/

Historias que marcan el progreso

lectura de 7 minutos

 Después de medio siglo de marchas y contramarchas al ritmo del vaivén petrolero y desperdicio de dos booms de esta riqueza, el Ecuador ha sido incapaz de encontrar y consolidar los caminos al desarrollo. Las profundas dificultades económicas actuales están llamadas a constituir el punto de inflexión para corregir los errores del pasado y enfrentar con decisión los profundos cambios inherentes a la forja de la prosperidad de la sociedad.

El reverdecer de viejas conductas ancladas en la postración del país y el imperativo de evitar su destructiva vigencia, nos conduce al escrutinio de ciertas historias que de algún modo puedan contribuir a que el futuro económico del país se consolide en la dirección correcta del progreso. Xavier Sala I Martín en un reciente libro ilustra ciertos hechos que pueden asumirse como propios de las exigencias de nuestra realidad económica.

En el año 1204 Constantinopla cayó en manos de las tropas cruzadas. Los vidrieros de la ciudad huyeron para radicarse en Venecia. Agrupados en la isla de Murano hicieron del vidrio y la innovación el principal producto de exportación a China, India, África y el norte de Europa. Surgió el vidrio transparente que dio origen a la lupa de uso de orfebres y joyeros. Luego a un vidriero se le ocurrió sustituir las lupas por dos cristales redondos en forma de lentejas. Así nacieron los lentes que en latín significan lenteja. Hoy se calcula que el negocio de lentes y gafas genera unos $90.000 millones anuales. La innovación continuó con el microscopio y su notable aporte para el tratamiento de las enfermedades. A partir del vidrio, en 1608 se inventó el telescopio que permitió a Galileo  explorar el firmamento y a Isaac Newton formular la teoría de la gravitación universal.

En 1992 la empresa finlandesa Nokia inventó un teléfono no inteligente que cautivó a las masas y de cuyo modelo 1110 se vendieron 250 millones. En el año 2000 Nokia era una de las empresas más valiosas del mundo. Sin embargo, esta empresa quebró y en 2013 su rama telefónica fue adquirida por Microsoft. La quiebra de Nokia fue producto de la irrupción del iPhone, teléfono inteligente lanzado por Apple. Se sabe que Nokia disponía de los elementos para fabricar teléfonos inteligentes, no obstante, Nokia privilegió las ganancias en la venta de teléfonos tontos y proscribió la innovación. Como consecuencia ¡Quebró!.

La empresa Kodax se fundó en 1888. Durante 120 años vendió cámaras de fotos y material fotográfico y llegó a captar el 90 por ciento del mercado en EE UU. No obstante, en 2012 Kodax se declaró en quiebra. Su colapso fue consecuencia de la introducción por otras empresas, de la fotografía digital y la incorporación de minicámaras en los teléfonos inteligentes del mundo. Es paradójico que la misma Kodax inventó la fotografía digital. Sin embargo, al igual que Nokia, Kodax privilegió sus ganancias con su vieja forma de producir, negando la introducción del progreso tecnológico. Las decisiones empresariales adversas a la innovación terminan destruyendo las empresas.

Los vidrios de Murano, Nokia y Kodax, son vívidas lecciones para el Ecuador de hoy.

Un famoso experimento psicológico de Walter Mischel, realizado entre niños y niñas de entre cuatro y cinco años, a fin de establecer su capacidad de vencer la tentación se servirse golosinas, y el seguimiento de estos niños hasta la edad adulta, demostró que, si a la edad de cuatro años no somos capaces de superar la tentación de las golosinas, la falta de auto control en el resto de nuestras vidas es adverso a la consecución del bienestar. Las personas impacientes que sucumben a la tentación de los placeres inmediatos, sacrifican su futuro bienestar. Los buenos estudiantes sacrifican las diversiones juveniles pero se auguran un buen porvenir. Quienes ahorran mediante duros sacrificios se garantizan un feliz disfrute de su vejez. Quienes llevan una vida saludable no sucumben al placer inmediato de las comidas que los inundan de colesterol y obesidad. Los emprendedores tienen la paciencia que exige los rendimientos de la inversión y no se rinden a la aparente seguridad del empleo público y privado.

