//

¿Cómo entender el problema de competitividad?

lectura de 6 minutos

En este espacio se ha insistido varias veces en que el Ecuador, además del desequilibrio fiscal, enfrenta otro problema económico serio, acaso más difícil de solucionar que el primero: la pérdida de competitividad frente a los países con los que comerciamos o competimos. Se trata de un problema grave porque si un país es poco competitivo sus productos tienen dificultades para acceder a mercados externos (se frenan las exportaciones), a la vez que en el mercado local los productos importados ganan atractivo (aumentan las importaciones). En una economía dolarizada y sin otras fuentes permanentes de divisas (como una inversión extranjera directa importante o un ingreso permanente de capitales al sistema financiero) eso puede ocasionar déficits recurrentes en la balanza de pagos y, por tanto, una contracción en la cantidad de dinero primario que a su vez afecte a los depósitos y los créditos de los bancos.

El indicador comúnmente utilizado para medir la competitividad externa de un país es el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR), que en el caso del Ecuador es calculado por el Banco Central. Esta institución calcula un índice de tipo de cambio real bilateral del Ecuador frente a cada uno de sus 16 principales socios comerciales (EE.UU., China, Colombia, México, Perú, Alemania, Panamá, España, Japón, Brasil, Rusia, Corea del Sur, Holanda, Chile, Italia y Vietnam) y también un ITCR efectivo, que se refiere a la competitividad del país frente al conjunto de esos 16 socios comerciales (considerando el peso de cada uno de ellos en el comercio exterior del Ecuador). Si el ITCR (el efectivo o alguno de los bilaterales) se aprecia, eso significa que el Ecuador ha perdido competitividad (ya sea frente al conjunto ponderado de los socios comerciales o frente a alguno de ellos en particular). Por el contrario, si el tipo de cambio real se deprecia, entonces habremos ganado o recuperado algo de competitividad externa.

El ITCR, como su nombre lo indica, es un índice (al igual que el Índice de Precios al Consumidor, que se usa para calcular la inflación) y por tanto no está expresado en dólares. De hecho, más que su nivel, que por sí solo no dice nada, lo que importa es su variación. En el caso del ITCR efectivo, entre 2014 y 2018 se registra una apreciación (pérdida de competitividad) de 8%.

Debe quedar claro que el Banco Central del Ecuador publica el tipo de cambio real de nuestro país FRENTE a sus socios comerciales y no los ITCR de esos países frente al resto del mundo (como se sugiere en esta columna). Por ejemplo: según el Banco Central, el ITCR bilateral con Colombia pasó de 100 en 2014 a 77,7 en 2018. La interpretación para esos números es que, en promedio, los productos en Ecuador se volvieron 22% más caros que en Colombia durante ese período. Esa pérdida de competitividad frente al país vecino (ocurrió algo parecido frente a Brasil y, en menor medida, frente a Perú) se explica principalmente por el fortalecimiento del dólar frente al peso colombiano. Sin embargo, también frente a Panamá el Ecuador ha perdido competitividad, aunque de una manera mucho más moderada: el ITCR bilateral con ese país pasó de 100 en 2014 a 96,8 en 2018. Es decir, también hubo factores internos que hicieron que el Ecuador perdiera competitividad incluso frente a países que utilizan la misma moneda, pero las cifras muestran que el impacto de esos factores sobre la competitividad externa del Ecuador no fue tan marcado como el del fortalecimiento del dólar.

Para calcular el ITCR bilateral, el Banco Central toma en cuenta el tipo de cambio nominal de la moneda de un socio comercial específico (por ejemplo, el peso colombiano) frente al dólar y también la inflación al consumidor en Ecuador y en ese otro país. En los últimos meses, la baja inflación en Ecuador ha permitido que el ITCR frente a algunos socios importantes, como Colombia o Perú, se deprecie, es decir, que el Ecuador recupere algo de competitividad externa. Sin embargo, esa depreciación está muy lejos de compensar la apreciación registrada con especial fuerza a partir de 2014.

