/

La acción ciudadana y el combate a la corrupción

lectura de 5 minutos

Las recientes denuncias de aportes económicos indebidos para las campañas electorales del otrora poderoso Alianza País no hacen sino sumar procesos judiciales a la larguísima lista construida alrededor de altos funcionarios del gobierno de las mentes lúcidas, los corazones ardientes y, esencialmente, las manos limpias. Sin embargo, lo que marca la diferencia entre este entuerto legal y otros, es que por primera vez han sido tocados los colaboradores más cercanos de VP y SP, para seguir con la jerga de juicios, cuadernos y demás apuntes. Este detalle no es menor pues allí podría estar el punto de partida para la vinculación penal de los dos exiliados más importantes que tiene el país, el de Latacunga y el de Bruselas. Por tanto, este juicio es clave. Tan clave es que si la investigación se dirige hacia la punta de la pirámide, una orden de prisión preventiva dictada en este proceso legal generaría un efecto dominó en otros juicios y jueces.

Sin embargo, llegar a ese punto no es fácil. De por medio hay una serie de circunstancias y actores. De por medio hay muchos favores recibidos y cuentas pendientes. De por medio está la astuta estrategia de repartir equitativamente entre todos los eslabones de la organización criminal de forma que, cualquier intento de traición, pueda rápidamente ser cancelado con extorsión y chantaje. Así viven y perviven las mafias comunes. Lo hacen también, y aún de forma más sofisticada, aquéllas que se vinculan al poder político. La de las manos limpias es una sagaz mezcla de unas y otras. Por eso es tan complicado llegar a la orden de prisión preventiva que detone al resto. Por eso las pruebas e indicios se diluyen entre los tentáculos de la complicidad y el temor fundado de las represalias. Por eso, las declaraciones de recta intención e incluso los genuinos deseos de evidenciar algo que vaya más allá de lo obvio, no son suficientes.

Tan tortuoso es el camino de persecución a este tipo de organizaciones político-criminales que una de las pocas alternativas válidas es la acción ciudadana organizada desde diferentes frentes. Uno de ellos es la universidad y su capacidad de evidenciar científicamente los ilícitos. Otro es el de las organizaciones no gubernamentales y sus destrezas para incidir sobre actores clave. El tercero es la movilización ciudadana, genuina y espontánea, y su enorme posibilidad de incidir en las cuestiones más básicas del comportamiento cotidiano. El cuarto frente de lucha, no menos importante, es el de la opinión pública y los medios de comunicación. Allí se esperaría que se propicien los espacios para actores y conductas orientadas a enfrentar al entramado de corrupción que se ha apoderado del país sin siquiera darnos cuenta.

Mejorar la calidad de los jueces es inevitable. Incrementar las destrezas de los fiscales en la persecución de los delitos de cuello blanco también es imprescindible. Mayores presupuestos para la prevención y detección de recursos vinculados a actos de corrupción, es otra de las medidas. Sin embargo, todas ellas son insuficientes si de por medio no existe una sociedad vibrante, comprometida con la honestidad, comprometida con la idea de que tomar recursos públicos a quien más afecta es a los más necesitados. Tal es el nivel de sofisticación de la mafia organizada y desarrollada durante la última década que si no existe un acuerdo entre distintos actores ciudadanos, la posibilidad de recuperar la ética pública no pasará de ser una declaración de principios.

***

Si bien todos esperamos que la orden de prisión contra el VP y el SP vengan pronto, esos son hechos coyunturales. Lo de fondo es la necesidad de propiciar un cambio en la matriz social que nos orienta. Un cambio desde diferentes actores y sectores comprometidos con la recuperación de la transparencia, la honestidad y los valores cívicos que deben dirigir a una sociedad que se precie de priorizar el buen manejo de los recursos públicos. La lucha contra la organización político-criminal que tanto daño nos ha causado, por tanto, debe ser vista como una oportunidad de crecimiento. Como una oportunidad de reconstruir lo poco que se había alcanzado.

Santiago Basabe es académico de la Flacso.

4 Comments

  1. No esta demas solicitar a las telefonicas que cumplan con los beneficios a que tenemos derecho las personas de la tercera edad: 50% de rebaja en el consumo de telefonia e internet, ya que todavia no saben NADA de esto y van a consultar…!

  2. Extraordinario análisis sobre tan importante tópico señor Basabe, su contenido tiene un corte eminentemente académico, que valdría la pena que otros analistas ampliaran los conceptos enunciados en el.

    Todos estamos en la obligación de hacernos eco de lo descrito por usted, en lo tocante a la falta de recursos técnicos y de la escasez (para tan ardua labor) de personal altamente calificado en este tipo de delitos, cuya investigación resulta nueva para la fiscalía dada la trama que tiene ribetes científicos, al haber concebido un intrincado marco legal que sirvió para para sus protervos fines, y que no ha sido posible destruirlo por parte de la asamblea, pues de ella forman parte quienes participaron en el descomunal atraco..

    Dada las limitaciones de la fiscalía por la falta de recursos humanos y materiales es imprescindible contar con la ayuda INTEGRAL de organismos internacionales, pero no en la forma amañada tal como la puesta en práctica por el presidente, que NO servirá para NADA, sino similar a la que trabajó en Guatemala, pero que responda objetivamente a la complejidad de la realidad ecuatoriana.

    Es totalmente cierto que aquello no será posible si no hay la presión de la sociedad civil, que refuerce la labor de la fiscalía y en general de TODAS las instituciones del Estado, habida cuenta que este presidente, habiendo sido parte de la cúpula de esa organización criminal, por obvias razones no se puede esperar una acción efectiva de su parte, tal como lo ha demostrado al haber contratado a esa inocua comisión.

    Frente a la descomposición moral en que nos sumió la gavilla de delincuentes, solo nos queda la unión para desterrar la impunidad y recuperar lo robado.

    Gracias Sr. Basabe, por tan valiosa entrega.

  3. Creer que estan combatiendo la corrupcion solo investigando lo q les conviene a los gobernantes de turno y publicando los q le conviene a los medio de comunicacion en todos los formatos es seguir engañando al pueblo siendo complice del poder constituido. Ej. Solo se nombra a militantes del gobierno anterior y odebretch , cuando hay mas empresas involucradas , hay otros partidos politicos que practican , siguen practicando similares practicas de financiamiento para las campañas politicas, parece q antes del anterior gobierno , y despues del mismo no existia corrupcion.

  4. La corrupción es omnipresente en este país. Preguntase sobre la FLACSO misma, sobre la aplicación de la vivencia criolla diariamente, en contacto con los médicos, con funcionarios, con las reglas del tráfico, etcétera… Sin corrupción no funcionaría nada aquí, es la pega social de un pais servil. Basta ver como se entrega ahora el país a las élites domesticas más ricas, y al ejército y capital de los gringos. Es muy fastidioso, pero hay que ser franco y comenzar desde abajo…

Comments are closed.