/

Las 18 apuestas de Romo por la seguridad

lectura de 12 minutos

La Ministra del Interior y de la Política, María Paula Romo, fue la invitada de este martes 21 de mayo en Debates4P: ¿Cómo poner el cascabel a la delincuencia? Entre sus anuncios y medidas para mejorar la seguridad en el país, están estas 18 apuestas:

1. ¿Más policías? No es la única respuesta
¿Cuántos son suficientes? Naciones Unidas habla de un estándar de 2,8 policías por cada 100 000 habitantes. En Ecuador eso es lo que tenemos. El número de policías no es la única respuesta, porque también tiene que ver con  mercados ilegales y patrones culturales de muchísima violencia que son los de América Latina. ¿Tenemos suficientes policías? Diría que sí aunque a cada lugar que uno va le dicen: necesitamos más policías. Necesitamos una intervención más inteligente y que los policías que tenemos puedan hacer mejor su trabajo.

2. Ventas de droga fuera de las escuelas
“Necesitamos que los municipios regulen las ventas informales (alrededor de las escuelas). Porque una calle limpia en la puerta de una escuela se controla de una manera y una calle llena de vendedores que no sabemos qué están intercambiando con niños de 7 o de 8 años se controla de otra manera. Este es un proyecto que se ha trabajado con el ministerio de salud y educación y hoy estamos diciendo a los alcaldes: muy bien, nosotros ponemos más policías y ustedes pongan las ordenanzas. Porque no hay número de policías que alcance si no hay una regulación sobre el uso del suelo, sobre ventas informales, venta de bebidas alcohólicas y los lugares o las horas en que se venden bebidas”.

3. ¿Cuántos policías más?
Podemos decir al país que vamos a tener 200 o 300 oficiales más en 4 años y los técnicos operativos sí vamos a tener probablemente mil más en dos años.

4. Los privados tienen que pagar parte de la seguridad
“Lo que estamos planificando y ya hemos avanzando en muchas conversaciones es la corresponsabilidad de los otros actores. En el caso de los conciertos o de los partidos de fútbol lo idea sería que la Federación Ecuatoriana de Fútbol se haga cargo de una parte de la seguridad. Seguridad privada para un concierto, seguridad privada para los partidos de fútbol. Y la policía se hace cargo también. Así podríamos tener 300 policías (en esos lugares) en lugar de 2000”.

5. ¿Cómo se va a concretar esa idea?
“Uno de los temas anunciados en el acuerdo nacional es una mesa de seguridad. Estamos invitando a alcaldes y asociación de municipalidades porque en algunos casos la regulación tiene que hacerse municipio por municipio, pero en otros va a hacerse mediante un acuerdo ministerial porque las intendencias, que dependen del ministerio del interior, tienen que dar los permisos. En ese caso, bien pueden pedir, por ejemplo, como uno de los requisitos que se haya contratado algún mecanismo de seguridad. Esa es una posibilidad que estamos muy cerca de concretar”.

6. No hay control de cuchillos, machetes…
En la Asamblea Nacional se está discutiendo una reforma al código penal sobre porte de armas blancas. En Quito la cantidad de asaltos con armas blancas se ha multiplicado. Si en una revisión general (la policía) las puede retirar (ahora no hay ley que la faculte a hacerlo), eso ayudará a controlar algunos delitos.

7. La corresponsabilidad de los municipios
“Tenemos ya preparado un convenio de gobernanza de la seguridad con los municipios. Tenemos municipios que tienen sus propias cámaras de seguridad. Con tecnología incompatible con la vigilancia de la policía nacional. Por supuesto que tenemos que entrar a coordinar con los municipios y tener un modelo de corresponsabilidad” (en seguridad).

