/

Bienvenido a Quito, señor Alcalde

lectura de 4 minutos

Quito está a puertas de estrenar nuevo Alcalde y altas expectativas serán depositadas sobre sus hombros. El Alcalde electo recibirá una ciudad venida a menos, con problemas grandes y de resolución urgente. Le espera una avalancha de necesidades que tendrá que priorizar estratégicamente para entrar con pie derecho y transmitir confianza.

Al nuevo Alcalde, le espera un buen menú de trabajo: la movilidad, la gestión ambiental, la productividad, la acción social, la transparencia y la seguridad, son solamente unas de las líneas gruesas en las que deberá asentar su gestión al menos de inicio. Le toca tomar al toro por los cuernos.

Si logra arrancar la gestión con el diseño y construcción de un “modelo de gestión” acorde a los requerimientos de la ciudad, a más de darnos un respiro a todos, nos asegurará que habrá trabajo con respaldo técnico y confiable para los próximos 4 años.

Los problemas de la ciudad son evidentes, y los ciudadanos queremos que sean enfrentados con firmeza y decisión. Los quiteños estamos viviendo, desde hace rato, en una ciudad caotizada, que los ciudadanos lejos de apreciarla como se merece, más bien la sufrimos día a día.

La que otrora fuera catalogada como la “carita de Dios”, hoy por hoy no vive su mejor momento. Es una ciudad que soporta un tráfico vehicular creciente y necesita un plan eficaz y casi permanente de pavimentación y recapeo. Quito pide a gritos alguna estrategia de tránsito que funcione, y que no nos complique más a todos.

El centro histórico se hunde en grafitis, que han dejado de tener  un sentido artístico  y estético y transmiten mensajes más bien vandálicos.

La inseguridad es quizás el problema más importante. Los quiteños estamos sufriendo un brote de atracos violentos sin precedentes, nos sentimos abandonados, y por eso, hay expectativa sobre las acciones que el Municipio tome al respecto ya que entre sus competencias justamente está la de la seguridad ciudadana.

El nuevo burgomaestre va a tener que afrontar la inseguridad de la mejor forma posible y pronto. Quizás, promover acciones conjuntas –se han dado primeros pasos en esa línea- con las autoridades de Gobierno, como el Ministerio del Interior, ayudaría a tomar medidas eficaces para este problema.

La apertura del Metro es otro aspecto que se viene también con sus propios retos. Por ejemplo, deberá lograr que las zonas de influencia de este moderno medio de transporte, se transformen en sitios interesantes de atracción turística en el caso de las paradas del casco colonial  y de flujo ordenado de peatones en las demás estaciones.  Es decir, tendrá que reorganizar el sistema de trasporte de tal forma que contribuya a sacar el mejor provecho del Metro.

Por otro lado, los buenos proyectos deberían mantenerse y asegurar su continuidad; un ejemplo de ellos son los 200 “Guagua centros” creados por la esposa del Alcalde saliente. Estos centros, sin lugar a duda constituyen una importante ayuda social para las madres trabajadoras de la capital, por lo cual, vendría bien su fortalecimiento y mejoramiento en lo que se pueda.

Entre todas estas necesidades hay otro aspecto que no podemos dejar de lado: fortalecer la identidad del quiteño y su sentido de pertenencia hacia la ciudad.

Ojalá se generen iniciativas que logren despertar la quiteñidad, de modo que así, se logre construir un sentido de convivencia ciudadana entre los que vivimos en una urbe que cada vez tiene más características de metrópoli.

La recuperación de la voz política de Quito como la capital de la República, sería para los quiteños una gran cosa, después de haber vivido años sin un liderazgo político necesitamos que desde la municipalidad asiente los valores democráticos, derechos y libertades.

Los quiteños estamos pendientes; siempre, una nueva administración promete un nuevo comienzo. Esperamos que la nueva alcaldía se inaugure mostrándonos a todos su liderazgo administrativo y político, porque nuestra capital lo merece. Bienvenido a Quito señor Alcalde.

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA.

