/

La actitud de Diana Atamaint es una inconsecuencia lamentable

lectura de 7 minutos

Representantes del colectivo Yasunidos acudieron al CNE para solicitar que se revise el pedido de consulta popular, que les fue negado en 2014, sobre la explotación petrolera en el Yasuní. Sin embargo, la mayoría del CNE, representada por la presidenta Diana Atamaint y los consejeros Eduardo Cabrera y Esthela Acero, se negó a incluir la solicitud del colectivo en el orden del día. ¿Qué van a hacer? 4P. conversó con Benito Bonilla, vocero de Fundación Pachamama y Yasunidos

El Consejo Nacional Electoral, CNE, rehusó incluir en su orden del día el pedido del Cpccs Transitorio de que se vuelva a procesar la consulta popular, auspiciada por Yasunidos, para dejar bajo tierra el petróleo que hay en el subsuelo del parque Yasuní ¿Qué van a hacer ahora que el CNE no atendió el pedido para tratar el tema de la consulta?
Primero vamos a recurrir al Tribunal Contencioso Electoral para que viabilice la petición de Yasunidos y pida al CNE, mediante una sentencia, que se pronuncie sobre el tema que está en el limbo. No sabemos aún cuál es el mecanismo más adecuado para salir adelante. Los abogados que tenemos están trabajando en ello. El segundo escenario, en el que el colectivo se ha desenvuelto con mayor eficacia, es el de la calle. Cuando empezamos con los plantones en las puertas del CNE arrancamos con la participación de 50 a 100 personas y jueves de esta semana hubo algo más de 1 000 jóvenes que están apoyando a Yasunidos y exigiendo a la presidenta Diana Atamaint que sea consecuente.

¿Ustedes hablaron con Diana Atamaint?
Institucionalmente el colectivo Yasunidos ha hecho llegar a Diana Atamaint todos los pedidos necesarios. Extraoficialmente hemos podido tener reuniones con todos los consejeros y todos han manifestado que lo que ocurrió con Yasunidos fue un atropello y todos se han comprometido para reparar los daños y actuar en consecuencia con los derechos vulnerados de las 750 mil personas que firmaron por el Yasuní.

¿Incluida Diana Atamaint?
Incluida Diana Atamaint, así es.

¿Entonces cómo juzgan su actitud en la abstención?
Es una inconsecuencia. Especialmente cuando se escucha, en el programa Castigo Divino de Luis Eduardo Vivanco, cómo reivindica su lucha histórica por el derecho de la naturaleza, de los indígenas, de su propia nacionalidad y sus ancestros que vivían y viven en la Amazonia. Es una inconsecuencia inexplicable y eso es lamentable. Resulta triplemente doloroso porque es una mujer, porque es una indígena y porque creíamos que era una aliada.

Bueno, en el mismo plan está la señora Esthela Acero.
De la línea política de la señora Acero ya conocíamos y no había mucho qué esperar. Sin embargo, llama poderosamente la atención el hecho de que hayan sido dos mujeres indígenas las que se hayan abstenido de cambiar el orden del día mocionado por el consejero Luis Verdesoto y que hayan sido dos hombres adultos, urbanos, como Verdesoto y Enrique Pita, que no tienen relaciones directas con el movimiento indígena, que hayan sido los que votaron a favor del cambio del orden del día para tratar el tema de Yasunidos.

¿Cuál es la expectativa más realista que les hace pensar que esta consulta tiene viabilidad?
La expectativa es la presión que podamos ejercer en las calles. La institucionalidad ha fracasado y lo que queda a los colectivos es dirimir en protestas pacíficas y legales en la calle.

¿Creen que el gobierno incidió en la decisión del CNE considerando que se siente amenazado por una posible avalancha de consultas relacionadas con la minería?
Tenemos dos escenarios que nos permiten pensar que dentro del gobierno hay varias tendencias contradictorias: el primero es la intervención del ministro de Ambiente, Marcelo Mata, en la Comisión de Biodiversidad en la Asamblea, a inicios de la semana. Ahí reconoció ante los asambleístas presentes y que son parte de esa Comisión y de los colectivos y observadores que estuvimos que el artículo 3 del decreto 751 es inconstitucional. Ese artículo dice claramente que se prohíbe instalaciones de cualquier tipo en el área de amortiguamiento del Yasuní, excepto plataformas petroleras. Eso le quita toda protección a esa área. Que el ministro, cuya formación profesional viene del extractivismo, haya dicho eso en la Comisión de Biodiversidad revela que las contradicciones en el gobierno son increíbles. Eso, en el contexto de la consulta de Yasunidos, lo que hace es fortalecer el argumento del colectivo según el cual toda la operación petrolera en el parque Nacional Yasuní, en zonas donde viven pueblos indígenas aislados, es inconstitucional.

