/

La campaña de Moreno debe ser investigada

lectura de 6 minutos

La trama de corrupción “Arroz Verde”, revelada por La Fuente, puede tener consecuencias para el Presidente de la República. ¿Qué implicaciones puede haber para Moreno y para la estabilidad? 4P. conversó con Simón Pachano, Doctor en ciencia política; profesor e investigador de la Flacso.

¿Qué consecuencias podría haber para el presidente Lenín Moreno tras la revelación de La Fuente sobre los $7,7 millones de aportes ilegales a su campaña?
Las consecuencias pueden ser muy negativas para el Presidente, aunque se pudiera decir y comprobar que él no conocía del origen de los recursos de la campaña. Hay que partir de un hecho: generalmente los candidatos no manejan el tema de los aportes o los manejan en términos muy lejanos y generales. Pero evidentemente hay una parte general del financiamiento sobre el que deberían tener control o conocimiento.

¿Cómo de qué tipo?
Ciertamente los candidatos no están en el día a día de los ingresos y salida de los recursos. Pero sí pueden tener una noción sobre si la suya es una campaña cara o una campaña barata y darse cuenta de si evidentemente hay dinero en demasía. Esas cosas no pueden pasar inadvertidas cuando un candidato está en campaña. Es difícil, entonces, que el presidente pueda decir que no tenía idea de la magnitud de los recursos que se estaban usando en campaña.

El Presidente dijo el 7 de mayo, cuando lanzó el Acuerdo Nacional: “si ustedes se hacen los tontos, yo me hago el pendejo”, para referirse a la mentira que hay sobre el financiamiento de campañas. Así respondió antes de que se hiciese esta revelación diciendo que todos saben que hay más plata en las campañas que la registrada por el CNE.
Claro, pero una cosa es que haya más plata de la que se declara al CNE y otra cosa es el origen de esa plata. No es lo mismo que sea plata de empresas que están vinculadas con contratos con el Estado o que esperan tener contratos con él: es decir, que haya concusión. No es simplemente que haya más recursos, sino de dónde vinieron.

Por ley, los candidatos que se benefician de estos aportes pueden terminar perdiendo el cargo.
Claro, pueden ser destituidos.

¿En perspectiva, se está entrando con el presidente Moreno en una crisis de inestabilidad?
Sí podemos llegar a ese escenario porque esto está muy atado a la transparencia que se está exigiendo respecto a las campañas de Alianza País. No podría quedar fuera esta otra campaña. Si se van a empujar todas las investigaciones de las campañas, tiene también que hacerse de la campaña de Moreno. Esto, por supuesto, lo pone en riesgo a él también.

¿Se instala el país en un escenario estilo Brasil donde Dilma Rousseff fue reemplazada por Michel Temer quien, a su vez,  se volvió sujeto de inestabilidad política?
Tiene una similitud con el caso brasileño y también con el peruano en la medida de que la investigación puede llegar hasta el Presidente de la República y no simplemente hasta los ministros, como ha sido hasta ahora. Creo que sí hay un riesgo para el presidente Moreno.

David Hale, subsecretario de Asunto Políticos de EEUU, vino y dijo que la prioridad de su país es apoyar a Moreno. En ese contexto, esta revelación podría romper la dinámica de algunas élites que también piden proteger a Moreno porque, de lo contrario, dicen, se pone en jaque la gobernabilidad del Ecuador.
No se puede plantear en esos términos, porque eso significaría que se está haciendo una investigación sesgada de los financiamientos. Si se va a investigar cómo fue financiada la campaña de Alianza País en 2013, tiene que incluirse ésta, que involucra al Presidente. Además hay una diferencia con la campaña de otros partidos o movimientos: cuando el Presidente dice: “si ustedes se hacen los tontos, yo me hago el pendejo”, resulta que el partido que le llevó a la Presidencia estaba en el gobierno; por lo tanto, tenía la posibilidad de negociar contratos estatales con empresas que estaban financiando la campaña. Ahí hay una diferencia, y eso lo afecta gravemente a él.