9 Comments

  1. Todos los quiteños y quiteñas depositamos nuestra confianza en el nuevo alcalde electo, Jorge Yunda, confiamos en que atenderá y prestará oídos para con los ciudadanos de la capital y sabrá como realizar su trabajo de manera correcta.
    Tiene tantos ámbitos que atender como por ejemplo la movilidad, la seguridad, entre otros. Ahora que estamos próximos a ser usuarios del Metro, se espera el Alcalde nos proporcione la guía y la seguridad suficiente para sacarle el máximo provecho a este nuevo método de transporte instalado en Quito.
    Por otro lado, solicitamos que las obras a favor de los ciudadanos no queden en el olvido, por ejemplo los guagua centros han sido de gran ayuda a las madres y padres que no cuentan con los recursos económicos suficientes para pagar centros infantiles. Así mismo, esperamos que se dé la máxima atención al tema de la basura que abunda en Quito, la imagen de la Carita de Dios debe ser impecable tanto para incrementar el turismo como para el bienestar de los habitantes de la capital del Ecuador.

  2. Que va a hacer con el Teatro Sucre? Supongo que convocará a un concurso de merecimientos,para que siga ocupando el nivel en el que lo deja la Directora saliente , por ser el Único TEATRO NACIONAL debe seguir siendo reconocido como el Teatro en donde se se han dado cita los mejores artistas internacionales que nos han visitado y han regresado varías veces porque es un Teatro que ya da nombre a su currículum.
    El Teatro cuenta con Una Escuela Lírica, con solistas de primera, con el Coro ” ciudad de Quito” famoso internacionalmente, un coro Infanto-juvenil, emporio de voces y artistas del futuro, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Metropolitana, Tríos buenísimos además de un personal de planta secretarías, tramoyistas, electricistas, carpinteros, diseñadores, etc. Etc. Que han trabajado con mística y amor al arte un equipo de personas que están preparadas para seguir trabajando con una gran responsabilidad como hasta ahora lo han hecho si cuentan con un buen Director.
    Quiera Dios que todo este trabajo continúe y no se pierda el verdadero sentido y valor que tiene ESTA JOYA que es nuestro querido TEATRO NACIONAL SUCRE.

  3. Pregunto: el nuevo alcalde de Quito conoce la existencia del COOTAD y de sus normas, conoce que tiene que elaborar un plan de desarrollo y ordenamiento territorial además de otras leyes, atribuciones y funciones? Le corresponde al alcalde solo sus atribuciones porque los concejales con los que mediante ordenanzas y resoluciones tienen que aprobar la ejecución de los planes programas y proyectos, será que lo sabrán? Tengo la impresión que no, al igual que en todos los demás cantones del país.

  4. Jorge Yunda tomará posesión como alcalde de Quito el próximo 14 de mayo.bEn cuanto a las prioridades para su mandato, el nuevo alcalde ha señalado la seguridad, la limpieza y la unidad tanto con la ciudadanía como con el resto de opciones políticas. Asimismo, apuesta por el turismo para fomentar la economía de la urbe a través de la creación de empleo, según las declaraciones del alcalde electo recogidas en varios medios de comunicación de Ecuador. Por otro lado, también ha manifestado su voluntad de bajar los impuestos municipales para, según él, favorecer la inversión privada en la urbe. Lo único que tenemos que esperar es que el nuevo alcalde cumpla con todo lo que prometió para la comunidad quiteña.

  5. Los ciudadanos de Quito esperamos que en este nuevo periodo se creen buenos proyectos para la ciudad principalmente en la seguridad ya que en este año se han cometido demasiados crímenes lo que hace que la ciudad este ya incluida en la lista negra de latino américa, haciendo perder la credibilidad de la carita de Dios, muchos de los ciudadanos opinamos que esto ha ocurrido porque se ha dejado el libre ingreso a extranjeros y al no tener trabajos incurren a la delincuencia y esto hace que uno de los ingresos de la ciudad que es el turismo se esté perdiendo porque temen ser atacados por los ladrones de la ciudad, esperamos que el nuevo alcalde cree leyes más rigorosas sobre los ladrones que hay en la ciudad también que implemente más vigilancia y multas para los que dañan la ciudad con grafitis que no tienen arte en sí. También esperamos que el alcalde pueda seguir con el proyecto del guagua centro ya que esto es una gran ayuda para las madres trabajadoras de la ciudad que no tiene el nivel económico para poder pagar un centro educativo privado, debería implementar capacitaciones a los maestros que trabajan aquí y si es posible abrir más guguas centros con profesores de calidad para que los niños desde un principio lleven la mejor educación. Y otro de los problemas que hay en la ciudad es el trafico cada día es mucho más denso y el alcalde debe pensar una mejor forma para esta situación.

