La semana pasada el vicepresidente Sonnenholzner anunció que en días se abrirán las mesas de diálogo para el Acuerdo Nacional. 4P. conversó con el asambleísta socialcristiano Henry Cucalón sobre esa convocatoria, los contenidos, los tiempos y la participación política de su partido en el Acuerdo.
¿El gobierno ya les dibujó el escenario del acuerdo nacional? ¿Ya habló con ustedes sobre los contenidos?
Lo que conocemos es lo mismo que ustedes. Gracias a la prensa sabemos que hay la voluntad de ir a un acuerdo nacional: ya es el momento de la acción. Nosotros tenemos la apertura suficiente para poder entablarlo con la seriedad debida y lo importante es saber cuáles serán los temas. Suponemos que algunos tienen que ver con gobernabilidad, la reforma política, la reforma económica… Lo que hay que encontrar es sobre qué se dialoga y sobre qué se puede encontrar consensos, pero no hemos recibido ninguna propuesta concreta. Lo que sabemos es sobre el acuerdo para la gobernabilidad que se presentó desde varios sectores de la sociedad civil y del legislativo hacia el Vicepresidente.
¿Cómo ve los tiempos? El Vicepresidente hizo saber en la Asamblea que esto tendría una duración de seis meses. La pregunta es: ¿no es urgente el tema del acuerdo?
Es apremiante tomando en cuenta que el tema del acuerdo se viene dilatando desde hace tiempo. Si el gobierno ha tomado, ahora sí, la decisión de convocar al acuerdo nacional entonces bienvenido sea. Pero que no sea un artilugio para ganar tiempo.
¿No le parece raro que se hable tanto del tema y que el gobierno no haya hecho un acercamiento al socialcristianismo que es la primera fuerza electoral del país?
La pregunta es: ¿ha habido algún acercamiento formal con alguna agrupación política para que se marque la diferencia? Esto sin perjuicio de que muchas de las temáticas que pueden estar ahí, las trabajamos a diario quienes hacemos dirigencia política u ostentamos momentáneamente una representación popular. Un ejemplo: si se pone sobre la mesa el tema de la seguridad social -quizá lo más importante que hay en debate porque tiene que ver con sus ahorros, el de los jubilados y futuros jubilados- todos los días salen comentarios nuestros, criterios a favor y en contra de determinados temas. Le pongo otro ejemplo: el Consejo de Participación Social. Llevamos ya semanas discutiendo en la Asamblea. Es decir, es un asunto público sobre el que se ha dicho mucho.
Asumo que algunos de los temas que el gobierno va a plantear son los que el oficialismo ha planteado en la Asamblea Nacional, en distintos foros y a nivel de los ministerios. Es decir que muchos de los temas que pueden salir, ya están puestos sobre la mesa. Es cuestión de ordenarlos y ver la voluntad política.
En un país que está sobre diagnosticado ¿no le parece absurdo que se vuelva a hablar de organizar mesas de diálogo a seis meses plazo y que se hable del horizonte 2030?
Por eso lo lógico es ya poner en práctica muchos temas. Si el gobierno tiene una política o una directriz que la implemente ya. El tema del diagnóstico ya pasó. Estamos hablando de esto casi desde el año pasado. Tampoco uno puede ser sectario y rechazar de plano los temas a discutir. Eso significa que si les piden sentarse seis meses con otros sectores para volver a diagnosticar ¿cuál va a ser la respuesta? Por principio uno no puede negarse a debatir una idea. Pero no me parece muy lógico, se lo reitero, que nos pasemos seis meses discutiendo qué temas hay que discutir.
Cuidado son temas sobre los que ya hay consensos y seguimos dando la vuelta o temas donde ya no hay nada que debatir sino ponerlos en marcha. O temas que tienen un horizonte para 2030 y no tendrían mayor sentido en vista de la situación económica y de inseguridad que hay en este momento. Claro que no está mal pensar en grande y a largo plazo como en su momento se hizo en Cousin 1 y Cousin 2. Pero ahí donde hay diagnóstico, solo falta la puesta en marcha.
¿Ustedes están abiertos a sentarse con todos los grupos políticos? ¿Incluido el correísmo?
Pero si estoy sentado todos los días en la Asamblea para bien o para mal. Es parte de mi diario vivir. Insisto, el problema no es estar sentado sino para qué. Habrá que ver si el gobierno los invita y si ellos aceptan. Como siempre digo, el país es mucho más que la disputa entre correístas y anti correístas.
¿Ustedes estarían de acuerdo en que se abra la agenda en general con toda la sociedad. O en este punto, ¿debería ser mejor un acuerdo político?
