El paro nacional de taxistas del 17 de julio volvió a poner en el ojo público la pugna entre taxistas amarillos y las plataformas digitales que ofrecen servicios de transporte, como Uber y Cabify. ¿Se deben incluir aplicaciones como esas en la Ley de Transporte? ¿Pueden ser bloqueadas? ¿Es necesario un acuerdo tributario? 4P. conversó con Ricardo Flores, abogado tributarista.
En el acuerdo que se busca entre el gobierno y los taxistas se ha hablado de regularizar la actividad de las plataformas digitales de Uber, Cabify y otras que se dedican al transporte. Es evidente que en lo jurídico y en lo laboral es muy poco lo que se puede lograr. ¿Se podría decir que lo único posible es llegar a un acuerdo tributario para regularizar dichas plataformas?
Sí. En ese mismo sentido, Cabify era una compañía que tenía un RUC en el Ecuador y facturaba directamente aquí. Ese RUC fue cancelado cuando se produjo la primera protesta de los taxistas en contra de esa plataforma, hace unos dos años. Ocurrió cuando Jaime Nebot aún era alcalde de Guayaquil y se decidió hacer la cancelación del RUC de esa empresa porque se dijo que esas plataformas no cumplían con los requisitos que establece la Ley Orgánica de Transporte Terrestre para prestar el tipo de servicios que ofrecen.
Cuando se usa a empresas como Uber y Cabify, los cobros que se hacen se efectúan desde el extranjero mediante la tarjeta de crédito y cuando se paga en efectivo tampoco se tributa en el Ecuador. Entonces es cuando entra el gobierno a ver cómo regulariza el tema que es complicado porque supone una reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre y Seguridad Vial.
Si hay que hacer una reforma a la ley, es mejor que el Gobierno busque un camino más expedito. ¿Existe?
Esa otra vía podría ser una intermedia: algo como lo que ya se hizo en España y que consiste en calificar estos vehículos de Uber o Cabify como Vehículos de Turismo con Conductor. La idea es hacer una especie de arrendamiento de vehículo con conductor incluido. Esos vehículos tienen unos permisos y se les asigna mucho menos licencias que a los taxistas, de tal manera que la competencia no sea de cualquier persona que tenga un vehículo para prestar ese servicio, sino que esa persona tenga que pagar una licencia o una tasa para poder operar. Porque hay un tema que sí hay que reconocer, y es en lo único en que estoy de acuerdo con el gremio de los taxistas, es que ellos pagan licencias muy caras para poder operar el servicio de taxis.
¿Se podría pensar que, empresas como Uber, Cabify y Netflix, paguen de impuesto un porcentaje del monto total que recaudan en Ecuador?
En el caso de Uber y Cabify es distinto porque ellos son un servicio de transporte y probablemente existe la obligación de registrarse en el Ecuador y sacar un RUC que, como dije, Cabify ya tenía. En ese caso el pago de impuestos es muy sencillo porque va con cargo a la contabilidad de la compañía. En el caso de Netflix o Amazon Prime, u otro tipo televisión o música digital, eso no es posible porque esos son servicios de streaming, porque son plataformas que no se encuentran en el Ecuador y es imposible pedirles que se domicilien acá. De hecho, esas empresas están domiciliadas en países como Irlanda donde el impuesto a la renta es mucho más bajo.
Lo que sí se puede hacer, y eso no sería un invento del Ecuador porque ya existe en Europa, es que se le cargue al consumidor el impuesto. Se le hace un recargo de equis valor que es sobre el monto que se paga y el banco actúa como agente de retención y lo entrega al SRI. Ahí el que sale perjudicado, sin duda, es el consumidor.
¿Lo que se paga a Uber y Cabify no causa ningún tipo de impuesto de salida de divisas?
La última reforma tributaria buscaba que la mayor cantidad de transacciones se haga con tarjeta. Por eso se eliminó el impuesto a la salida de divisas a los pagos por menos de cinco mil dólares. El usuario que está pagando 5 ó 6 dólares de servicio, difícilmente llega al monto de cinco mil en su tarjeta. Las compañías pagarían impuesto a la salida de divisas si recaudaran su dinero en Ecuador y sacaran sus utilidades. Pero mientras esté vigente el esquema actual no es posible aplicar el impuesto a la salida de divisas. Con Uber y Cabify existe una especie de tolerancia social: todo el mundo sabe que operan al margen de la Ley de Transporte Terrestre pero se les permite hacerlo.
Quizá porque es un servicio nuevo, derivado de las nuevas tecnologías, que no calza en la Ley de Transporte.
Es un tema en el que el Estado se hace de la vista gorda. Desde ese punto de vista hay un tema tributario que no está siendo abordado por el Estado.
¿La solución pasa por la Asamblea Nacional?
Así es. Solo ahí se podría establecer una figura, como la que hay en España, del alquiler de vehículo con conductor. Y una vez regularizado podría pagar
Esta entrevista fue publicada el domingo 21 de julio como parte del boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.
La pregunta aquí es cuanto tributa el servicio particular del taxismo al Estado???. Buscar describir un ogro evasor (uber y Cabifi), es insensato, cuando en este país el sector transporte siempre tiene privilegios.
Pero, recuerde usted señor periodista que el usuario de Netflix ya paga por un servicio de internet y en muchos casos además a la misma empresa del estado. Los servicios que se adquieren son “complementos” o parte de aquello. Serian como pagar dos veces por algo. Cuidado y el dia de mañana nos quieren cobrar a los usuarios por el uso también del youtube y por cada video que se observe.
La tecnología no se va a detener por uber es legal o no acaso no es igual que el servício de comida a domicilio, por l medio de las plataformas digitales, renunciemos todos a watsaap y sigamos enviando cartas por correos del Ecuador así de ilógico es pretender que el ciudadano, el usuario de estos servicios no pueda ser escoger como cubrir sus nesecidades osea YA BASTA
Yo estoy de acuerdo ,” alquiler de vehículo con conductor”, todos necesitamos trabajar de forma regularizada . Ecuador debe ser un lugar para trabajar de forma libre, aquí en esta modalidad que se propone no hay lugar para la evasión de impuestos. Además facilitar el ingreso de competencia le hace bien al consumidor.claro y si hay chanche de grabarle con más impuestos por el consumo de este servicio , no importaría tanto siempre y cuando sea para ayudar al país a superar su falta de dinero. La asamblea tiene en sus manos una gran oportunidad de hacer las cosas bien en este tema.