/

Los enemigos de los tratados comerciales

lectura de 6 minutos

Una nota publicada en diario Expreso a mediados de 2016 daba cuenta de la posición de la industria automotriz local sobre un eventual tratado comercial con Corea del Sur. Decía la nota: “La industria automotriz mira con recelo el posible acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur. Según sus representantes, este tratado permitiría que el tercer proveedor extranjero de vehículos gane mercado y afecte a los productores nacionales”. Tres años más tarde, la historia se repite. En un comunicado que se publicó en distintos medios, la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), junto con la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi) y la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (Fedimetal), advierten que el ingreso del  Ecuador a la Alianza del Pacífico podría traer resultados “nefastos” para la industria del país.

Según el comunicado, los gremios firmantes no se oponen a los acuerdos comerciales y consideran que la integración comercial es interesante, “siempre y cuando los beneficios sean para todos; es decir, que produzca un neto positivo en materia de producción, incremento de valor agregado, ingreso de divisas y generación de empleo”. La adhesión del Ecuador a la Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile, busca justamente eso: dinamizar la producción nacional mejorando las condiciones de acceso para los productos ecuatorianos a mercados mucho más grandes (y, en la actualidad, más dinámicos), particularmente México, país con el que habría que negociar un acuerdo comercial (con Colombia y Perú ya tenemos una zona de libre comercio y con Chile se debe ampliar el acuerdo vigente).

Ahora bien, firmar un acuerdo comercial con un socio relevante para el Ecuador o adherirse a una iniciativa de integración como la Alianza del Pacífico evidentemente puede acarrear riesgos para algunos sectores, particularmente aquellos que se han acostumbrado a vivir gracias a la protección estatal. Un acuerdo comercial nunca va a generar beneficios “para todos” los sectores productivos del país, porque se entiende que, a la vez que algunos de ellos (los que cuentan con una ventaja competitiva específica o los que han sabido diferenciarse por eficiencia o calidad) aumentan sus exportaciones hacia el nuevo socio, ese país o bloque también incrementará sus envíos al Ecuador, ya sea de productos que no se fabrican localmente o de otros que compiten con la producción local. En el caso puntual de la Alianza del Pacífico los gremios que firman el comunicado temen los efectos que pueda ocasionar un acuerdo comercial con México.

Según el Banco Central, en 2018 la balanza comercial con México fue deficitaria para el Ecuador en $555 millones, $50 millones más que en 2017. Ese aumento del déficit comercial se explica por un crecimiento de las importaciones procedentes de México (que pasaron de $634 a $702 millones), sin embargo, también cabe mencionar que las exportaciones a ese país aumentaron de $129 a $148 millones. Es decir, en términos porcentuales las exportaciones (compuestas por productos como cacao en grano, petróleo, aceite de palma, preparaciones de pescado y artículos de confitería) crecieron más que las importaciones (donde destacan los autos, los medicamentos, los tractores, las preparaciones de harina y los televisores). Reforzar ese crecimiento de las exportaciones hacia México, un mercado de 130 millones de personas, debe ser el objetivo de la política comercial del Ecuador con ese país, y no limitar el ingreso de productos mexicanos. (Esa es la diferencia entre proponer una rebaja arancelaria unilateral, que no mejora las condiciones de ingreso de los productos ecuatorianos a mercados externos, y promover la apertura comercial a través de la firma de acuerdos con socios relevantes.)

Respecto al sector automotor en particular, evidentemente el ingreso de autos producidos en México con menores aranceles (o directamente sin aranceles) significará un golpe para la industria local. Pero aquí la pregunta es: ¿el Ecuador debe seguir protegiendo a una industria que, sin necesidad de un acuerdo con México o Corea del Sur, ya ha reducido notablemente su participación en el mercado doméstico, que ya casi no exporta unidades y que, salvo excepciones, incorpora un porcentaje muy reducido de valor agregado local en sus procesos productivos? ¿Por qué no dejar atrás la etapa del ensamblaje de autos (también importados) que vienen desarmados y pensar en especializarse en algún componente específico (como el caso de la empresa peruana que vende parabrisas a Tesla)?

