/

Galápagos: un solo país no puede evitar que los chinos acaben con todo 

lectura de 7 minutos

La semana pasada una flota pesquera china se instaló al filo de la reserva marina de las Islas Galápagos. Hoy el Ecuador estudia ampliar el área protegida para resguardar su fauna marina. 4P. entrevistó a Roque Sevilla, ecologista y empresario, dispuesto a coordinar esa iniciativa junto a tres países de la región y así enfrentar el problema mediante negociación geopolítica.

La flota pesquera china se ha colocado en las inmediaciones de la reserva marítima de Galápagos para capturar especies que salen y entran en esa área. Usted ha propuesto que Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá se unan para crear un área protegida de la pesca industrial en el Pacífico. ¿En qué consiste?
En realidad no es propuesta mía. Esto está atascado en conversaciones que desafortunadamente son muy burocráticas y que buscan conformar una alianza con Colombia, Panamá y Costa Rica para proteger un triángulo de mar en común que ya ha sido estudiado profundamente. El triángulo lo forman unas cordilleras submarinas que parten desde las islas Galápagos y que van hasta la isla de Cocos en Costa Rica y que se vinculan a los espacios marinos que están frente a las costas de estos cuatro países.
Estas conversaciones no han logrado concretar nada. Sin embargo, este momento la amenaza de la flota pesquera china es de tal magnitud que si no se ponen de acuerdo estos cuatro países, resultará que la única zona realmente protegida de toda esa superficie es la reserva marina de Galápagos. Nosotros hacemos un esfuerzo enorme por esa área para que aumente la biodiversidad y la ictiofauna que tenemos en el Pacífico, pero los chinos vienen y se ponen justo al filo de la reserva. Como no hay bordes físicos, simplemente toda esa riqueza comienza a migrar y mucha de ella migra a lo largo de estas cordilleras que acabo de mencionar. Lo lógico es extender esa zona de protección para que no se meta la flota china.

¿Qué tan urgente es hacer esta alianza?
No hay cómo esperar más. Yo estaría dispuesto, de manera absolutamente voluntaria y gratuita, a ser el coordinador entre estos diferentes países con algunos de los cuales tengo buenas relaciones. Ahora mismo estoy a bordo de un barco de investigación de la Armada colombiana que se llama el ARC Roncador y estamos haciendo un recorrido de la costa pacífica colombiana. Igual puedo hablar con personas de influencia en otros países como José María Figueres, ex presidente de Costa Rica que fue compañero mío en la Universidad y así gestionar para lograr que los cuatro países se pongan de acuerdo. Espero que el canciller José Valencia me dé la oportunidad de hablar de esto y comenzar a concretar, ya no con los ministerios de medio ambiente, que por lo general son entidades débiles, sino más bien a nivel de las presidencias de la República y de las cancillerías.

¿Por qué es mejor que sean las cancillerías y las presidencias de los cuatro países que sus ministerios de medio ambiente? ¿Acaso en este tema lo que importa es la geopolítica?
Lo que pasa es que va a haber oposición porque el área que se quiere proteger va bastante más allá de las normas de la Convemar, el famoso acuerdo internacional (al que se adhirió el gobierno de Correa y que eliminó las 200 millas), que hay que reinterpretar. Cuando se firmó la Convemar, en el 2012, no había el peligro de esta gigantesca flota china, pero las cosas han cambiado porque ahora los chinos ya han agotado la riqueza de sus propios mares y de los que son cercanos al Asia y África. Ahora los chinos necesitan llegar hasta nuestras costas y para justificar viajes tan largos se necesitan barcos muy grandes. Hay que protegerse de eso, no se puede permitir que ningún país acabe totalmente con el recurso ictiológico de ninguno de estos cuatro pueblos que serían el costarricense, el panameño, el colombiano y el ecuatoriano. Creo que también hay que incorporar a Perú y a Chile. Así podríamos ser todo el frente del Pacífico de Suramérica y parte de Centro América.

Si son cuatro o seis los países embarcados en este proyecto, ¿habría más posibilidad de negociación en el marco internacional?
Un solo un país no va a lograrlo. Pero si vemos estas concentraciones de barcos es obvio que hay que unir fuerzas. Me parece que ahora frente a las aguas de Galápagos están 207 barcos inmensos junto a buques factorías que ya procesan el pescado y lo empacan. Esos barcos se están beneficiando del gran esfuerzo que hacen estos países de proteger sus reservas. Los chinos lo único que hacen es poner redes justo a la salida de cada una de estas reservas.

