/

Moreno cambia las pilas y saca de la embajada a Assange

lectura de 6 minutos

Lo improbable se produjo esta madrugada: a las 04:27, hora ecuatoriana, el Presidente Lenín Moreno hizo el anuncio en su cuenta de Twitter: “Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”. Un minuto más tarde, puso el mismo anuncio en inglés.

En Londres eran las 10:27 cuando el Presidente dio esta noticia y la policía ingresó a la embajada y detuvo al hacker australiano. Si se piensa en esta noticia, a la luz de los eventos producidos en la embajada de Londres durante este gobierno, hay que admitir que era una noticia anunciada. La situación se había tornado absolutamente inviable en octubre pasado cuando Assange demandó al Estado Ecuatoriano por haberle impuesto un protocolo de convivencia. Protocolo que, a su vez, daba cuenta de que tras más de seis años en ese espacio diminuto, la realidad del hacker australiano había llegado a un límite: él no estaba dispuesto a cumplir con normas de ningún tipo y el Estado ecuatoriano no podía, so pretexto de sus deberes como país asilante, seguir tolerando agresiones al personal de la embajada, acciones militantes contra otros países, ataques al Estado que respondía por su seguridad y, sobre todo, su decisión de no dar la cara a la Justicia inglesa: ese asilo se volvió un sinsentido. La tensión subió cuando en Carondelet se tuvo la sospecha de que Wikileaks, la organización a la que pertenece Assange, contribuyó en la filtraciòn de documentos que fueron robados del teléfono de Moreno y de su esposa mientras se encontraron en Ginebra.

Pero, claro, había que explicar una decisión de repercusiones mundiales. Retirar el asilo al fundador de wikileaks, el hombre que fue el símbolo de la libertad de expresión frente a los estados, no es tarea fácil. Por eso Lenín Moreno acompañó la noticia de un video en el cual habla durante tres minutos y 15 segundos. En él explica, con traducción al inglés, los motivos que lo llevaron a tomar esta decisión. Evoca tres: “la conducta irrespetuosa y agresiva del señor Julián Assange, las declaraciones descorteces y amenazantes de su organización aliada en contra del Ecuador y, sobre todo la transgresión de los convenios internacionales”. En ese párrafo, Moreno resume una situación que ha paladeado diplomáticamente José Valencia desde junio de 2018 que llegó a la Cancillería y que, según Moreno, “han llevado la situación a un punto en que el asilo del señor Assange, es insostenible e inviable”. Por eso anunció hoy que Ecuador, soberanamente, da por finalizado el asilo diplomático otorgado al  Assange en el año 2012.

En su explicación, Moreno retoma, en pocas frases, esta historia  que duró seis años y diez meses durante los cuales Ecuador garantizó los derechos humanos de Assange y cubrió sus necesidades cotidianas en la embajada de Londres. No cita a Rafael Correa. Simplemente dice que heredó la situación y que cuando llegó a la Presidencia en 2017, su gobierno dictó un protocolo de convivencia y que Ecuador cumplió con sus obligaciones en el marco del derecho internacional. Pero que Assange violó reiteradamente las convenciones expresas sobre asilo a pesar de las solicitudes hechas por Ecuador. En particular violó la norma de no intervenir en asuntos internos de otros estados. La más reciente alerta -dice el Presidente- se dio en enero de 2019 cuando wikileaks filtró documentos del Vaticano. Miembros claves de esa organización visitaron a Assange antes y después de dicha filtración. Esa y otras publicaciones “han confirmado la sospecha que tiene el mundo de que el señor Assange sigue vinculado con esa organización y, por tanto, con las intromisiones de esta organización en asuntos de otros Estados”.

A propósito del comportamiento del señor Assange, Moreno da cuenta de que la paciencia de Ecuador llegó a su límite: instaló equipos electrónicos no permitidos en la embajada, bloqueó las cámaras de seguridad de la embajada en Londres, agredió y maltrató a guardias de la sede diplomática, accedió sin permiso a archivos de la embajada. Y que mientras Ecuador respetaba con generosidad las condiciones del asilo, Assange demandó, en tres instancias, el protocolo de convivencia. En todos los casos, las autoridades correspondientes dieron la razón al Ecuador.

Moreno sabe que se le vienen encima críticas por su decisión. De hecho, cuenta que Wikileaks, la organización de Assange, amenazó hace dos días al gobierno de Ecuador. “Mi gobierno -dice- no tiene nada que temer. No actúa bajo amenaza”. Por todo esto, se adelanta a replicar a sus críticos con el único argumento de fondo posible: su gobierno solicitó a Gran Bretaña la garantía de que Assange, que fue inmediatamente detenido por la policía de Londres, no sería entregado a un país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte. Y ratifica que el gobierno británico lo ha confirmado por escrito.

39 Comments

  1. A favor o en contra. Son muchas las reacciones que generaron la detención del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la Embajada de Ecuador en Londres y la decisión del presidente Lenín Moreno de retirarle el asilo diplomático y la nacionalidad ecuatoriana por violar las convenciones internacionales y el protocolo de convivencia.
    Sin embargo yo creo que la forma en la que el presidente dejo que entren unos policías desconocidos a nuestra embajada para sacar de ahí a una persona con nacionalidad Ecuatoriana fue inhumano de su parte, no niego que nuestro refugiado se haya portado mal pero si a mi me aislaran por completo quitándome el Internet, el celular y algunos aparatos electrónicos solo porque el presidente Lenin Moreno no quería que dicha persona divulgue algunas cosas sobre el.
    Sabiendo esto el presidente para mi se vendió con el fondo monetario solo para que le den dinero y así quitar Assange de su camino.
    Para algunos, esta era una decisión que mejoraría la imagen del país. Como lo consideran el excanciller Heinz Moeller y el exembajador de Ecuador en Londres Mauricio Gándara, quienes aplauden la determinación.