Primero hay que ver cómo el gobierno plantea en detalle el tema. Por ahora solo hay un enunciado general, positivo en líneas generales. Pero no hay detalles para poder decir con firmeza cuál es la respuesta. He dado matices en función de lo que se conoce. Es obvio que hay temas que son de lógica, de sentido común. Pero hay un tema de fondo, que es económico, y da la estabilidad política al país. Al principio del gobierno el problema era político pero ahora es económico. Esa es ahora la prioridad. Veamos cómo lo plantea el gobierno.
Esta entrevista fue publicada el domingo 21 de abril en el boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.
Foto: Asamblea Nacional
Es increible el nivel de inseguridad que actualmente se vive en el Ecuador. Asaltos, robos a viviendas, violaciones e incluso asesinatos son acontecimientos que tristemente ocurren a diario. Lejos se encuentra la isla de paz que antaño era el Ecuador. Esta inquietante situación tiene su origen en la década nefasta de puertas abiertas a una inmigración indiscriminada. Bienvenidas todas las personas de otros paises, pero sin antecedentes delictivos y con la clara intensión de contribuir a la economía y desarrollo nacional. Un aspecto que ha agravado la situación es el poco profesionalismo de la policía nacional que se encuentra lleno de personal con sobrepeso y sin capacidad de respuesta, aunado al poco interés complice de la justicia de actuar por la seguridad del Ecuador. Además, es evidente que al Gobierno se le salió de las manos la seguridad carcelaria, cómo puede ser posible que un PPL pueda gravar con su celular un asesinato?, dónde esta la seguridad?. Es preocupante y entendible que ni siquiera en una cárcel pueden mantener la seguridad, mucho menos en las calles del país!. Cómo puede ser posible que una banda de venezolanos asalten un vehículo privado en plena luz del día en el puente Rumichaca?. De las bandas delincuenciales atrapadas siempre existen colombianos, que seguro son los cabecillas! Es hora de exigir nuestro derecho a vivir en paz, sin miedo a una delincuencia que crece cada día más. Exigir el ingreso de inmigrantes sin antecedentes delincuenciales y si un extranjero comete un delito en Ecuador, después que cumpla su pena debería ser expulsado a su país de origen. Endurecer las penas, especialmente en delitos contra la niñez y ancianos. Y abrir un debate nacional para la implementación de la pena capital en delitos execrables como el asesinato de niños, violaciones con muerte, etc.
Hasta donde conozco, no han reclamado o por lo menos hayan pedido que rectifique o ratifique dicho pronunciado por parte de la Presidenta de la Asamblea.Estos diálogos no sirven de nada si nosotros como ciudadanos no sabemos los temas que se van a tratar, si es un dialogo debe ser de índole publico que tanto las personas que van a participar como nosotros el pueblo deben saber, nosotros sobre todo que somos las personas que tenemos que aceptar las resoluciones de este dichoso dialogo.
Estos diálogos no sirven de nada si nosotros como ciudadanos no sabemos los temas que se van a tratar, si es un dialogo debe ser de índole publico que tanto las personas que van a participar como nosotros el pueblo deben saber, nosotros sobre todo que somos las personas que tenemos que aceptar las resoluciones de este dichoso dialogo.
En vez de pensar en diálogos deben pensar en soluciones, hacer realidad todas las decisiones buenas que se tomen y no perder el tiempo en cosas que no mejoraran en nada la estabilidad del país.
Nosotros necesitamos hechos y realidades, no solo propuestas innecesarias que se quedaran en palabras nada mas.
Un conocido refrán dice: “el camino al…(no se donde) esta empedrado de buenas intensiones”, al parecer la propuesta del gobierno no es precisamente dialogar y llegar a acuerdos, las supuestas buenas intensiones más parecen distracciones. Recuerdo que desde un inicio del gobierno de Moreno siempre ha estado en agenda dialogar con todos los sectores, y vale preguntarse: ¿quien es un BUEN interlocutor delegado por el gobernante a este efecto?, la respuesta es NADIE; esto demuestra el ningún interés serio y formal de llegar a mínimos acuerdos; todo se reduce a un: dejar hacer dejar pasar. Seamos optimistas, esperemos que los sectores sociales y otros llamados al dialogo sean frontales, concretos y sobre todo responsables en sus propuestas y no se le haga el juego al gobernante de cumplir con el llamado más allá de que sea fructífero o no, y quedar con el sabor amargo de que nada se ha logrado en esta etapa supuestamente democrática.
Nada bueno para el ciudadano puede salir del dialogo entre grupos económicos de poder, más inventos de leyes para sacarnos la plata del bolsillo??????????
Diálogos y diálogos, bla, bla, bla, bla
Yo no se con quienes van a dialogar los asambleístas Social Cristianos pues la Presidenta de la Asamblea Nacional les dijo que son unos “hijos de…”, después de ese calificativo, ¿CON QUIENES VAN A DIALOGAR?.
Hasta donde conozco, no han reclamado o por lo menos hayan pedido que rectifique o ratifique dicho pronunciado por parte de la Presidenta de la Asamblea.