Otro beneficio de ingresar a la Alianza del Pacífico es promover la inversión extranjera en el Ecuador (que en el primer trimestre de 2019 sumó apenas $133 millones). Pero para eso, y para que el país pueda aumentar sus exportaciones aprovechando las mejores condiciones de acceso para sus productos, es imprescindible que el gobierno avance de manera decidida en una reforma laboral de fondo (y en otras medidas, como reducir la tramitología) que permita mejorar la competitividad del sector productivo ecuatoriano y, a la vez, permita que los trabajadores y los capitales se muevan con mayor facilidad desde sectores que no lucen viables en un contexto de apertura hacia otros que pueden sacar provecho de los acuerdos comerciales, necesarios y beneficiosos para una economía pequeña como la ecuatoriana.

José Hidalgo Pallares es economista.

7 Comments

  1. estas discusiones domésticas,fofas e intrascendentes son las que nos tuvieron,nos tienen y nos seguirán teniendo los seudo académicos,los seudo políticos, los seudo dirigentes sindicales, gremiales, los seudo industriales,seudo empresarios,los seudo patrioteros, y sobre todo, ese Soberano Pobre,sufrido,aguantador y ” ponedor de dictadorzuelos democráticos ? ” incapaces,mentirosos,ladrones,cínicos,cretinos , etc….estos son los responsables de nuestra debacle,de las crisis, de las mega deudas,de la impunidad,etc.etc.etc. comprobable y para investigación (de lo que ya sabemos)..joder¿

  2. Corrijo a José, el gobierno ecuatoriano no protege a la industria ecuatoriana sino a la colombiana, porque ellos no pagan aranceles en materia prima, autopartes ni maquinaria, sumado a un costo de mano de obra más bajo.

    Si no hubiera existido la industria automotriz en Ecuador, no se hubieran desarrollado partes nacionales para la fabricación de otros productos como muebles o insumos para la industria petrolera.

    Borrar del mapa 8000 empleos solo porque a Hidalgo no le gusta que en Ecuador se armen autos, no es correcto. Además de esta forma se creó en todo el mundo el encadenamiento productivo de este sector, abriendo una ensambladora y es un sector muy atractivo para los gobiernos de esos países porque pocos sectores generan tanto empleo como éste.

    José cree que solo los productos que nacen de la tierra tienen derecho a llamarse ecuatorianos, entonces el sector textil tampoco lo sería porque los hilos se importan ya hechos, el farmacéutico tampoco porque se importan los componentes, hasta las fórmulas son extranjeras, el informático menos porque se trabaja sobre computadoras importadas y solo se aporta capital humano y para Hidalgo los 8000 ecuatorianos de las ensambladoras y su encadenamiento productivo no aportan mayor beneficio al país.

    Estos criterios acompañados a los del gobierno de ignorar que una cadena de montaje es una manufactura, nos llevan hacia atrás como país, si bien es positivo poder contar con productos primarios, son los de valor agregado los que mayor riqueza dejan en el país.

    Me gustaría saber si los demás países de la Alianza del Pacífico hicieron lo que propone Jose, de eliminar estímulos en algún sector que lo consideren no estratégico. No quiero imaginar que exista animadversión contra el sector del ensamblaje.

    Desde la escuela nos inyectaban conceptos equivocados sobre las supuestas “falsas industrias”, en Mexico también tienen esos errores culturales, por fortuna allá nadie les hace caso, pero abran cualquier diccionario y busquen “cadena de montaje” a ver si no les dice claramente “ES UNA MANUFACTURA”

