La semana pasada el INEC informó que la tasa anual de inflación de marzo fue de -0,1%. Si bien entre septiembre de 2017 y agosto de 2018 Ecuador ya registró, de manera consecutiva, doce tasas anuales de inflación negativas, el resultado de marzo tiene un factor adicional, ya que incorpora el aumento en el precio de las gasolinas que se decretó a finales del año pasado. Es decir, esa alza, primero en la súper y luego en la extra y la ecopaís, no provocó un aumento generalizado en el resto de los precios al consumidor. Por el contrario, de los doce grupos de productos que componen la canasta que se usa para calcular la inflación, siete mostraron en marzo caídas interanuales en sus precios (alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, muebles y artículos para el hogar, comunicaciones, recreación y cultura, restaurantes y hoteles, y bienes y servicios diversos). El FMI proyecta que este año la inflación en Ecuador rondará el 0,6%. De hecho, la desaceleración de la demanda privada (según el Banco Central, en el cuarto trimestre de 2018 –último dato disponible– el consumo de los hogares registró un crecimiento interanual de 2,1%, la mitad que el registrado un año atrás) y un menor flujo neto de divisas a la economía (principalmente por el estancamiento de las exportaciones de bienes y servicios frente al dinamismo de las importaciones) parecen anticipar que el resultado podría ser incluso menor.
Para este año, sin embargo, el Gobierno aprobó un aumento en el salario básico unificado (SBU) de 2,1%. Es decir, al cierre del año, si las proyecciones de inflación son acertadas, se habrá registrado un nuevo aumento en el poder adquisitivo de los salarios. Lo mismo ocurrió en 2018, cuando el aumento del SBU (sin ningún sustento técnico) fue del 2,9% y la inflación al cierre del año fue de apenas 0,3%. En realidad, desde 2007 los aumentos salariales fueron siempre mayores que la inflación, lo que permitió que el poder adquisitivo de los salarios aumentara de manera sostenida. El aumento de los primeros años pudo estar justificado, ya que el costo de la canasta básica (para un hogar tipo de cuatro miembros) estaba muy por encima de los ingresos familiares (considerando 1,6 perceptores del SBU). La situación fue distinta el año pasado, a lo largo del cual el ingreso familiar fue mayor que el costo de la canasta básica. Ya en marzo de este año el excedente fue de 22,4 dólares, el más alto en dolarización. Ese excedente incluso se podría seguir ampliando si, como ocurrió en el primer trimestre del año, el costo de la canasta se sigue reduciendo.
Por otro lado, las alzas salariales no deben ser analizadas únicamente desde la perspectiva del aumento en el consumo que pueden provocar. Hay que tomar en cuenta al menos otras dos variables. La primera es el impacto que esos aumentos provocan en los costos de producción. En los últimos años el crecimiento de los salarios en el Ecuador ha sobrepasado por mucho al aumento de la productividad, lo que ha derivado en una pérdida de competitividad del sector productivo nacional (golpeado también por el fortalecimiento del dólar). En ese sentido, un aumento salarial termina afectando al desempeño de la economía, ya que resta dinamismo a las exportaciones y, además, limita el ingreso de inversión al país (en el informe sobre la economía ecuatoriana que el FMI publicó después de la firma del acuerdo se puede ver que el salario mínimo del Ecuador es cada vez mayor que el promedio regional, lo que necesariamente afecta a la llegada de inversión y, por tanto, a la generación de empleo).
La segunda variable a considerar es qué bienes y servicios son los que se favorecen de un aumento en el consumo provocado por un alza salarial. En la coyuntura actual del Ecuador, que enfrenta una severa pérdida de competitividad, los aumentos salariales impulsan principalmente el consumo de productos importados y favorecen de manera marginal a la producción nacional (Augusto de la Torre lo explica detalladamente en esta nota publicada en Carta Económica). De hecho, en 2018 las importaciones de bienes de consumo (medidas en volumen) crecieron 7,8%, casi tres veces más que el consumo de los hogares y casi seis veces más que el PIB. De modo que en la actualidad, con un nivel salarial ya mayor al promedio regional, un nuevo aumento profundizaría el desequilibrio externo por dos vías: afectando a las exportaciones y a la llegada de inversión extranjera directa y fomentando las importaciones.