8. La hora borojó va a condición de que…
“La hora borojó no es una buena noticia en materia de seguridad pero podemos intentarlo. Se lo dije al Alcalde Yunda cuando lo invitamos a la comandancia y le mostramos las cifras en Quito”. “La hora borojó la podemos negociar por un tiempo y probar cómo va. Si el municipio garantiza que salen los municipales, que va a haber transporte público y que vamos a tener una zona delimitada, (si hay ordenanzas para insonorizar esos barrios si hay alrededor residencias), vamos a flexibilizar el tema de los horarios durante dos meses, mirar y comparar los datos. Si la realidad nos dice que somos capaces de manejar esta nueva realidad, lo hacemos. Si los datos nos dicen que se disparan los asaltos o los asesinatos, que sería peor, tenemos que volver a poner la restricciones de horario que dan resultados”.

9. FF.AA. pueden ayudar en ciertos casos
En la hora borojó y en el patrullaje urbano las fuerzas armadas no pueden intervenir. Pero me parece importante que contemos para ciertas cosas con las FF.AA. Ejemplo: minería ilegal. Ejemplo: perímetros de las cárceles. Eso es algo en lo que la policía, sin ser de su responsabilidad, destina entre 1500 y 2000 policías para cuidar el primer perímetro de ingreso a las cárceles y el pabellón de máxima seguridad. FF.AA. también pueden participar de una manera más intensa en el tema de control de contrabando que coincide con fronteras y los 20 kilómetros de frontera. También el control de armas es una responsabilidad de FF:AA.

10. Ley de Convivencia Ciudadana
Para evitar que la Policía se dedique a atender llamadas de emergencias relacionadas con borracheras, fiestas ruidosas o riñas entre vecinos y así poder liberar a policías para que se dediquen a combatir la delincuencia, estamos trabajando en un proyecto de ley que podría dar facultades a intendentes y comisarios para ir a atender estas llamadas de emergencias e imponer multas. La idea es que no sea la policía la que tenga que intervenir en ese tipo de llamadas. Es un proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana. Hay un antecedente interesante de una ley recientemente aprobada en Colombia. Muchos policías me han dicho que prefieren atender una llamada de auxilio por robo que ir a levantar borrachos. De eso se trata: que los policías hagan lo que saben hacer.

11. Más capacitación en inteligencia
Porque somos conscientes de que para combatir la delincuencia es necesario más trabajo de inteligencia y especializado que cantidad o número de policías, este año hemos hecho dos llamadas para hacer la capacitación de las unidades especializadas como el Grupo de Operaciones Especializadas, GOE, y el Grupo de Intervención Rescate, GIR. Vamos a duplicar el número de unidades especializadas. La idea es tener el doble de personal dedicado a tareas de inteligencia y de especialización como hacen estas unidades.

12. Defensa judicial para policías que usan la fuerza
El temor de los policías a usar la fuerza es un problema real en el combate a la delincuencia. Los policías tienen más temor a los abogados que a los delincuentes y eso se ha visto en algunos casos donde la policía prefiere no intervenir. Para evitar eso hemos encargado y ordenado a las Gobernaciones para que sean ellas las responsables del patrocinio judicial de los policías procesados por acciones derivadas del uso de la fuerza en el ejercicio de su trabajo. Si alguien es demandado por usar la fuerza, la gobernación tiene que garantizarle la defensa en cada provincia.

13. Directriz para los fiscales
Existen malas interpretaciones procesales que ayudan a la delincuencia. Por ejemplo, hay una sanción que impuso el Consejo de la Judicatura a un fiscal por no notificarle a un investigado que estaba siendo investigado. La interpretación que están haciendo de esta sanción los fiscales, en particular en una provincia del país, es que antes de emitir una orden de captura necesitan tres veces notificar al sospechoso. Entonces tenemos casos de sospechosos de asesinato donde la policía va con todos los elementos, pide una boleta de captura y el Fiscal dice que no puede hacerlo sin antes haberle notificado tres veces. Resultado: no tenemos ni una sola persona capturada en esa provincia por asesinato desde hace meses. Por eso, el Fiscal general está sacando estos días una directriz para decir a los fiscales que no se equivoquen, que no es eso lo que dice la sanción y que sí se puede emitir boleta sin que el sospechoso haya sido notificado.

