/

CNE: Atamaint y su mayoría en pindingas

lectura de 7 minutos

Tras cuernos, palos. En efecto, la mayoría del Consejo Nacional Electoral sigue sumando golpes políticos que menoscaban su imagen y su legitimidad y que bien podrían ponerla en la mira de un juicio político y una eventual destitución. Si durante la semana pasada se hizo público un informe devastador sobre el pésimo manejo de los resultados de las elecciones seccionales del 24 de marzo del cual era responsable la mayoría representada por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ahora se suma una resolución, con multa incluida, del Tribunal Contencioso Electoral que pone a los tres vocales de mayoría en una situación de pronóstico reservado.

La decisión del Contencioso representa, sin duda, un revés de grandes proporciones para Diana Atamaint y los consejeros José Cabrera Zurita y Esthela Acero quienes, bajo el auspicio del Partido Social Cristiano, formaron mayoría y pasaron a dirigir el CNE. Enrique Pita y Luis Verdesoto quedaron de lado en la minoría y casi sin responsabilidades en el organismo.

Según la sentencia del Contencioso Electoral, el monto que debe pagar cada uno asciende a los 7 800 dólares. Sin embargo, lo más grave para los tres consejeros de mayoría es el contenido de la sentencia porque no solo afecta a su probidad sino que ha puesto en evidencia su adhesión a los intereses del Partido Social Cristiano.

La resolución tiene sus antecedentes en los conflictos electorales que se presentaron en la provincia de Los Ríos, cuando el presidente de la Junta Provincial de los Ríos clausuró la sesión de impugnaciones y dejó sin participar a algunos grupos políticos. Eso provocó que el CNE lo destituyera y nombrara un reemplazo y la audiencia de escrutinios se retomó. Luego llegó una impugnación del socialcristiano Pascual del Cioppo diciendo que lo resuelto por el CNE era ilegal y que todo debía volver al estado anterior. La mayoría de Atamaint, Cabrera y Acero resolvieron, entonces, yéndose en contra de su propia decisión, dar la razón a Del Cioppo bajo los airadas protestas de Pita y Verdesoto.

Ahora el Contencioso sentenció que esa mayoría actuó ilegalmente y socapó las irregularidades cometidas en Los Ríos. Antes de tomar la decisión, el Contencioso debatió la posibilidad de destituir a Atamaint, Acero y Cabrera: finalmente optó por la multa.

Sentencia del Contencioso Electoral

La decisión del Contencioso Electoral llega días luego de que el informe técnico que explica lo que ocurrió durante la publicación de los resultados de las elecciones del 24 de marzo salió a la luz. Ese informe, archivado desde que se elaboró días después de las elecciones del 24 de marzo, fue el factor que disparó una crisis en el interior CNE la semana pasada. El documento llegó a manos de los consejeros de minoría del CNE, Enrique Pita y Luis Verdesoto, que lo incorporaron a una investigación que hicieron al proceso de escrutinio y publicación de datos en la provincia del Guayas donde, aseguran, encontraron irregularidades que posteriormente las denunciaron en la Fiscalía. Minutos antes de que se presente la denuncia de la minoría, Atamaint apareció ante la prensa en compañía del consejero José Cabrera Zurita, encargado de toda el área informática para anunciar su decisión de contratar al experto Enrique Mafla, autor del informe informático.

Mafla lo elaboró en su calidad de observador del proceso del 24 de marzo. En él señala que el día de las elecciones hubo fallas muy graves que se produjeron por la falta de profesionalismo y buena gestión por parte del CNE. Ese análisis contradice la versión que había dado la presidenta del CNE, Diana Atamaint y el consejero de mayoría José Cabrera. Ellos habían asegurado que la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT, no había cumplido con lo estipulado en el contrato de servicios que había firmado con el organismo electoral. Mafla afirma, en cambio, que fueron los términos fijados por el CNE en el contrato con la CNT los que no estaban bien concebidos y que eso produjo la debacle de la noche del 24.

Informe de Enrique Mafla

Según el informe, lo que ocurrió durante las elecciones fue un desastre originado en la falta de planificación de la capacidad del centro de datos del CNE. Apenas un día antes, es decir el 23 de marzo, el CNE hizo una prueba de carga al sistema que fracasó completamente y que se mantuvo inoperativo hasta la tarde siguiente cuando ya tenían que haberse publicado los resultados. Mafla apunta a que el contrato con la CNT estuvo mal hecho, lleno de enredos tecnológicos y multas irrisorias: “Si ninguno de los servicios requeridos en el contrato hubiera estado disponible el día de las elecciones, la multa habría sido de 73, 34 dólares y si el contratista no hubiera respondido al incidente que tuvo lugar el día de las elecciones la multa era de 3 300 dólares”.

También se señala que el caso se debió a la falta de planificación de capacidad del centro de datos alterno; en particular, de los equipos de seguridad y manejo de cargas de datos; ocasionando que los servicios de replicación de base de datos y publicación de resultados sufrieran daños: “Tampoco se definieron protocolos ni se realizaron las pruebas necesarias para solucionar los incidentes del día de la elección”.

La aparición pública del informe de Mafla fue un duro golpe para los consejeros de la mayoría del CNE, en especial para José Cabrera y Diana Atamaint, que no habían querido aceptar las culpas del organismo electoral en las fallas del día de las elecciones. Un golpe que también les obliga a no entregar en el futuro el control y la gestión del tema informático a un solo consejero, en este caso a José Cabrera Zurita.

Lo del Contencioso Electoral, sumado a la aparición del informe de Mafla, da razón, en resumidas cuentas, a los consejeros de minoría Enrique Pita y Luis Verdesoto que fueron desplazados por completo de las responsabilidades del CNE por su presidenta Atamaint y los otros dos consejeros.

Foto del CNE

7 Comments

  1. trio de ratas apoyados por los chimbadores socialcristiano y sus aliados de RC…esto es un caos, verguenza,ineptos, mediocres

  2. MULTA ES UN PREMIO. TALVEZ LA CARCEL MINIMO DIEZ AÑOS SERÌA UN CASTIGO. PUES, DE LO QUE SE TRATA ES DE LA CONFIANZA EN EL ORGANISMO QUE VELA POR LA TRANSPARENCIA EN LAS ELECCIONES. SE TRATA DE TORCER LA VOLUNTAD DEL PUEBLO.

  3. Otro trio de ineptos y sapos..Ahora como vamos a votar con semejantes fichas? Quién nos asegura que, nuestro voto será respetado? Que frustración…

  4. Negligencia, incompetencia, improvisación esos son los requisitos para ocupar algún cargo?
    El o los responsables verdaderos son quienes nombraron a estos sumisos peleles.
    ¿ Pero estos responsables no serán también incompetentes e improvisados ?
    Si este fuese el caso. Dios nos libre del caos que se avecina.

  5. Es un verdadero galimatías, que lo único que queda claro es el interés malsano de la tal atamain

  6. Se les durmió el diablo, estos incapaces pensaron que no iban a ser descubiertos y hoy lo único que se hace es comprobar la ineficiencia del organismo y la corruptela de sus miembros en este caso de los tres malévolos mosqueteros.
    La pregunta del millón y quien nos devuelve la confianza y la credibilidad en el CNE, la multa es nada en comparación con el daño hecho a la nación, la cárcel sería un premio para estos sinverguenzas.

  7. La corrupción siempre va acompañada de sus hijas: la negligencia y la incompetencia. Es vergonzoso lo que describe el artículo.

Comments are closed.