La opinión pública se ha enfocado sobre todo en los funcionarios que recibieron el dinero pero no en las empresas que lo entregaron. ¿Estos empresarios deben explicar lo que ocurrió y ser llamadas por la Fiscalía?
Por supuesto, tiene que investigarse el partido político que recibió el dinero, pero también las empresas que lo entregaron. Obviamente en casos como estos, de concusión, hay dos actores y los dos son tan culpables.

¿El Ecuador debe temer esta inestabilidad; debe temer por la estabilidad democrática por eventuales culpas de Lenín Moreno en este asunto?
Sí, obviamente todos estos problemas que llevan a la inestabilidad son muy complejos para un país. La inestabilidad tiene una alta dosis de incertidumbre porque no se puede saber el resultado. Pero no se puede, por eso, dejar de investigar lo que sea necesario. No porque haya el fantasma del correísmo por detrás, se puede dejar esto sin investigar. El temor a la inestabilidad no puede llevar a eso.

Esta entrevista fue publicada el domingo 2 de junio como parte del boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.

Foto: FLACSO Ecuador

13 Comments

  1. Casi todo el ataque -por demás justificado- respecto de la CORRUPCIÓN ARROZ VERDE, se dirige hacia las politicos y funcionarios corruptos y ladrones que “gestionan” estos procesos ilícitos, y está bien !… pero, ¿Que pasa con los PRIVADOS CORRUPTOS ??… estos son igual o más culpables que los burócratas ladrones… son igual de pillos y corrompidos y algún efecto inmediato deberían sufrir… por ejemplo: No podrán volver a licitar obra pública, ni a través de interpuesta persona. Se les cancelará “ip so facto” cualquier contrato en desarrollo, sin desmedro de las demás acciones contempladas dentro de las leyes vigentes.
    Hay que tomar en cuenta que la “ganancia fraudulenta” de contratos, ha afectado a gente honesta que compite y actúa limpiamente, sin patrañas y con ética, virtudes que no tienen los COIMADORES DE CUELLO BLAMCO Y HOJAS DE VIDA RIMBOMBANTES PERO “TRUCHAS “

  2. Como diría un sabio que aun anda suelto por ahí: “El hecho de que haya ganado las elecciones el Lcdo. Moreno con trampa…, no quiere decir que el conocía los arroces que se cocinaban”. Al licenciado le importa un pito que le investiguen, él esta convencido que la justicia le PERTENECE como lo fue en su tiempo para un amigo suyo.

  3. Años y más años de corrupción con tal que tengamos estabilidad política y económica, que realicen obras con sobreprecios y no importa que ROBEN pero al fin hicieron obras. Somos los propios ciudadanos que con estas proclamas permitimos que nos roben. Ya vasta de decir que la crisis la paguen los ricos no señores la pagamos todos.
    Se debe investigar las cuatro campañas electorales de Correismo – Leninismo. Plata del marco trafico en la primera campaña, Fidel Esas, Guillermo Lasso, y otros apoyaron a Correa y a otros candidatos.

  4. Tenemos en claro que Moreno no solo es un pendejo también es cómplice. Junto a EEUU tenemos los otros ,me refiero al 50% que cogobierna, usan a Moreno para sus propios intereses y si las cosas se complican será cuestión de tiempo quemar al fusible halar la cadena y adiós la estabilidad . Enfocarnos solamente en las campañas de estos imberbes ya es una cuestión sesgada, no es difícil colegir que la campaña del que ocupó el segundo lugar tiene iguales características . Bien se dice en esta entrevista que el problema de los financiamientos a las campañas descansa en el origen de esos recursos , transparentarlos es tarea más triste que un barbero con hipo . Con todo este desbarajuste debe ser viable proponer el voto voluntario ya no obligatorio.

  5. Santa Marianita la AZUCENA DE QUITO decia : «El Ecuador no se acabará por terremotos
    ni por fenómenos naturales sino por los malos gobiernos»
    Se esta’ cumpliendo la profecía.