14. Unidad de Coordinación
Para evitar que ciertos jueces pongan en libertad inmediatamente a miembros de las bandas de crimen organizado que ha capturado la Policía, estamos trabajando para poner en marcha una Unidad de Coordinación entre la Policía, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía. Por ahora la coordinación es informal: ponemos una queja y punto. No se puede permitir que haya casos, como uno que ocurrió hace poco, cuando hubo una sentencia por un tema de narcotráfico pero que nunca se ejecutó porque jamás se notificó. Si el delito coordina, la justicia y la policía también deben hacerlo.

15. Un parte web para rastrear lo robado
Estamos trabajando, espero que podamos mostrarles hasta el fin de año, un parte web que entre otras cosas nos permitirá rastrear lo robado. Las bodegas de la policía están llenas de objetos robados que han sido recuperados y que de todas maneras no han vuelto a sus dueños. Es necesario que podamos identificar dónde están esos bienes. Estamos trabajando con los jueces para que al dictar sentencia ordenen también devolver esos objetos. Sin esa orden, no podemos hacerlo.

16. Un reglamento para las armas no letales
Los gases son armas no letales, los tasers son armas no letales. Estamos trabajando en la compra y dotación de este tipo de armas, y también reglamentando su uso por primera vez. Tenemos listo el reglamento. Y sí, pueden ser una herramienta en ciertos casos.

17. Siguen las UPC
“No van a dejar de funcionar las unidades de policía comunitaria. En algunos lugares se reorganizan según la zona o subzona, pero no (dejarán de funcionar). La idea es una policía de cercanía no solamente porque está ahí sino porque cada policía es evaluado según los resultados de su subzona”.

18. Autonomía institucional de la Policía
Una de mis primeras decisiones como Ministra fue delegar algunas competencias a la Policía. Lo primero que hice fue delegar responsabilidades al director de educación, al director de salud, al comandante general de la Policía, a cada uno en el ámbito de sus competencias. Yo estoy segura de que la Policía necesita recuperar sus niveles de autonomía, y creo que parte de algunas afectaciones institucionales que vive tienen relación con las consecuencias del 30S. Es algo en lo que tenemos que trabajar y sobre todo hay muchas cosas que se deben formalizar en una reforma legal. Hay un nuevo código de seguridad tratándose hoy en la Asamblea y deben ponerse estos temas sobre la mesa.

 

Cordialmente invitados a ver el debate completo aquí.

Fotos: 4P.

7 Comments

  1. La convivencia ciudadana, ya es responsabilidad de las comunidades, cada barrio debe organizarse y trabajar en sus propias normas de convivencia, porque si viene desde el gobierno esas directrices va a ser difícil, ya que la gente lo va a creer que es algo impuesto. Las normas de convivencia ciudadana es elemental para poder aportar en el cambio social, realizar un cambio cultural.

  2. Uno de los puntos que me llama la atención y estoy en acuerdo es el de que siga en pie las UPC, son funcionales desde mi punto de vista, al vivir en zonas un poco conflictivas como Solanda (lugar donde vivo), es de vial importancia contar con una vigilancia zonal, sirven de apoyo en momentos de apuro, el ideal de una mejor seguridad para seguir en ascenso en el caso de los policías es un gran incentivo para que realicen un mejor trabajo y un excelente servicio.

  3. Ecuador tiene muchos militares con poco uso,sin amenazas bélicas en nuestras fronteras esto es una realidad que no se aprovecha . Militares que no ven barcotes pescando en las Galápagos, cobran para ver a otro lado . Policías que no ven aviones con sustancias prohibidas solo cuando estos caen. Terreno propicio para pagar a policías extranjeros , EEUU. Tenemos un ministro de defensa que ya mismo se declara famélico y reclamará más recursos, para compras de pertrechos bélicos con facturas dudosas . Disminuir la delincuencia no es negocio , miren a los militares ,tienes poco que hacer y no quieren hacer mucho. El comandante en jefe no puede ejercer su poder para delegarles una tarea que vaya en la dirección correcta , apoyar al ciudadano que les paga el sueldo . Borojó para que trabajen y se pongan pilas , esta situación , la de la delincuencia es insostenible , no hay medio televisivo que no tenga como producto principal n las noticias de sangre.

