/

Sin reforma laboral no hay empleo

lectura de 2 minutos

El deterioro que sufre el empleo en el país moviliza a 36 líderes de opinión (economistas, académicos, empresarios, políticos…) a enviar una carta abierta al Presidente de la República. Lo hicieron ayer para ratificar le imperiosa necesidad de hacer una reforma laboral, preparada “por un equipo interdisciplinar idóneo”, que cuente con legitimidad social y tenga en cuenta, en particular, a las mujeres y jóvenes “que afrontan las peores condiciones laborales”. La propuesta debería, dicen, debatirse de forma activa y pluralista antes de ir a la Asamblea, donde esperan se busque el bienestar de los trabajadores, incluyendo a los que no tienen representación ni dinamismo en la economía.

Lea la carta completa aquí.

Los autores hacen un rápido diagnóstico crítico de las condiciones del empleo en el país y aseguran que el futuro económico y social del Ecuador está en juego. Según ellos, el énfasis debe estar en la creación de más y mejores empleos desde el sector privado. Sin embargo reiteran que la normativa laboral vigente no propicia el trabajo formal y pone en riesgo la dolarización. Para ellos se necesita entonces “una reforma que modernice la legislación, regulaciones e instituciones laborales”.

El grupo reconoce un amplio consenso en los objetivos finales de esa reforma: privilegiar la creación de nuevos empleos, evitar la precarización del trabajo, proteger al trabajador en su movilidad, alinear los incentivos de empleadores y empleados. Los autores reconocen que una “reforma bien hecha” plantea grandes desafíos políticos y sociales, y animan al gobierno a activar un proceso transparente y preanunciado. Entre los firmantes están Osvaldo Hurtado, Elsa de Mena, Augusto de la Torre, Abelardo Pachano, Pablo Lucio Paredess, Walter Spurrier, Jaime Carrera, Alberto Dahik y Magdalena Barreiro. 

Fotomontaje: 4P. 

6 Comments

  1. En mi Opinión el deterioro que sufre el empleo en el país moviliza cada vez más. Las cifras son claras y desgraciadamente malas. El desempleo es bajo aunque muy doloroso para los afectados, alrededor del 4% de la Población Económicamente, es decir, unas 300.000 personas, el hecho de que la gente se las arregla para hacer algo y finalmente porque una parte está en tránsito de un empleo a otro o de educación a trabajo. El mercado es cambiante, incierto cada vez más, por eso la necesidad de adaptar horas de trabajo, condiciones, etc., no se trata de abusar sino de adaptar, que es muy diferente.

  2. En mi opinión las decisiones que ha tomado Gobierno se alinean a las recomendaciones laborales que emitió el Fondo Monetario Internacional. En la carta de intención, que firmó el país para recibir una línea de crédito por $ 4.200 millones, el organismo multilateral sugirió cambios dentro de tres ejes. Propuso que Ecuador genere nuevos tipos de contratos; que se incremente el período de prueba; y que se reduzcan los costos de contratación y despido. Al respecto, el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, integrado por el Ministerio de Trabajo, los empleadores y los trabajadores, definió hasta el momento tres reformas a la legislación laboral.
    Esa jornada podrá cumplirse en hasta 6 días y máximo 12 horas diarias. Si sobrepasan las 40 horas a la semana, los trabajadores recibirán el pago por horas extras y otros beneficios de ley. “Si un nuevo postulante al cargo no acepta las condiciones del empleador, no es seguro que sea contratado”, señaló el Ministro.

  3. En la época de la industria 4.0 seguimos pensando en la estabilidad laboral, los puestos vitalicios , las subidas de sueldo a dedo. A mí me encantaría tener un sueldo y un puesto fijo de por vida. En serio, la vida sería buena. Pero me doy cuenta que quienes defienden esto tienen o han tenido un puesto en la burocracia. Sin embargo el mundo ya no funciona así. Y si en un país se prohibe, por ejemplo, los robots, el país vecino sí los utilizará. Entonces producirá a menor precio, mayor calidad y cantidad. Los humanos ya no pueden competir. Esa es la verdadera razón del nivel de desempleo. Es necesario un enfoque educativo nuevo basado en las realidades actuales del mundo. Inteligencia artificial, robótica, prototipado rápido , órganos artificiales, genética, cibernética, biotecnología ( incluyendo transgénicos o cómo piensan alimentar a tanta gente en el mundo?) y creatividad. También la ingeniería ambiental, energías alternativas, limpieza del planeta y ética animal ( corridas de toros, consumo de carne, remediación de ecosistema en flora y fauna ).