  3. ECONOMISTA HIDALGO…. LO QUE LE SOLICITA…”JORGE”… ARRIBA,… ES IMPORTANTÍSIMO…. Y MUY ESPECIALMENTE PARA QUE ESTE TERCO Y FARSANTE DEL …TATAMUEZ…. QUE NO TRABAJA Y SOLO SE LA PASA JODIENDO LA PACIENCIA DEL PAÍS CON SUS ESTÚPIDAS Y RETRÓGRADAS INTERPRETACIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE NUESTROS OBREROS EN SUS RELACIONES CON SUS EMPLEADORES,…. ES LO QUE MANTIENE AL EMPRESARIO RENUENTE A INVERTIR Y DESARROLLARNOS…. LE PREGUNTO A ESTE MEDIOCRE “INDRIÓN” … QUE ME DIGA EL NOMBRE DE UN “COMUNISTA” ECUATORIANO QUE HAYA “CREADO” UNA INSTITUCIÓN CUALESQUIERA QUE HAYA SERVIDO PARA DAR TRABAJO A LOS ECUATORIANOS ….. SOLO UNO….. ESTE SERÍA UN BUEN TEMA PARA UN ARTÍCULO DE CARÁCTER SOCIAL…. Y DECIRLE A LA CLASE TRABAJADORA QUE NO SE DEJE LLEVAR POR ESTA CLASE DE DIRIGENTES QUE, SIN TRABAJAR,…. GANA ALGUNOS MILES DE DÓLARES MÁS QUE MUCHÍSIMOS OTROS TRABAJADORES SUMISOS A ESTOS ESTÚPIDOS Y CON POR DEMÁS MEDIOCRES Y FUERA DE ÉPOCA CRITERIOS…. SON LOS LEGÍTIMOS….”ATRASAPUEBLOS”……

  4. Con gusto leí el comunicado de la Cámara de Industrias y Producción apoyando el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico y además pidiendo q con urgencia se tramite un TLC con Méjico. Esto demuestra qué hay muchos empresarios modernos y que no podemos abstraernos de la globalización.

  5. Porqué otros paises, Mexico incluído son más productivos ?
    Acaso el obrero mejicano tiene 2 cerebros y 4 brazos.?
    O el obrero nacional es discapacitado de mente y brazos.?
    Econ. Hidalgo muchos de sus lectores agradeceríamos de ud. un cuadro comparativo de los otros países en cuanto a : salarios/hora, horas/semana, decimos/sueldos, porcentaje de utilidades , impuestos, costo energia. etc.
    Nos ayudaría a todos conocer si la mano de obra es vaga o explotada, o si el estado es el culpable de la improductividad por altos impuestos y costos de energia.

  6. En este atículo usted enfoca la realidad de la industria automotriz en Ecuador. Vehículos que, para su ensamblaje, pagan un arancel mínimo de 15 %, sin embargo si usted importa una unidad debe pagar DOS Y TRES veces ese tanto por ciento. Como es posible que un Spark que tiene un valor de $ 8.000,oo en Colombia y Perú, en nuestro país llegue a venderse en mas de $ 12.000,oo. Se debe proteger la industria nacional, pero no crear monopolios. De cuantos empleados hablamos ( en las ensambladoras) , ellos no tienen grandes salarios, los que se enriquecen son los propietarios . Con presentaciones como la suya estamos poniendo el dedo en la llaga, Felicitaciones.

  7. Vaya cuidado se pone en este artículo para dirigir la atención en la reforma laboral para ser competitivos, claro también se mencionan otros como escollos a ser superados para ser competitivos.Pero los costos que tenemos en electricidad y por los préstamos que otorgan los bancos , poco o casi nada se dice. Sincerar la economía es un requisito que implica el esfuerzo para muchos sectores , en especial de aquellos que vinculados al poder no han hecho si no seguir lucrando, la banca. Colombia y Ecuador, por citar un ejemplo , repiten productos en la producción , más o menos , las alternativas para que Tulcán no sea un pueblo fantasma han sido hasta ahora algo parecido a lo que hace un malabarista para sostener su producción local . Cuanto me gustaría que se expongan los beneficios en tanto al incremento a la creación de empleo se han dado en los cuatro países México, Colombia, Perú y Chile gracias al libre comercio. Escapar de la carencia de datos viene bien. Complicado competir,nuestro país tiene el dólar como su moneda, los otros pueden devaluar, es decir, cada vez que quieren pueden pagar menos a su fuerza laboral , entiéndase como una herramienta poderosa para ser competitivos,la devaluación .Ecuador tiene que dejar el dólar para contar también con esa herramienta, o nos lanzamos sin más a esta integración solo para estas a la moda.

Comments are closed.