    • Yo soy honrosa mente militar y no temo salir a combatir a la delincuencia que por cierto està imparable, las autoridades deberìan cambiar las leyes para que nuestra noble institución pueda apoyar a la policìa nacional en el combate a la delincuencia, las leyes no nos protegen, ni a los militares ni a los policías, para terminar con esta lacra de la sociedad que es la delincuencia, exijan a las autoridades que cambien las leyes y con mucho gusto exterminaremos este mal que se ha convertido en una amenaza para los ecuatorianos.

  4. Hace unas semanas tuve una pareja amiga, de visita. El, ex-policia de seguridad de su pais. Algo que el nos hizo notar es que en Quito “no hay policias”. Los unicos que se ven, aparte de los de Transito (algunos mirando sus celulares), pasan a una super-velocidad en motos como que los perseguidos son ellos, zigzagueando entre los vehiculos. Van de apuro. Patrullaje? Nada. Por ejemplo, en la Ruta de Collas no se ve UN solo policia de dia, peor de noche. Y es una zona completamente desolada en la que una puede sufrir un asalto y nadie se entera. Yo no me arriesgo a circular por alli de noche. No deberia haber un vehiculo (de los tantos que tiene la Policia) haciendo patrullaje de arriba a abajo? O esperamos (como siempre) que ocurra un suceso para que actuen?

  5. La Doctora Romo se perfila como una funcionaria bien intencionada , sin embargo no olvidar que la delincuencia también está ligada al catastrófico desempleo de nuestros ciudadanos y también nuestros hermanos venezolanos masacrados por la dictadura criminal de su país, el problema de delincuencia es con textual y necesariamente debe involucrarse una verdadera y contundente FLEXIBILIZACIÓN LABORAL, que motive la inversión, los emprendimientos y por consiguiente el trabajo para tanto compatriota que se debate en la desocupación , ojalá los conocidos fariseos no salgan a torpedear el proyecto; la Construcción, a pretexto de la normativa antisísmica , la tramitología es desalentadora para Ingenieros, arquitectos y dueños, así perdemos una importante actividad generadora de empleo; que están haciendo los Municipios al respecto?
    Y ojo , por la recesión el índice de suicidios y también femicidios que se derivan directa o indirectamente es sobrecogedor.

  6. DE ESAS PROPUESTAS, LA QUE MÀS ME LLAMA LA ATENCIÒN ES LA DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA, NO COMO ELLA DICE QUE LA QUIERE MANEJAR. ESO YA ES RESPONSABILIDAD DE LAS COMUNIDADES, CADA BARRIO DEBE ORGANIZARSE Y TRABAJAR EN SUS PROPIAS NORMAS DE CONVIVENCIA, PORQUE SI VIENE DESDE EL GOBIERNO ESAS DIRECTRICES VA A SER UN FRACASO, YA QUE LA GENTE LO VA A CREER QUE ES ALGO IMPUESTO. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA ES ELEMENTAL PARA PODER APORTAR EN EL CAMBIO SOCIAL, REALIZAR UN CAMBIO CULTURAL. A LOS POLITICOS REALMENTE NO LES INTERESARIA MUCHO ESE TRABAJO YA QUE PERDERÌAN EL PODER QUE TIENEN Y LOS BARRIOS TOMARIAN EL PODER QUE LES PERTENECE POR DERECHO. ESTE ES UN TRABAJO DE HORMIGA, PERO DUDO QUE SI VIENE DEL GOBIERNO SEA EFECTIVO. MENOS POLICIAS Y MAS GENTE RELACIONADO A LO SOCIAL PARA TRABAJAR EL CAMBIO CULTURAL.

Comments are closed.