Siendo así, y si el objetivo final de cualquier política económica es alcanzar un crecimiento sostenible que permita generar empleo, sería deseable que al menos para 2020 y 2021 (años para los cuales el actual Gobierno todavía será el encargado de definir los aumentos del SBU y en los que muy probablemente la inflación seguirá siendo baja) se anuncie un congelamiento salarial. Los sindicatos, que representan apenas a una minoría de los trabajadores, seguramente se opondrán, pero el Gobierno no debe tomar sus decisiones en función de los “argumentos” de esos grupos de presión, sino pensando en la sostenibilidad de la economía y, sobre todo, en los millones de trabajadores que quieren entrar al sector formal. Un congelamiento salarial, junto con algunas reformas laborales (sin caer en la precarización) pueden ayudar a recuperar en algo la competitividad perdida, a fin de que el sector productivo nacional pueda competir de mejor manera en los mercados externos (a los que debe apuntar) y haya más incentivos para que las empresas inviertan y contraten a más empleados.
José Hidalgo Pallares es economista.
No solo congelar los sueldos , también se haría necesario congelar el costo de los servicios básicos,las pensiones escolares , los precios de los insumos agrícolas , los precios de los arriendos . También el costo del dinero que cobran los bancos en los créditos o mejor que permitan el ingreso de la banca extranjera para liberar la competencia y lograr su baja. La no subida de los precios de los medicamentos también sería beneficioso. Más barato para todos que se eduque desde las escuelas sobre finanzas , campaña masiva a través de los medios de comunicación sobre los beneficios del ahorro y el gasto inteligente, al mismo estilo del lleve ahora y pague después . Fácil deducir que es más viable conseguir resignación en un sector de la población sobre esta propuesta , los siempre amenazados y desprestigiados trabajadores , y la resistencia al sacrificio también es fácil deducirla, los banqueros y los empresarios,siempre exitosos que empuñan la sartén , dueños de los gobiernos,de los medios de producción , de comunicación , etc,es decir,los grandes productores de la desigualdad económica .
Tiempo de congelar los sueldos? o mejor: tiempo de
congelar y extirpar la corrupción?
No solo congelar los sueldos , también se haría necesario congelar el costo de los servicios básicos,las pensiones escolares , los precios de los insumos agrícolas , los precios de los arriendos . También el costo del dinero que cobran los bancos en los créditos o mejor que permitan el ingreso de la banca extranjera para liberar la competencia y lograr su baja. La no subida de los precios de los medicamentos también sería beneficioso. Más barato para todos que se eduque desde las escuelas sobre finanzas , campaña masiva a través de los medios de comunicación sobre los beneficios del ahorro y el gasto inteligente. Fácil deducir que es más viable conseguir resignación en un sector de la población sobre esta propuesta , los siempre amenazados trabajadores, y la resistencia al sacrificio también es fácil deducirla, los banqueros y los empresarios que empuñan la sartén .
Señor José Hernández, reciba saludo afectuoso.
He remitido por dos ocasiones mi comentario sobre el artículo del señor Hidalgo, y no se ha publicado.
En nombre de la libertad de expresión, libertad que ustedes la practican a diario, una vez más expongo tal comentario, con la esperanza de que “a la tercera es la vencida”:
Decepcionante el artículo suyo, señor Hidalgo. Debería escribir con más hidalguía, pues no me entra en la cabeza que usted sugiera congelar los salarios de los ecuatorianos dizque porque son superiores a los de los países vecinos, argumentando que “…el objetivo final de cualquier política económica es alcanzar un crecimiento sostenible que permita generar empleo,…”; objetivo que de por sí es gratificante, PERO NO VA A SER A COSTILLA DE LOS TRABAJADORES. Me da la impresión de que usted, aunque no lo creo, ya tiene por ahí unas cuantas empresas y desea crecer sobre las lágrimas de un pueblo, la mayoría, que hoy por hoy CARECE DE LIQUIDEZ y que su única herramienta para poder comprar útiles escolares, alimentos y nada de diversión, es el uso de tarjetas de crédito, las que son canceladas con lo que se recibe cada mes, con el agravante que cuando se paga, prácticamente muchas familias parten con el nuevo mes en CERO…ahorro ya no hay y peor para enfrentar una emergencia de salud.
Lamento, señor Hidalgo que usted, antes de escribir su bien intencionado artículo, hubiera insistido, como creo que lo ha hecho en otras ocasiones, que el gobierno reduzca de verdad el gasto público, que adelgace la burocracia que es enoooooorme e inepta. ¿Sabe cuántos empleados tiene el IESS, el BIESS, la CNEL a nivel nacional, la CNT, y muchos etcs.? ¿Se ha parado a raya los actos de corrupción; se ha recuperado los miles de miles de millones de dólares robados miserablemente por correa y su banda?