¿Cómo se está viendo esto en Galápagos?
Veo que hay mucha angustia. El esfuerzo que se ha hecho allá prohibiendo el long line, convenciendo a los pescadores que se dediquen mejor al turismo y proscribiendo toda pesca industrial en las 40 millas de zona protegida, ha sido muy fuerte. De golpe vienen estas grandes flotas y acaban desde el borde con todo ese esfuerzo. Hemos puesto tags a tiburones que pasan por el canal de Itabaca, en Galápagos, y se ha podido seguir por internet su recorrido viendo que van hasta la isla de Cocos y regresan. Uno de ellos se llama Yolanda en homenaje a Yolanda Kakabadse. Si los barcos chinos lo capturan en el trayecto, los esfuerzos de conservación no habrán servido de nada.

¿Por qué dijo al inicio que hay muchos problemas burocráticos?
Cuando los que hacen todo son los ministerios de medio ambiente, el análisis se vuelve muy a nivel de la protección y del funcionamiento de los parques. El enfoque es biológico y eso no sirve de mucho ahora cuando el problema es 100% geopolítico. Aquí estamos hablando de un problema de negociación geopolítica. Por eso, las decisiones deben tomarse en el ámbito de las cancillerías y presidencias, y no de los técnicos que investigan la biología porque hasta que ellos se pongan de acuerdo, los chinos habrán acabado con todo. Si el presidente Lenín Moreno manda a la Armada a controlar a los chinos no se logra  mucho porque máximo podrán vigilar que los barcos no ingresen a la reserva, pero no pueden evitar que pongan sus redes al borde y acabar con todo. Solo entre varios países se podría tener peso político.

Esta entrevista fue publicada el domingo 28 de abril como parte del boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.

Foto: El Universo

11 Comments

  1. Increíble la demanda China es cada día más fuerte y más chinos con alto poder adquisitivo empiezan a generar caos en la alimentación mundial. Se necesita llegar a acuerdos y parar estas masacres.
    Tema muy complejo y complicado.

  2. Lo correcto seria aliarnos a los demás países para que los embarques chinos no lleguen a la reserva Galápagos, la población china ya no tiene que mas sacar de sus océanos porque tienen una sobre población, ademas que no hay un control mas profundo para que estas embarcaciones ya no venga, es increíble ver como los humanos hemos acabado con la naturaleza por la sobre población y contaminación.

  3. Loable lo mencionado por el Sr. Sevilla, pero para qué complicarnos tanto con trámites burocráticos que pueden durar meses y años hasta que se pongan de acuerdo los países que en su propuesta señala?
    El Ecuador puede, y si hay realmente voluntad política de parte del gobierno del Lcdo. Moreno, de manera inmediata y sin trámites engorrosos separarse de la Convemar para así ejercer su derecho pleno sobre las 200 millas marinas que nos corresponde y para esto es muy importante considerar y recordar que en 1952 Ecuador, al igual que Perú y Chile, adoptaron la que se denominó “Tesis de las 200 Millas” la misma que luego de una fuerte campaña internacional, esta se adoptó como norma de derecho internacional y finalmente en 1982 la comunidad internacional reconoció que los países costeros tienen derechos de soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente hasta una distancia de 200 millas.

    Al igual que Perú quien no se adhirió a la Convemar, Ecuador tendría derecho a mantener sus 200 millas costeras y no las 12 millas que les impuso la malintencionada Convemar que o sorpresa, fue precisamente impulsada por China, Japón y algunos otros de estos países depredadores no solamente del del mar sino de todo el medio ambiente a nivel mundial.

    Perú nunca se adhirió a la Convemar ya que su justa y soberana posición fue que la anchura de su mar territorial se reduciría de 200 a 12 millas, y que además en estas 12 millas su soberanía tampoco sería absoluta, pues debería ejercerla de acuerdo a los criterios impuestos por la Convemar y según los cuales esas 188 millas son un territorio marítimo multinacional , y que es lo que ahora justamente está ocurriendo frente a las costas de nuestras Islas Galápagos donde a 12 millas de las costas, se sitúan las inmensas embarcaciones pesqueras chinas y sin ninguna vergüenza mutilan tiburones y acaban con la frágil fauna marina de la zona.