  6. Como perteneciente a la etnia indígena, el Dr. Yunda , nos quedaría muy bien que fomente y volvamos a las mingas , masiva difusión en los medios de comunicación ; instrumento fuerte para el trabajo en equipo y la unidad. Me declaro un soñador.

    Los guagua centro son sin dudas un gran aporte social para esta ciudad, y la mejora que parece debe fortalecer esta iniciativa debe venir con talleres que mantengan la motivación de sus maestros parvularios. Talleres enfocados por ejemplo en la importancia de fomentar en los niños el cuidado del medio ambiente , la importancia del manejo de la basura; es una oportunidad maravillosa el contar con un sector de los habitantes de Quito,los niños, para hacer de estos temas una construcción de ciudadanía.

  7. Los guagua centro son sin dudas un gran aporte social para esta ciudad, y la mejora que parece debe fortalecer esta iniciativa debe venir con talleres que mantengan la motivación de sus maestros parvularios. Talleres enfocados por ejemplo en la importancia de fomentar en los niños el cuidado del medio ambiente , la importancia del manejo de la basura; es una oportunidad maravillosa el contar con un sector de los habitantes de Quito,los niños, para hacer de estos temas una construcción de ciudadanía. Como perteneciente a la etnia indígena, el Dr. Yunda , nos quedaría muy bien que fomente y volvamos a las mingas , masiva difusión en los medios de comunicación ; instrumento fuerte para el trabajo en equipo y la unidad. Me declaro un soñador.

  8. Con la movilidad interna y la migración internacional, Quito tiene una masa crítica de pobladores carentes de oportunidades, trabajo y orden, todos los espacios han sido tomados sin pensar en la población que tiene discapacidades, en los adultos mayores, en los niños, es así como desaparecen las veredas y son reemplazadas por canastos, mesas, fogones, braseros, basureros y otros. Este problema se basa en creer que cada uno de nosotros es dueño de los espacios urbanos y puede hacer feria o lo que se le viene en gana. En los barrios pasa cosa igual, ni Policía, ni Ministerio de salud, ni Municipalidad, ni INTENDENTE DE POLICIA, coordinan para toman cartas en el funcionamiento de los prostíbulos, estos han escalado y están en lugares en donde no deben existir como es la cercanía a instituciones escolares, a colegios y universidades , barrios como la Mariscal, Av. América, el Ejido, Santo Domingo(centro histórico), La Villa flora (centro), la Veintimilla, la Loma (centro) estas presentes estas actividades. Las autoridades de control y planificación urbana olvidaron que se deben observar las leyes, regulaciones, ordenanza, y hoy por hoy, existen en forma camuflada cometiendo ilícitos. En este tema se requiere una solución urgente, que la Municipalidad de Quito Coordine con quien deba coordinar el cierre de estos locales, porque son lugares en donde la farra, el alcohol y la droga, campean con el micro tráfico, robo y asaltos. El diseñar propuestas como la hora borojo por el nuevo Alcalde, no es la mejor forma de tratar un problema que afecta a la comunidad Quiteña. Este lenguaje popular, lo único que ocasiona es que los problemas acuciantes de la capital, no tenga la seriedad que merece y la urgencia para solucionarlos.

  9. Los guagua centro son sin dudas un gran aporte social para esta ciudad, y la mejora que parece debe fortalecer esta iniciativa debe venir con talleres que mantengan la motivación de sus maestros parvularios. Talleres enfocados por ejemplo en la importancia de fomentar en los niños el cuidado del medio ambiente , la importancia del manejo de la basura; es una oportunidad maravillosa el contar con un sector de los habitantes de Quito,los niños, para hacer de estos temas una construcción de ciudadanía. Como perteneciente a la etnia indígena, el Dr. Yunda , nos quedaría muy bien que fomente y volvamos a las mingas , masiva difusión en los medios de comunicación ; instrumento fuerte para el trabajo en equipo y la unidad. Me declaro un soñador.

Comments are closed.