Esos y otros factores son los que tienen en la mércury al país. Eso es lo que anhelamos los ecuatorianos, que se continúen destapando todos estos latrocinios.
Ya nada se dice del abuso de los aviones presidenciales por parte de correa y su corte de aduladores; nada se dice de Odebrecht y tantos casos que han salido a la luz pública, gracias al tesón aplicado por la prensa libre y especialmente por las investigaciones de Fernando Villavicencio y 4Pelagatos.
Hoy mismo, 10 de abril de 2019, ha sido arrestado por el caso Odebrecht el ex presidente de Perú, el señor Pedro Kuczynski. En Brasil, desde hace un año, ya está en cana el sabido Lula Da Silva…y en Ecuador, ¿cuándo agarran a correa, alias el Bribón?
Lamento también que usted nada diga sobre la corrupta función judicial, que enferma como está, afecta seriamente a la democracia y es por eso que nadie del exterior ni los nacionales que tienen sus dineros afuera se atreven a meter ni un dólar…y usted si se atreve a enfatizar que el empleo se dinamizaría CONGELANDO LOS SUELDOS A LOS MÁS DÉBILES.
¿Qué clase de economía es esa? Porque si el crecimiento dependiera de no subir sueldos, entonces regresemos a la edad de piedra, en la que los empleados no cobren sueldos en efectivo, sino que lo reciban en especies…¡¡¡VIVA EL TRUEQUE!!!
A propósito: ¿Usted cuánto gana de sueldo?
P. S.: Tampoco dice nada en su bien intencionado artículo sobre las ratas de la Asamblea, que succionan el escuálido presupuesto fiscal. Son ¡¡¡137 buenos para nada!!! Proponga usted que este nido de víboras sera reducido a la mínima expresión, en función del tamaño del país. Porque esta institución reiteradamente afecta a la democracia y por ende, a la credibilidad del Ecuador como objetivo de los inversionistas, pues es muy débil la seguridad jurídica, y esto usted lo sabe.
Los Sueldos actuales no permiten al pequeño empresario contratar mano de obra y crecer, por ello, bienvenidos los venezolanos que se conforman con la mitad y que no se irán de Ecuador así caiga Maduro.
No querrá usted decir, Fredy, que piensa violar la ley o recomienda violarla. ¿o sí? Cordial saludo
¡Brillante su respuesta, señor Hernández! Don Fredy va por la zurda, sugiriendo violar la Ley.
Cuidado al señor se lo demande por “leyicidio”
Se puede decir que el país se encuentro en un periodo en la tasa de inflación, ya con 12 números negativo , nos hace pensar que las cosas no están yendo de forma correcta, para este periodo existe un agregado debido a que en este periodo también se incremento el tarifa de la gasolina.
El análisis de subir un sueldo en un porcentaje mayor a la tasa de inflación se puede determinar que no existe control alguno, se tiene que tener en cuenta que le alza de los sueldos no se controla, algunos aspectos que se pueden tomar en cuenta pueden ser:
Debemos construir de manera vertical, para aprovechar de mejor manera el uso del suelo. Debemos combatir también la especulación en los precios de vivienda (lo que provoca que mucha gente huya de los hipercentros hacia lugares más alejados). Dotación universal de servicios básicos, entre otros, permitirá que las ciudades sean más prosperas y con igualdad de oportunidades.
Opinando con respecto a la noticia , se debería buscar nuevas formas o estrategias para no estar tan endeudados, ya que pensaban que con tal solo subir la gasolina la gente iba a comprar más y más pero no fue así. Por otra parte por que no hay suficiente dinero, no tienen de donde más sacar es que las empresas públicas están despidiendo personal por ese mismo motivo, a pesar de que uno se prepara día a día para tener un profesión porque no le sirve de nada si no encuentra trabajo, ya deben ponerse serios y pensar por todos los ciudadanos que necesitan trabajo para llevar el pan de cada día a sus hogares y necesitan trabajo con un salario básico y que les afilien ya que la mayoría de trabajos no los afilian y eso también causa y causará muchos problemas a futuro.
