/

Por qué los dólares del Banco Central nos deben preocupar

lectura de 6 minutos

Forman parte de la Reserva Internacional (RI) los dólares que los bancos depositan en el Banco Central (encaje), también los dólares que están en dicho banco depositados por los Municipios y Prefecturas, por las Empresas Estatales y el IESS, por las entidades del sector público y por el Ministerio de Economía y Finanzas que administra la cuenta del Tesoro Nacional. Todos estos dólares provienen de los impuestos y el petróleo que financian el sector público y de los ahorros que las personas y empresas mantienen en los bancos. En rigor, la Reserva Internacional es propiedad de todos los ecuatorianos.

Según el Acuerdo suscrito con el FMI, la Reserva Internacional (RI) al término de 2019 debe ser de $5.518 millones. Al excluir de este valor ciertos ítems, la Reserva Internacional Bruta (RIB) debe alcanzar los $4.999 millones. A su vez, si de este último valor se deducen $3.262 millones que a fines de 2019 debe ser el encaje del sistema financiero privado, y además se restan otros rubros como la deuda al FMI para el terremoto, al término de 2019 la Reserva Internacional Neta (RIN) debe alcanzar los $1.420 millones, esto es, debe aumentar $3.098 millones en relación al saldo negativo de $1.678 millones con el cual cerró el año 2018.

Alcanzar $1.420 millones de Reserva Internacional Neta (RIN) permitirá proteger los dólares de la sociedad depositados como encaje en el Banco Central y dotar a esta entidad de los dólares suficientes para preservar sus vitales operaciones con el exterior derivadas del pago del servicio de la deuda pública, importaciones y otros rubros. No obstante, lograr el citado nivel de la RIN exigirá que las reservas bancarias totales (encaje de los sistemas financieros privado y público) aumenten $530 millones en relación al nivel de diciembre de 2018 y, además, que los depósitos de todo el sector público en el Banco Central aumenten, al término de 2019, en $2.719 millones en relación a los $5.081 millones registrados a fines de 2018.

El aumento de los depósitos del sector público en el Banco Central, es el cordón umbilical entre el sano aumento de la RIN y el saludable equilibrio de las cuentas de todo el sector público en 2019. No obstante, esta no será una fácil tarea. Tanto el aumento de los depósitos en el Banco Central, como el equilibrio fiscal tienen como condición sine qua non una estricta disciplina y austeridad en el conjunto del sector público. Si el gobierno no es capaz de imponer austeridad en los diferentes componentes del sector público, serán los depósitos del Tesoro Nacional los que deban aumentar con una severa compresión de los gastos del presupuesto estatal.

De otra parte, los aumentos en la Reserva Internacional (RI), en la Reserva Internacional Bruta (RIB) y en la Reserva Internacional Neta (RIN), exigirán incrementos de los saldos del Tesoro Público, equilibrio fiscal y acumulación de caja en todo el Sector Público no Financiero (SPNF) mediante estricta austeridad, minimizar el déficit del Presupuesto del Estado, y que el financiamiento previsto para 2019 fluya en su totalidad. Esto es: $4.208 millones provenientes del Banco Mundial, BID, CAF, FMI y otros organismos; créditos bilaterales, préstamos del sector privado, ventas anticipadas de petróleo y colocación de bonos internos. En esta dirección, ciertas dudas nublan el ambiente. Se anunció la aprobación de un crédito del Banco Mundial por $350 millones para proyectos sociales, en el marco de los $978 millones ofrecido por este organismo y citados como financiamiento en el Acuerdo con el FMI. Un funcionario del gobierno anunció que tal crédito se ejecutará hasta 2023 y que en 2019 sólo ingresarán $150 millones. La credibilidad en el flujo del financiamiento es vital para el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias.

Al término del primer trimestre de 2019, se debe verificar el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias. A marzo, la Reserva Internacional Neta (RIN) aumentó en $786 millones, esto es, si en diciembre de 2018 este indicador fue negativo en $1.678 millones, quiere decir que la RIN tuvo un incremento de $2.464 millones entre enero-marzo de 2019, valor superior a la meta de aumento de $1.823 millones prevista en el programa con el FMI. No obstante, este cumplimiento se logró con la colocación a fines de marzo de CETES por $800 millones con un plazo de cinco días, lo cual aumentó los saldos del Tesoro Público a $2.272 millones, a la par que el encaje en el Banco Central del sistema financiero privado se redujo a $2.351 millones.

Al cinco de abril de 2019 las grietas en la confianza muestran un rostro no deseado. Al pagar los $800 millones de los CETES, los saldos del Tesoro Público se redujeron a $1.163 millones y el encaje o reservas en el Banco Central del sistema financiero privado llamado Otras Sociedades de Depósito (OSD) aumentó a $3.367 millones. El cambio en estas variables ocasionó que al 5 de abril la Reserva Internacional Neta (RIN) se reduzca en $728 millones y la acumulación de este indicador alcance los $950 millones, valor muy lejano a la meta del Acuerdo con el FMI que fija la acumulación positiva en el trimestre en $1.823 millones.