  2. En el caso de Assange fue algo ya visto que iba a suceder primero porque el estaba en constante agresión al país que le brindo una ayuda mientras le seguían las autoridades inglesas suizas y americanas y segundo porque al filtrar documentos y fotos del mandatario el señor presidente no iba a dejar eso ahí. Fue por parte del presidente ecuatoriano que hizo creer que fue solo por defender a los ecuatorianos en la embajada porque según se informo el señor Assange ha tratado así todo el tiempo que permaneció en la embajada aislado, fue mas porque ya estaban descubriendo poco a poco lo que ha estado haciendo y no quería que se enteren de muchas mas cosas. Todos tienen que ver por sus intereses y el presidente se asusto por eso fue la razón por la que entrego a las autoridades.

  3. Estos acontecimientos se venían tarde o temprano para hacerse respetar al Ecuador, no cabía otra ante semejante comportamiento de este famoso delincuente, que prevalido de los secretos non santos que sabía de la década robada, tomó nuestra embajada como su casa particular, haciendo lo que daba la gana y faltando el respeto al personal de la misma, y ha actuado en derecho, conforme las leyes, reglas y demás sobre los derechos de un aislado político, que inclusive, no había nada de política en los actos de Assange, sino más bien delictivos. En hora buena por el país.
    En el artículo podemos visualizar que dicho acontecimiento era una noticia anunciada, pues el pueblo ecuatoriano por más de seis años le ha pagado el asilo a Assange, con la salida de 6.5 millones de dólares a lo largo de este periodo; con la única condición, que se cumpla con los requerimientos establecidos por la embajada de Ecuador. Considerando la situación económica del país, la decisión es acertada. Julian Assange, rompió con los estatutos impuestos de Ecuador, y además lo demandó por protocolos de convivencia, que dio como resultado la salida de su asilado político. El desembolso de dinero puede ser destinado a otros sectores que beneficien a la producción del país, y aunque la decisión no enfoca para nada la realidad, debido a que se ha tornado personal, entre el actual presidente de Ecuador, Lenin Moreno, y los documentos que salieron a la luz por Assange; es una decisión de provecho para el pueblo ecuatoriano.

  4. en mi opinión esto ya se tenia que hacer ya que esta decisión que tomo el presidente ya que gastábamos $1000000 de dolares anuales, mientras que aquí en el Ecuador hay gente que necesita para el pan de día a día , personas 100% ecuatoriana y aun mas el cometía muchas faltas grabes hablando mal de nuestro país, su comportamiento no era el apropiado para alguien que pidió acilo .

  5. Como lo menciona el texto, podemos evidenciar que dicho acontecimiento era una noticia anunciada, pues el pueblo ecuatoriano por más de seis años le ha pagado el asilo a Assange, con la salida de 6.5 millones de dólares a lo largo de este periodo; con la única condición, que se cumpla con los requerimientos establecidos por la embajada de Ecuador. Considerando la situación económica del país, la decisión es acertada. Julian Assange, rompió con los estatutos impuestos de Ecuador, y además lo demandó por protocolos de convivencia, que dio como resultado la salida de su asilado político. El desembolso de dinero puede ser destinado a otros sectores que beneficien a la producción del país, y aunque la decisión no enfoca para nada la realidad, debido a que se ha tornado personal, entre el actual presidente de Ecuador, Lenin Moreno, y los documentos que salieron a la luz por Assange; es una decisión de provecho para el pueblo ecuatoriano.

  6. Yo pienso que la decisión que tomo el actual presidente del Ecuador, Moreno es una correcta decisión y acertada ya que desde el 2012 el Gobierno ecuatoriano ha estado pagando su estadía y todos sus gastos en la Embajada de Ecuador en Londres, representa un gasto demasiado para el país que va cerca de los 6,5 millones de dólares
    Julian Assange violo todos sus acuerdos firmados con ECUADOR el cual le brindo el asilo político, no me parece justo que Ecuador gaste dinero en una persona que varios países lo están requiriendo por varios delitos que cometió a lo largo de su vida, Ecuador no tenía ninguna obligación con Assange pero sin embargo lo ayudaron y le dieron asilo en la embajada Ecuatoriana, nuestro país ahora se va a ahorrar mucho ya que no va a invertir dinero sin fines de lucro en el australiano Julian Assange.

  7. La decisión que tomo el presidente Lenin Moreno es una decisión correcta por el motivo que Julian Assangen violo todos sus acuerdo que firmaron al momento de que ECUADOR le brindo el asilo político, no es justo y ético que Ecuador gaste unas grandes cantidades de dinero en una persona que varios países lo están requiriendo por varios delitos que esta persona cometió a lo largo de su vida.
    Ecuador el momento de dar un asilo político a una persona tiene que estar pendiente y atento a lo que esta realizado esta persona y no dar un asilo político por un simple capricho de algún mandatario.

Comments are closed.