La máquina de vapor dio inicio a la primera revolución industrial, el motor de combustión interna y la electrificación a la segunda, mientras la tercera en los años 80 irrumpe con la informática y el celular. Hoy, el mundo vive una era de revoluciones tecnológicas sin precedentes: la inteligencia artificial, la robotización y automatización de las fábricas, los automóviles sin conductor, las impresiones 3D, Uber en el transporte y Airbnb en hoteles, la nube, los sensores y el internet de las cosas, la biología sintética, el big data, la medicina digital y a distancia, los nanomateriales, las redes sociales, las biotecnologías y muchas otras invenciones.

El progreso de los pueblos a través de la historia, deviene de la constante apertura de mercados para exportar y de la capacidad de las empresas para innovar sin tregua y ser competitivas. Los países que no evolucionan en sus modelos de desarrollo y las empresas que no innovan y carecen de un entorno amigable para exportar e invertir, se autodestruyen y limitan a las sociedades a un estadio de sobrevivencia precaria.

El Ecuador ha emprendido un lento proceso de recomposición de su economía y cuentas públicas, con la visión de insertarse en los mercados mundiales y hacer de la inversión privada interna y externa el motor del dinamismo económico, además, con la exigencia de innovar sus esquemas de desarrollo a tono con la cuarta revolución industrial. Este será un proceso de esfuerzos y sacrificios de largo plazo para toda la sociedad, el cual exigirá cautivar la paciencia y convencimientos colectivos, y vencer las tentaciones de volver al populismo que a través de engañosos resultados de corto plazo destruye la economía e hipoteca el futuro de la sociedad.

Jaime Carrera es economista.

1 Comment

  1. EXCELENTE ARTÍCuLO señor ECONOMISTA.
    EL discurso del MODELO DE INNNOVACIÓN, MATRIZ PRODuCTIVA Y Universidad, qUe propuso el anterior Tirano dictador Gadafi sobre la calidad y excelencia de la Educación tuvo sentido únicamente en relación con la evaluación de las Universidades. La centralidad que han adquirido los procesos de evaluación responde a las dos preocupaciones alrededor de las cuales dizqué giró el proyecto: Por un lado, la visión neoliberal de la Universidad requiere estándares comunes, exige una métrica uniforme que permita la comparación, y por lo tanto, la competencia bajo principios de eficiencia y productividad; por otra parte, los mecanismos de evaluación funcionan perfectamente como un régimen de poder y de control efectivo de las instituciones de educación superior.
    Se sostuvo la creación de 4 universidades emblemáticas ( la Universidad Nacional de Educación, Ikiam, Yachay y Universidad de las Artes) constituye quizá el más duro golpe asestado a la universidad ecuatoriana en el marco de las reformas de transformación universitaria. Es evidente que éstas Universidades producen efectos negativos en el quehacer universitario y en el presupuesto económico.
    La Universidad Nacional de Educación como un lugar de investigación y formación docente permite descalificarla como la creación de un mercado lucrativo y prometedor del conocimiento que es y será producido para ser vendido, es y será consumido para ser valorado en una nueva producción; en ambos casos, el objetivo es el intercambio. El conocimiento deja de ser fin en sí mismo, pierde su valor de uso. (ARTuRO VILLAVICENCIO. INNOVACIÓN MATRIZ PRODuCTIVA Y Universidad, Quito 2014).
    Seguiremos en el subdesarrollo…. Y C O RR u P C I Ó N.
    SI LA EDuCACIÓN ES LA BASE PARA EL PROGRESO DE LOS PuEBLOS, AQuÍ EN NuESTRO PAÍS SE FORMAN LOS MEJORES PROFESORES DEL MuNDO… M E N T I R A..

Comments are closed.