El aumento de salario es vital ya que así ayuda no solo a las personas que recién ingresan a un trabajo sino a los trabajadores que ganan lo básico. el sueldo básico no alcanza para las personas que tienen que ser el sustento de su familia porque aunque no haya incremento en productos de la canasta siempre va ha subir algo y genera que suba cualquier producto. Un congelamiento de dos años no va a ayudar en nada ya que cuando salen de las universidades por el tiempo invertido y el dinero lo que por lo menos esperas que este esfuerzo sea recompensado de buena manera o económicamente. El salario básico cunado sube cada año aunque sea unos pocos dolares hace que los trabajadores estén mas motivados para trabajar .
Decepcionante el artículo suyo, señor Hidalgo. Debería escribir con más hidalguía, pues no me entra en la cabeza que usted sugiera congelar los salarios de los ecuatorianos dizque porque son superiores a los de los países vecinos, argumentando que “…el objetivo final de cualquier política económica es alcanzar un crecimiento sostenible que permita generar empleo,…”; objetivo que de por sí es gratificante, PERO NO VA A SER A COSTILLA DE LOS TRABAJADORES. Me da la impresión de que usted, aunque no lo creo, ya tiene por ahí unas cuantas empresas y desea crecer sobre las lágrimas de un pueblo, la mayoría, que hoy por hoy CARECE DE LIQUIDEZ y que su única herramienta para poder comprar útiles escolares, alimentos y nada de diversión, es el uso de tarjetas de crédito, las que son canceladas con lo que se recibe cada mes, con el agravante que cuando se paga, prácticamente muchas familias parten con el nuevo mes en CERO…ahorro ya no hay y peor para enfrentar una emergencia de salud.
Lamento, señor Hidalgo que usted, antes de escribir su bien intencionado artículo, hubiera insistido, como creo que lo ha hecho en otras ocasiones, que el gobierno reduzca de verdad el gasto público, que adelgace la burocracia que es enoooooorme e inepta. ¿Sabe cuántos empleados tiene el IESS, el BIESS, la CNEL a nivel nacional, la CNT, y muchos etcs.? ¿Se ha parado a raya los actos de corrupción; se ha recuperado los miles de miles de millones de dólares robados miserablemente por correa y su banda?
Esos y otros factores son los que tienen en la mércury al país. Eso es lo que anhelamos los ecuatorianos, que se continúen destapando todos estos latrocinios.
Ya nada se dice del abuso de los aviones presidenciales por parte de correa y su corte de aduladores; nada se dice de Odebrecht y tantos casos que han salido a la luz pública, gracias al tesón aplicado por la prensa libre y especialmente por las investigaciones de Fernando Villavicencio y 4Pelagatos.
Hoy mismo, 10 de abril de 2019, ha sido arrestado por el caso Odebrecht el ex presidente de Perú, el señor Pedro Kuczynski. En Brasil, desde hace un año, ya está en cana el sabido Lula Da Silva…y en Ecuador, ¿cuándo agarran a correa, alias el Bribón?
Lamento también que usted nada diga sobre la corrupta función judicial, que enferma como está, afecta seriamente a la democracia y es por eso que nadie del exterior ni los nacionales que tienen sus dineros afuera se atreven a meter ni un dólar…y usted si se atreve a enfatizar que el empleo se dinamizaría CONGELANDO LOS SUELDOS A LOS MÁS DÉBILES.
¿Qué clase de economía es esa? Porque si el crecimiento dependiera de no subir sueldos, entonces regresemos a la edad de piedra, en la que los empleados no cobren sueldos en efectivo, sino que lo reciban en especies…¡¡¡VIVA EL TRUEQUE!!!
A propósito: ¿Usted cuánto gana de sueldo?
P. S.: Tampoco dice nada en su bien intencionado artículo sobre las ratas de la Asamblea, que succionan el escuálido presupuesto fiscal. Son ¡¡¡137 buenos para nada!!! Proponga usted que este nido de víboras sera reducido a la mínima expresión, en función del tamaño del país. Porque esta institución reiteradamente afecta a la democracia y por ende, a la credibilidad del Ecuador como objetivo de los inversionistas, pues es muy débil la seguridad jurídica, y esto usted lo sabe.
Jose, Ud desde el año pasado esta mas q interesado en que las personas que trabajan se les congele sus sueldos. Le pregunto, que pasara con los profesionales que cada dia salen de las distintas Universidades y que no consiguen trabajo, ahora les va a tocar mendigar ganar un salario basico por 2 años. Con esto los empresarios se van a frotar las manos por que solo les van a querer pagar el basico a los profesionales.