/

Reperfilamiento de la deuda: no es para tanto

lectura de 6 minutos

Reperfilar es un término que se ha acuñado para expresar operaciones de mercado que persiguen extender los plazos del pago de la deuda pública y reducir los costos de su servicio, amortización e intereses. No se debe confundir reperfilar con reestructurar, término que tiene otra dimensión.

Ecuador mantenía $1.500 millones de Bonos Basura cuyo pago del capital vencía en 2020 y por los que se paga el 10,5 por ciento de interés, lo cual demandaba un gasto de $157 millones al año por intereses. A fin de reperfilar esta deuda mediante su recompra, se emitieron otros Bonos Basura por $1.125 millones con vencimiento en 2029 y una tasa de interés de 9,07 por ciento.

Información de la prensa y la poco clara del gobierno nos permite efectuar las siguientes operaciones: 1) con los $1.125 millones de bonos emitidos, al venderlos al 109,14 por ciento se habrían recaudado $1.228 millones. A su vez, el Ecuador habría recomprado los bonos 2020 al 104,47 por ciento, esto es, si dividimos $1.228 millones para 104,47, tendríamos un valor de $1.175 millones. Es decir, con los $1.228 millones se habrían recomprado $1.175 millones de los bonos 2020 o el 78 por ciento de los $1.500 millones.

Luego de las citadas operaciones el saldo de los Bonos 2020 sería de $325 millones (1.500-1.175) y se agregarían Bonos Basura por $1.125 millones de los nuevos bonos 2029, la suma de los dos bonos (325+1.125) sería de $1.450 millones, es decir, el stock de la deuda en Bonos Basura se habría reducido en unos $50 millones (1.500-1.450). Esta operación de reperfilamiento de la deuda alivia la presión sobre la liquidez de la caja fiscal en 2020 pero los problemas de solvencia seguirán intactos, es decir, la relación deuda pública/PIB se mantendría alrededor del 50 por ciento. Con esta operación no habrá más recursos para el gasto social, pues, sólo se evita pagar las amortizaciones de los bonos 2020. Por intereses de los $1.125 millones al 9,07 por ciento se pagarán al año $102 millones, más los intereses de los $325 millones del saldo de los bonos 2020, los cuales habrá que cancelarlos en marzo de 2020 o efectuar otra operación de reperfilamiento. De otra parte, se mantendrá el stock de $15.700 millones de Bonos Basura con vencimientos en diversos años hasta 2029. Cuando se hayan concluido todas las operaciones de recompra el Gobierno tiene la obligación de informarlas al país de forma absolutamente transparente.

Ecuador tiene una calificación de su deuda externa de B-. En el mundo a este poco deseado Club pertenecen países como República del Congo, Líbano, Pakistán, Zambia, El Salvador y otros. Con calificación B, igual de “Bonos Basura”, están países como Bielorrusia, Camerún, Sri Lanka, Mongolia, Nigeria, Ruanda y otros.

La calificación de la deuda externa tiene un tránsito de los Bonos Basura (B-) hacia el grado de inversión, esto es, desde BBB hasta AAA. En la región ostentan el grado de inversión Colombia, Perú, Chile, Uruguay. La calificación de la deuda externa de los países, entre otros factores se asocia al riesgo-país (EMBI). Los países con calificación de Bonos Basura presentan mayores riesgos y al emitir bonos soberanos deben pagar altas tasas de interés como el Ecuador. Los países con grado de inversión como Perú, Colombia y Chile pagan tasas de interés inferiores al 5 por ciento en función del plazo. El riesgo-país del Ecuador se ubica alrededor de los 600 puntos y el de Perú, Chile y Colombia está por debajo de los 200 puntos.

La búsqueda de mayores plazos y menores costos de la deuda pública es parte del quehacer normal de los países. La operación realizada por el país si bien es positiva, no puede ser objeto de grandilocuentes celebraciones, pues, es apenas un pinito del largo caminar que le espera al Ecuador en su desandar de los Bonos Basura. Pontificar la confianza de los mercados cuanto la misma tiene el precio de un interés de 9,07 por ciento de otros Bonos Basura resulta una ironía, más, cuando países de la región emiten bonos a tasas inferiores al 5 por ciento, hecho que refleja otro tipo de confianza sustentada en reales fundamentos económicos. Además, el momento de la emisión para la recompra es una implícita aceptación de la incertidumbre existente para encontrar en el futuro mejores condiciones y menores riesgos.

Factores fundamentales para el progreso del Ecuador son la reducción del riesgo-país y alcanzar grado de inversión en la calificación de la deuda externa pública. Un bajo nivel de riesgo-país compatible con los países vecinos y Chile, es fundamental para lograr mejores condiciones en el reperfilamiento de la deuda pública, para atraer inversiones externas, para la reducción de las tasas de interés domésticas, para la disminución del costo de los créditos externos contraídos por el sector privado y por el Estado, para impulsar el crédito interno y para el crecimiento de la economía.

Reducir las décadas de condena a la dependencia de los mercados exige generar superávits fiscales durante varios años, a fin de en el futuro con recursos propios cancelar los Bonos Basura al vencimiento de los mismos. La combinación de superávits fiscales y crecimiento de la economía, es la dieta rigurosa e imperativa para progresar y mejorar la solvencia del país al reducir progresivamente el ratio deuda pública/PIB.

El Ecuador requiere una sociedad y gobierno del Estado capaces de vencer sus propias limitaciones, con objetivos elevados en el concierto mundial, que persigan ser superiores al resto de países del mundo y no evidencien sus carencias en el bálsamo de  la exaltación de hitos que deben ser la normalidad de países responsables.

Jaime Carrera es economista

2 Comments

  1. Chile! País más desigual, más abierto al mercado (y a las oligarquías familiares rancias que lo dominan) y a la vez más hostil a lo humano casi no existe… Obvio que los bancos y empresas privadas del rating, ubicadas en el occidente sin excepciones, lo evalúen con vista buena.

  2. Reperfilar los bonos basura a 9.07 por ciento es sencillamente un desangrado al pueblo ecuatoriano. En los EEUU cualquier persona con un reporte de crédito aceptable recibe 3 o 4 por ciento de interés en tarjeta de crédito o para comprar una casa.

Comments are closed.