    Salir del pensamiento del siglo 19 para entrar al siglo 21 y que la gente se empodere con las nuevas tecnologías y haga sus propias ideas y sueños realidad (Robots, Ai y software a su servicio) . Es la única salida viable. La otra es convertirse en países de prisioneros como Venezuela, Cuba o Corea del Norte. Simplemente ya no funciona así el mundo. Andrés Oppenheimer ( Periodista) hace poco decía que cuando él comenzaba con su programa una persona realizaba sus traducciones, hoy tiene Google translator, una persona manejaba su agenda y proyectos. Ahora tiene Monday.com. Contaba con 5 camarógrafos, ahora tiene 5 robots para cámaras y ninguna persona.

    Incluso en Ecuador la Automatización crece al 15% anual. Qué significa? que estamos en la era del emprendedor, en donde cada persona deberá idearse un producto o servicio y con tecnología hacer su propio negocio.

    La idea de que el estado brinde trabajo a través de la burocracia es economía especulativa que daña a toda la sociedad en beneficio de unos pocos favorecidos ” individuos de primera” . Ya no existe el trabajo fijo ni el “torpe” emprendedor que aunque él no tenga trabajo ni qué comer deba asegurar ” estabilidad de comer ” a sus empleados. ( No se pregona la igualdad? , debería ser para todos los ciudadanos, sea empleado o emprendedor).

    Simplemente los empresarios y emprendedores sustituirán sus gastos por maquinaria y sistemas de software que reemplacen a sus antiguos trabajadores. Ese tema de la estabilidad laboral es un tema fuera de época….en esas circunstancias no habra a quien quejarse por estabilidad laboral.

    Otro ejemplo. Una persona que elaboraba videos para nuestro negocio como colaborador fijo ganaba USD 700 al mes más beneficios( Empleado que yo consideraba amigo y que por cierto me demandó cuando quebramos. No me esperó ni un día. ) Ahora existe el software Vyond y hago diez veces más por USD 99 al mes. Si ese empleado debiera tomar una decisión al respecto cambiando los papeles entre nosotros, qué hubiera hecho?. Hubiera usado Vyond?. Me pregunto yo dadas las demandas que recibimos. Él seguramente se evitaría ese dolor de cabeza.

    Me encantaría que quienes dicen defender la estabilidad y los “buenos sueldos” se convirtieran en emprendedores, pero abandonando sus puestos burocráticos……Cuando la sufran como emprendedores por unos añitos , ahí tendrán cierto derecho a exigir y criticar toda la injusticia que ahora encuentran, aunque ese pensamiento impide hacer emprendimientos locales.

  4. La indecorosa ley laboral que rige en el país, es la muestra más depurada de estupidez, demagogia y perversidad, el mamotreto que ha condenado a la desocupación a millones de ecuatorianos, ha bloqueado emprendimientos e inversión, la carta de destacados ecuatorianos publicada en los Medios, es elocuente y acertada, el Ecuador , una sociedad pobre no puede darse el lujo de a pretexto de proteger a la masa laboral, consagrar ventajas y prestaciones laborales que ni siquiera países desarrollados pueden permitirse, la legislación ha sido un engendro y un baratillo de ofertas electoreras, de esos nefastos personajes que en contubernio con sindicalistas inmorales, acostumbrados a vivir de su facundia e hipocresía ,han destrozado el panorama laboral ecuatoriano, esa insensata “jubilación patronal” es otra “joya” que ha torpedeado el emprendimiento, y desde luego una flexibilidad laboral que integraría a muchos jóvenes al universo de empleo. “ los derechos de los trabajadores son irrenunciables” otra retórica falaz , bien sabemos que ningún Gobierno, peor los nuestros ,puede garantizar bonanzas , y los famosos “ derechos irrenunciables” de los trabajadores se van al diablo cuando vía inflación se han rebajado sueldos, y se ha convertido al IESS en caja chica del Gobierno de turno y en bitácora de corrupción, aún teniendo esa gran bendición que fue la dolarización.
    El Ecuador está al límite, ojalá prime el patriotismo y no las acciones de esos mercachifles inmorales de la política.

  5. Vamos a ver que pueden hacer los 36 honorables suscriptores de la carta (con quienes comparto su optimismo y su ideal) más algunos asambleístas bien intencionados, y el apoyo del ejecutivo, frente a los tres dinosaurios que dirigen los sindicatos.
    Preciso es acotar que se viene hablando de una reforma “al código del trabajo que data de 1937”, desde la década de los 80; y hasta la presente (mayo 2019) los dinosaurios van ganando.

  6. No me agrada mucho el énfasis que los autores de la carta le dan a la dolarización. Esta llegó para quedarse, mientras el dólar sea fuerte ningún ecuatoriano va a dejar que le quiten y le den a cambio un “nuevo” sucre. Ni la tremenda crisis que sufrió Grecia fue suficiente para que se “salga de la zona del euro”, y eso que muchos analistas distinguidos lo recomendaban. Hay que pone énfasis en la falsa moralidad de la ley laboral, eso de “proteger los derechos de los trabajadores” que supuestamente es un valor ético, no lo es. Al revés debería ser anatema la exclusión de casi el 50 por ciento a empleos adecuados.

Comments are closed.