Si bien la Reserva Federal de EE.UU. ha congelado de momento los aumentos de tasas de interés, aún es posible que el dólar se siga fortaleciendo frente a las monedas de varios de los principales socios comerciales del Ecuador, afectando a nuestra competitividad externa. Obviamente, ante ese escenario, sobre el que no tenemos injerencia, el Ecuador debe tomar medidas que permitan mejorar los otros factores que afectan a la competitividad del sector productivo y que se descuidaron tanto en los últimos años (ambiente de negocios, tramitología, seguridad jurídica y normativa laboral, entre otros). Más allá de que el Gobierno está tardando mucho en afrontar algunos de ellos, debemos saber que las medidas que se tomen en ese sentido muy probablemente no alcanzarán para compensar la pérdida de competitividad que el país sufrió en los últimos años principalmente como consecuencia del fortalecimiento del dólar. Entender eso (e interpretar correctamente el ITCR que publica el Banco Central) es un paso indispensable para dimensionar de manera adecuada el desafío que enfrenta la economía ecuatoriana a nivel externo.

5 Comments

  1. Qué se puede esperar de un país dolarizado que no controla la inflación, es decir el imparable incremento de precios al consumidor de bienes y servicios. El costo de insumos, mano de obra, interés bancario, impuestos y energía sumados, arrojan precios que como dice el artículo son 22% más costosos. No logro entender cómo es que los exportadores pueden seguir vendiendo sus productos. El Banco Mundial ha expresado que Ecuador debe disminuir sus costos en un 30%, pero esa disminución sería posible solamente en base a un acuerdo nacional que corrija lasa anomalías heredadas. Yo he propuesto un acuerdo que parta de la disminución porcentual de la energía y de los impuestos en un 15% (la mitad de lo requerido) y a partir de esa resolución exigir que todos los bienes y servicios internos rebajen en igual porcentaje: salarios, arriendos, intereses bancarios, honorarios, etc. De esa forma, el Estado también puede beneficiarse con una reducción del Presupuesto del estado en un 15%, y resolver su problema de déficit. Dejo constancia que ele artículo no ofrece ninguna solución, solo enuncia el problema!

  2. En el Ecuador aparte del desequilibrio fiscal hay que enfrenta otro problema económico muy serio ya que hay una pérdida de competitividad frente a los países con los que comerciamos . Se trata de un problema grave porque si un país es poco competitivo sus productos tienen dificultades para acceder a mercados externos se deben detener las exportaciones, a la vez que en el mercado local los productos importados ganan un atractivo ya que van aumentando las importaciones y en nuestra economía dolarizada puede ocasionar déficits recurrentes en la balanza de pagos y por lo tanto una contracción en la cantidad de dinero primario que a su vez afecte a los depósitos y los créditos de los bancos.

  3. La Sra Gabriela Calderon de Burgos de diario el Universo sostiene : “Ecuador ha perdido competitividad en varios ámbitos que nada tienen que ver con estar dolarizados. Por esto, Ecuador debe proceder a realizar una devaluación interna, como la hicieron años atrás los países bálticos, para recuperar competitividad y retomar un crecimiento acelerado.”
    Me gustaria un comentario al respecto, de los Economistas de 4pelagatos.

  4. Sr. Hidalgo: la dolarización vino para quedarse, así que deje de lamentarse de la pérdida de competitividad debido al fortalecimiento del dólar y enfoque sus análisis al excesivo sistema tributario (NO aumento al IVA), a la maraña del sistema regulatorio, a la inflexibilidad laboral. Ahí tiene tres tópicos para que profundice sus propuestas

  5. Con lo que acabé de leer esta noticia respecto a ¿Cómo entender el problema de competitividad?, yo opino que Ecuador enfrenta muchos problemas económicos que afectan en general a cada uno de nosotros, ya que hay que pagar impuesto tras impuesto, pero aún así seguimos endeudados. Hay varios países que son muy competitivos con varios productos lo que nos da dificultad para los ecuatorianos acceder a mercados externos y poder vender nuestro producto. En la economía también es importante el intercambio de divisas ya que así es como opera la economía a nivel mundial hoy en día. Hay que buscar soluciones para que así de poco en poco la economía se vaya estabilizando en el Ecuador.

Comments are closed.