¿Cuál es la otra tendencia?
La posición del ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez. Él y la Cámara de Minería han estado presionando mucho porque el tema de consultas y participación ciudadana se reduzca a su mínima expresión, cuando lo obvio sería que el tema de participación y comunidades indígenas sea fortalecido porque de esa manera se fortalece la democracia. Lo que hace el decreto 752, que es el que le sigue al 751 (tienen que leerse los dos juntos), es degradar el tema de participación a una simple decisión ministerial, lo cual es muy grave porque la Constitución garantiza a la consulta como un derecho humano fundamental. Lo mismo dicen los organismos internacionales de derechos humanos. Es el mismo argumento con el que Sarayaku demandó al Estado ecuatoriano porque, finalmente, el Estado nunca consultó a ese pueblo si querían que hubiera explotación petrolera en su territorio. Entonces lo que hace el ministro Pérez o el gobierno a través de los ministerios es librarse de esta piedra en el zapato que son las consultas y la participación al degradarla a un simple acto ministerial.

Si esto se echara atrás, ¿por qué se haría la consulta cuando ya hay un hecho cumplido y las petroleras están ocupando la zona que debía ser protegida?
No existe contradicción, porque la pregunta es si estamos o no de acuerdo en dejar el petróleo en el subsuelo del parque Yasuní. Mientras exista petróleo la consulta sigue vigente. Lo que le quedaría al Estado es su obligación de retirar la maquinaria petrolera de la zona.

Esta entrevista fue publicada el domingo 30 de junio como parte del boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.

Foto: Fundación Pachamama

6 Comments

  1. Atamaint enemiga de su nacionalidad y del terruño que la vio nacer. El puesto le quedo demasiado grande.

  2. Moreno y Atamait son amazónicos, y por principio deberían respetar a sus pueblos y a su territorio ancestral, sin embargo, el modelo que pregona el cuántico es el extractivismo (petróleo, oro, plata) y la Shuara perdió sus raíces, y se identifica ahora con los Ministros C. Pérez y M. Mata. Con esta posición, se ve que los puestos que ostentan, les quedó grandes a los dos, que no son capaces de analizar que la mayor riqueza en la Amazonia, lo constituyen los pueblos y que ese territorio frágil requiere de una desarrollo sustentable que cuide las fuentes de agua y no permitir la minería, ni pozos de petróleo, recursos que han beneficiado con las preventas a los chinos y no a los ecuatorianos…

  3. ¿Hasta cuándo se seguirá poniendo en estos cargos a políticos? Lo que el país necesita son profesionales con la formación, la experiencia, los conocimientos, las destrezas, las habilidades y los valores morales para hacer una gestión competente y efectiva. Además, no deberían estar afiliados a partido político alguno y tener un historial laboral impecable. A lo mejor si ponemos un perfil así, no tendremos candidatos pero igual, ya basta de poner a cualquiera (en especial políticos) a desempeñar cargos que tienen muchos retos y complejidades.

  4. Es lamentable pero con el pasar del tiempo nos hemos dado cuenta que los indígenas en el poder en su mayoría bailan a la música que les ponen, se la pasan apoyando a todo gobierno ejemplo Pachacutek, por qué tendremos que confiar en esta señora Atamaínt que formó parte del gobierno de Correa y ahora en su función ha actuado de forma sospechosa en las últimas elecciones y sigue campante en su puesto y aquí no ha pasado nada, la pregunta es qué sucederá en las próximas elecciones podremos los ecuatorianos confiar en el TSE?.

  5. Por qué se sorprenden? Siempre se notó que Atamaint era una oportunista agazapada? Con ella, así como con Tuárez, cabe el refrán: “si quieres conocer realmente a alguien, dale poder y verás”. Fue una ingenuidad de los Yasunidos pensar que una shuara les iba apoyar al llegar al poder…

  6. Los indígenas tanto mujeres como hombres cuando han logrado entronizarse en el poder pierden la perspectiva y solo piensan en arreglar su situación económica. Al fin y al cabo son seres humanos que tienen su corazoncito y aman el dinero como todos los políticos sean de izquierda centro o derecha. Plata es plata y lo demás son cuentos.

Comments are closed.