Es sano e imprescindible para el progreso del país que las reservas o ahorros de la sociedad en el Banco Central deban aumentar, al tiempo que se persiga equilibrar las cuentas públicas. Ambos objetivos consolidan la dolarización, evitan cualquier contaminación de los desajustes fiscales y monetarios al sistema financiero garantizando su solidez y los ahorros de la sociedad, y sientan las bases para el aumento de las inversiones y el crecimiento. Sin embargo, el primer trimestre deja lecciones a ser corregidas: los metas fiscales y monetarias deben lograrse con cuentas sólidas, sostenibles y confiables, acudir a arbitrios y subterfugios sólo minan la credibilidad en la gestión del Estado. La comprensión de los tecnicismos expuestos que traducen grandes objetivos nacionales, debe irradiarse en toda la sociedad. Es una tarea pendiente y urgente.

Jaime Carrera es economista.

6 Comments

  1. El presente articulo habla sobre la reserva internacional que es el dinero que las personas depositan en el banco central y el dinero provienen de los impuestos, el petróleo que financian el sector público como también del salario de los trabajadores.Alcanzar $1.420 millones de Reserva Internacional Neta permitirá proteger los dólares de la sociedad depositados como encaje en el Banco Central.El aumento de los depósitos del sector público en el Banco Central, necesario para el aumento de la RIN ya que si el gobierno no es capaz de poner autoridad en los diferentes componentes del sector público, serán los depósitos del Tesoro Nacional los que deban aumentar con una severa compresión de los gastos del presupuesto estatal.

  2. Como nos dice el artículo la reserva internacional es el dinero que se obtiene a través de los impuestos que el gobierno considera adecuados y que los ecuatorianos tenemos que pagar como ley y también se encuentra el dinero del petróleo, y de los ahorros que las personas mantienen en los bancos, por tanto el RI es propiedad de todos los ecuatorianos, por tanto, la reserva internacional debe ser 1,420 millones para poder proteger los dólares de la sociedad los cuales son depositados como encaje en el Banco Central, para con esto poder pagar la deuda pública, entre otros rubros. Pero ante esta cantidad el país debe considerar que aumenten las reservas bancarias en relación al anterior año, incluyendo los depósitos que hace el sector publico pero para conseguir esta cantidad se necesita la condición sine qua non y esto hace que los ecuatorianos empecemos a preocuparnos ya que si el gobierno del país ecuatoriano no toma medidas extremas en el sector publico perderemos los tesoros nacionales; por tal razón el gobierno debe empezar a investigar a los trabajadores públicos ver si su posición en este es requerido y si es necesario pagar una cantidad tan alta a los empleados de este sector, yo como Ecuatoriana considero que los sueldos del sector publico deben ser disminuidos y se debe hacer una auditoria completa para saber si el dinero invertido en este sector es utilizado en cosas necesarias o si no. Ya que nuestro país no debe perder más dinero en cosas innecesarias.

  3. No entiendo por qué nos preocupamos tanto por el
    dollar cuando sabemos que es un papel verde sin respaldo ?.
    El dollar es de gran importancia porque es una divisa y tiene el
    respaldo de la primera potencia mundial :es otra cosa. Creo que podemos manejar otras variables para fomentar la producion , consumo y empleo.

  4. Como nos dice el artículo la reserva internacional es el dinero que se obtiene a través de los impuestos que el gobierno considera adecuados y que los ecuatorianos tenemos que pagar como ley y también se encuentra el dinero del petróleo, y de los ahorros que las personas mantienen en los bancos, por tanto el RI es propiedad de todos los ecuatorianos, por tanto, la reserva internacional debe ser 1,420 millones para poder proteger los dólares de la sociedad los cuales son depositados como encaje en el Banco Central, para con esto poder pagar la deuda pública, entre otros rubros. Pero ante esta cantidad el país debe considerar que aumenten las reservas bancarias en relación al anterior año, incluyendo los depósitos que hace el sector publico pero para conseguir esta cantidad se necesita la condición sine qua non y esto hace que los ecuatorianos empecemos a preocuparnos ya que si el gobierno del país ecuatoriano no toma medidas extremas en el sector publico perderemos los tesoros nacionales; por tal razón el gobierno debe empezar a investigar a los trabajadores públicos ver si su posición en este es requerido y si es necesario pagar una cantidad tan alta a los empleados de este sector, yo como Ecuatoriana considero que los sueldos del sector publico deben ser disminuidos y se debe hacer una auditoria completa para saber si el dinero invertido en este sector es utilizado en cosas necesarias o si no. Ya que nuestro país no debe perder más dinero en cosas innecesarias.

  5. Me gustaría saber porque hay todavía banco central sino tenemos moneda propia. Debería haber otro organismo que controle todas las variables que menciona el articulista,.

  6. Por favor sería importante una investigación sobre los lingotes de oro de la RESERVA que mantenía el Banco Central. ¿QUÉ PASÓ?

Comments are closed.