    Lamentablemente en el gobierno de Rafael Correa, el país suscribió la Convemar el 18 de febrero de 2010, y la Asamblea Nacional lo ratificó en una única sesión el 22 de mayo de 2012. Esto fue una las mayores atrocidades cometidas para con el territorio del Ecuador y justamente presionados por los “acuerdos” firmados con China que era el más interesado que esto se de para poder pescar libremente a sus anchas. ?A cambio de que?
    Al firmar la inefable Convemar, Ecuador cedió a la comunidad internacional (China) la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre 188 millas marinas de su mar territorial. Una vergüenza para la Patria.

    Pero nuevamente, si existiera voluntad política y verdadero amor a la patria, esto se puede remediar de manera inmediata con una simple resolución de parte del gobierno y de la asamblea indicando el deseo de separación de la Convemar. No hay ningún impedimento legal ni estatutario en la Convemar que lo impida y así, sin necesidad de perder el tiempo en reuniones interminables que nunca llevan a nada, podríamos de manera inmediata volver a tomar posesión de nuestras 200 millas marinas que por derecho internacional nos corresponde.

  4. Yo creo que para poder proteger la reserva de Galápagos, primero se tendrían que unir todos los países que se encuentran en las orillas del océano Pacífico; unirse para poder preservar la vida marina no solo de Galápagos si no de toda esta costa, en cuanto a los chinos yo creo que con ellos Ecuador no va a poder solo; primero porque ellos creen q somos parte de ellos por la gran deuda q Ecuador tiene con ese país por tal motivo creo que los Chinos piensan q se pueden venir a nuestras costas y hacer lo que les plazca, en segundo lugar necesitamos ayuda de organizaciones que estén en contra de la pesca clandestina se podría decir y porner una un límite a dicho país… Recordemos que nosotros debemos de cuidar y proteger la fauna marina… Así que el Sr Presidente debe actuar lo más rápido posible contra tal problema que tenemos .

  5. Salir de la convemar y volver al tratado del pacifico con las 200 millas es lo más oportuno, otra traición a la patria del correato reducir nuestro mar de 200 millas.

  6. Si los barcos chinos hicieron lo que hicieron, es porque alguien se hizo de la vista gorda. Buena iniciativa de don Roque Sevilla. Felicitaciones, avisarán si puedo ayudar!!!

  7. En mi opinión pienso que si es necesario que los países que están en las costas del pacífico se unan para así proteger más a las especies que migran, ya que la única reserva ecológica que esta protegida se podría decir es las islas Galápagos aunque no sea en la totalidad, esto tiene muy preocupados a la cuidadania en general porque no es justo que estén flotas pesqueras tan grandes y que para justificarse digan que estan haciendo un viaje, como los chinos han agotado en su totalidad los recursos naturales quien llevarse los nuestros y de manera ilegal y los paises no pueden permitir que terminen con sus recursos ictiológico. Creo que en si sus presidentes y cancilleres tendrian que actuar de la manera mas rapida para llegar a un acuerdo y evitar que se sigan cometiendo estos actos .

  8. Bravoo!! Pero en serio trabajemos en eso…en que podemos ayudar los simples pelagatos para apoyar este tema tan importante???

  9. DON ROQUE: HE QUEDADO ATERRORIZADA DEL ESCENARIO QUE PUEDE DARSE PARA NUESTRAS ISLAS, PARA SUS MORADORES Y PARA EL MUNDO ENTERO. SU POSICIÓN DE BUSCAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LOS 6 PAÍESES INVOLUCRADOS EN ESTA GRAN RESERVA MARINA DEBE DARSE PERO NO SOLAMENTE ENTRE ESAS NACIONES SINO INVOLUCRAR A LA UNIÓN EUROPEA CUYA CULTURA Y CONCIENCIA ECOLOGISTA ES MAYOR. EL EQUILIBRIO ICTIOLÓGICO DEL PLANETA DEPENDE DE ESTA GRAN RESERVA. Y CONUERDO CON USTED SE TRATA DE UN PROBLEMA Y DE UNA NEGOCIACIÓN GEOPOLÍTICA. VEREMOS ENTONCES UNA NUEVA CONTIENDA BÍBLICA : LA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIAT.

  10. Un solo un país no va a lograrlo. Pero si vemos estas concentraciones de barcos es obvio que hay que unir fuerzas. Me parece que ahora frente a las aguas de Galápagos están 207 barcos inmensos junto a buques factorías que ya procesan el pescado y lo empacan

  11. Un solo un país no va a lograrlo. Pero si vemos estas concentraciones de barcos es obvio que hay que unir fuerzas. Me parece que ahora frente a las aguas de Galápagos están 207 barcos inmensos junto a buques factorías que ya procesan el pescado y lo empacan

Comments are closed.