  6. Y no olvidemos la plata que dio mono jojoi a campaña del compañero correa…… ya ni se acuerdan de investigar (seguro por que son demasiados casos)…

  7. Craso error del Lcdo. Moreno al catalogar a más del 80% de los ciudadanos de bien como tontos, no señor no somos tontos. Lo de pendejo del presidente si que no se lo quita nadie ya que él mismo se cobijó bajo esa manta podrida al aceptar correr por la presidencia cuando muy bien sabía de dónde provenía todo ese dinero. Gente de Alianza País y ciertos empresarios corruptos a mas no poder y muchos de ellos también cobijados por el manto verde de AP.
    Ahora bien, para el país no es problema si Moreno se va ya que en la práctica nada hemos avanzado estos 2 años, lo que sí nos debe preocupar es quién ocupará la presidencia. El actual vicepresidente ni fu ni fa y bajo las actuales circunstancias probablemente está entre el grupo de los empresarios que compraron sus puestos. Tremendo dilema para el país.

  8. Cuando un mandatario ecuatoriano ( en estos años) pierde credibilidad, sea por actos de corrupción propios o hacerse de la vista gorda sobre la corrupción de sus compadres, con él no pasa nada, tiene impunidad garantizada y como es ave de paso, cuando termine su mandato puede alzar el vuelo e ir a refugiarse en un ático belga o un departamento en España, para vivir tranquilo de sus “ahorros”, total, ya no tumbamos gobiernos por mas sucios que sean. El problema es para el país, o sea nosotros que debemos pagar la factura; al licenciado no le creo ni que su segundo nombre sea Voltaire.
    Es muy difícil pensar que el ilegítimo presidente del Ecuador no haya estado al tanto de dónde salía la plata para su campaña; que ni siquiera se haya tomado la molestia de preguntar quien pagó el bufete en el hotel 5 estrellas para sus coidearios, simpatizantes y conmilitones, o los viajes por todo el país con todo pagado y romance incluido, si señor, es muy difícil de creer.
    A propósito de la estabilidad de las dictaduras e inestabilidad de la democracia: invito que vean videos de cómo eran Cuba y Venezuela antes de las revoluciones y como son ahora y eso sólo como un pequeño botón de muestra; en cuanto a Ecuador, invito que miren a su alrededor y olfateen la peste de la corrupción por doquier. El mejor sistema de gobierno siempre será la democracia, aún con sus imperfecciones.

  9. La estabilidad política y económica de las dictaduras en Cuba, Venezuela son más sostenibles??? Contradicció.
    Una sociedad que se derrumba, el costo de vida galopante superinflación, estados fallidos, regímenes autoritarios, antidemocráticos,
    victimarios, represivos, sin libertades, improductivos, represivos, engaños, doctrinarios, manipuladores, inmorales, impunes, perennizados, abusos y excesos de poder, lacayismos. Ciudadanos amedrentados, cobardes, opositores débiles y divididos.
    El primero isla patíbulo, carente producción, sometidos a dádivas gubernamentales y del cacique corrupto impuesto y el segundo, delincuencial, criminal, miserable, hambreador, represor, inepto, usurpador de la administración y desarrollo del pueblo.

  10. La estabilidad no es un fin en sí mismo. Los regímenes más estables son las dictaduras (Cuba, Venezuela, Corea del Norte) y las monarquías absolutas (Arabia Saudita , Brunei, Catar). la democracia, por el contrario, es una forma de gobierno, intrínsecamente inestable en que periódicamente se cambia de dirigentes. La forma mas inestable de democracia es el régimen parlamentario, en donde se fuerza el cambio de gobierno cuando el mandatario pierde la mayoría en el parlamento, y es perfectamente viable (incluso deseable). Con Correa tuvimos uno de los períodos de mayor estabilidad política y económica del país, pero eso no ha servido para que se tome un mejor rumbo, por el contrario, se avisoran tiempos muy difíciles.

    Para los demócratas, quien está en el gobierno debe haber llegado a él lícitamente, debe contar con la confianza de sus mandantes, y debe gobernar en beneficio de sus representados, y no para pagar deudas de campaña

Comments are closed.