davalos fue seguramente compañero de facultad y de especialidad de Correa, no es necesario ser experto para ver las barbaridades que habla, la pregunta es porque le entrevistan a un desinformado como el.
Y peor, en una de las entrevista dijo q el acuerdo con FMI obligará a vender CNT…, y también vender el Seguro Social?, tamaña ignorancia…vender el Seguro Social.
Excelente columna, ya era hora de que un profesional entendido le d’e catedra a este “economista davalos”vaya ignorancia hasta su tono de voz causa molestia.Mil disculpas pero es indignante escucharlo en las entrevistas.
Este Señor Davalos, un izquierdoso medio solapado, no merece ninguna credibilidad.
Excelente análisis, serio y responsable. El econ. Dávalos, está causando de manera irresponsable, pánico financiero. Qué se puede esperar de un persona que en las elecciones pasadas, escribió un tweet en favor de Maduro y cuando vio la reacción negativa que generó. Borró el tweet. Menos mal que quedan los tweets reprochando tal postura.
Verguenza ajena da este “señor” Dávalos cuya estrepitosa y merecida caída electoral desde luego de manera muy vivaracha no es contabilizada como pasivo
Buen análisis de José Hidalgo Pallares
Excelente análisis y oportunas observaciones
Este “economista” en mi opinión es un asalariado de Correa. Los medios de comunicación serios no deberían darle esapacio