/

¿Fracasó Macri, ganará Cristina?

lectura de 5 minutos

En 2015, Mauricio Macri triunfó en las elecciones presidenciales con la promesa de desmontar el populismo kirchnerista y reemplazarlo con una política económica liberal y el liberalismo político. Su victoria marcó el inicio de un giro hacia la derecha en la región, que fue seguido por gobiernos de esta corriente en Brasil, Perú y Chile. En Ecuador, el efecto péndulo irónicamente se dio bajo un presidente que pertenecía a la corriente populista, pero optó por alinearse con el liberalismo abanderado por la oposición.

La presidencia de Mauricio Macri generó una enorme expectativa no solo entre sus seguidores en Argentina, sino entre las élites liberales en Sud- América. Si bien Macri heredó un escenario económico muy complicado, se pensaba que contaba con el capital político requerido para reconstruir el Estado de derecho y corregir los desequilibrios económicos provocados por la rampante indisciplina fiscal y corrupción kirchnerista.  Macri gozaba inicialmente de altos índices de aprobación, enfrentó una oposición fuertemente dividida y obtuvo aliados internacionales poderosos.  Con base en estos activos políticos, Macri logró emprender una loable campaña anti-corrupción, reactivó la libertad de expresión y tomó medidas liberales económicas conducentes al equilibrio fiscal y hacia una reapertura comercial clave para una economía dependiente de commodities.

Después de poco más de tres años en el poder, es difícil afirmar que Macri ha cumplido con las expectativas que suscitó. Si bien Argentina goza de libertad de expresión y ha recuperado en gran medida su institucionalidad política liberal, no es hoy exactamente un ejemplo de dinamismo económico. La herencia kirchnerista incluía una inflación galopante, la opacidad de las cifras, un peso sobrevaluado y un sector exportador agobiado por los impuestos al campo, es decir, a los grandes agricultores. Macri cambió el rumbo económico con la eliminación de subsidios, el sinceramiento del tipo de cambio e incentivos al sector exportador.  Sin embargo, no logró controlar la inflación, que continúa siendo extremadamente alta o reactivar la economía que, en 2018, cayó en recesión en un contexto de incertidumbre ante la volatilidad de los precios y del valor de la moneda.  Ni siquiera la ingente ayuda del FMI permitió impulsar en algo la actividad económica, mientras se restablecía cierto equilibrio fiscal. La incapacidad de reducir la alta inflación ha sido especialmente grave, porque la derrota de la hiperinflación fue en todas partes un logro de los países que han adoptado medidas neo-liberales. El fracaso de Macri en cuanto a la reducción de la inflación, le ha forzado a irse en contra de su propio programa y recurrir al control de precios.

Esta incontrolable inestabilidad económica ha producido un fuerte desencanto con Macri entre el electorado. La aprobación del presidente ha bajado de 71% al inicio de su periodo a apenas 32% en la actualidad. No obstante, Macri ha optado por buscar la reelección presidencial en las elecciones generales de 2019, bajo el supuesto de que su desplome de popularidad no ha sido tan fuerte como podría haber sido y mantiene una base suficiente de apoyo para reelegirse. Su principal rival en esta contienda, todo indica, será nada menos que Cristina Fernández de Kirchner, que está capitalizado su voto duro y los fracasos de Macri para posicionarse electoralmente. Si bien Cristina Fernández no ha anunciado su candidatura, esta es altamente probable, ya que los niveles de intención de voto de la ex presidenta superan los de Macri. Si bien Macri podría aprovechar las divisiones entre el peronismo radical de Cristina y el peronismo moderado, su estrategia parece ser la de provocar una polarización con el grueso del peronismo, lo que podría ser contraproducente. Mucho dependerá de los aciertos o desaciertos de Jaime Durán Barba, quien, al parecer, impulsa precisamente la tesis de la polarización.

Las limitaciones, por no decir fracasos, del primer periodo presidencial de Macri, suscita la pregunta de ¿si el liberalismo económico y político es la solución a los problemas estructurales de uno u otro país latinoamericano? La izquierda o populismo, sin duda, está aprovechando el bajo rendimiento de Macri precisamente para argumentar que el liberalismo es una receta para la debacle.  No obstante, hay muchos casos como Perú y Chile que sugieren que el liberalismo es conducente a niveles altos de crecimiento. Así, habría que concluir que el legado kirchnerista que enfrentó Macri en 2016 fue tan nefasto que requiere dos periodos presidenciales para revertirlo.

Carlos Espinosa es profesor/investigador de Historia y Relaciones Internacionales en la USFQ.

7 Comments

  1. Dr. Espinosa, ¿por qué la inflación argentina no puede ser controlada? ¿Cuáles serían las medidas cruciales para empezarla a domar?

  2. Con el permiso del articulista sobre el Perú depende a que lado del muro de la vergüenza se viva el Lima para saber si se ha crecido o no

  3. Pienso que el Dr Carlos Espinosa no es objetivo en su comentario, y no lo comparto, Argentina tocó fondo es por las políticas neoliberales que está aplicando más las recetas del fondo Monetario son los que han destruido la economía de la Argentina

  4. El peronismo entronizó un cáncer y fué el catalizador para ese populismo que ha destruido por décadas a la Argentina, un pobre pueblo alienado de fútbol, farándula y Santa Evita, para que más?

  5. Debe aplicar lo que se plantean no que todo quede en palabras , ya que tiene una responsabilidad muy grande con el pais, todo lo que hoy proponen es para quedar bien ante los demas paises y que tengan acojida haciendo creer que ellos hacen lo posible por sacar a su pais adelante, todo esta atado a la corrupcion.

  6. Argentina necesita un cambio y ya no seguir apoyando a políticos como Cristina o Macri, los dos ya tuvieron su tiempo para mostrar un verdadero cambio en el país mas sin embargo no hicieron nada positivo y lo único que hacen para defenderse es echar la culpa a gobiernos pasados, y no afrontar sus errores.

Comments are closed.