/

La Refinería de Esmeraldas se va a cerrar

lectura de 11 minutos

Santiago Cuesta, consejero presidencial, fue invitado a la edición de julio de Debates4P, ¿Qué esperar del gobierno en el tiempo que le queda? Estas fueron algunas de las noticias que dio:

La Refinería de Esmeraldas se va a cerrar

Durante el foro “¿Qué esperar del gobierno en el tiempo que le queda?”, Santiago Cuesta anunció que se cerrará la Refinería de Esmeraldas y se llamará a concesión para otra refinería. La refinería está produciendo, dijo el invitado, una contaminación muy grave no solo en la zona de Esmeraldas sino a todos los ecuatorianos por la calidad de combustible que produce. “La refinería no se va a cerrar por razones económicas sino por motivos ambientales”.  Según el consejero, la repotenciación de la refinería en la que el gobierno de Correa invirtió 2 300 millones de dólares es tremendamente ineficiente y tan contaminante que la alcaldesa de Esmeraldas ha pedido que sea cerrada. “Es una porquería”, dijo y agregó que “tenemos que cerrarla y llamar a concesión. Produce mal y contamina”. Según Cuesta, la empresa que quiera hacerse cargo de la operación no tendrá derecho a procesar crudo ecuatoriano. “Estamos preparando una nueva licitación”.

No existe desesperanza y Moreno no está tan mal

Santiago Cuesta no cree que exista un ambiente de desesperanza en el país y tampoco que la popularidad del presidente Lenín Moreno esté entre e 14 y 18%, como las encuestadoras. Según él, la desesperanza en el país y la mala imagen de Moreno son, más bien, percepciones que se han alimentado por el trabajo de los periodistas y por lo que se comenta en Twitter. Cuesta sostiene que la esperanza de la sociedad en el país no se ha perdido, pero que sí existe un descontento por las medidas duras que ha tenido que tomar el gobierno. Entre ellas citó al alza del precio de los combustibles y  las tarifas eléctricas. Para él existe una crisis de empleo y explica la situación por el hecho de que el gobierno tuvo que “poner la casa en orden”. Para Cuesta, quien también hace encuestas, la popularidad de Moreno está entre el 26 y el 30%. Cuando se le preguntó si los proyectos del Tren Playero para unir el puerto de Guayaquil con Posorja y Manabí, así como el Metroférico para unir con un teleférico a Quito con el valle de Tumbaco habían sido diseñados con visión de marketero para elevar el ánimo de la población, Cuesta dijo que esas eran ideas que había lanzado el presidente Moreno con la intención de que la empresa privada se interese en ellas. El tren playero estará en licitación en septiembre y el Metroférico deberá esperar a que se dilucide quién, entre el gobierno central y el Municipio de Quito, puede concesionar el proyecto.

Cuatro consejeros del CPCCS son de terror

El principal asesor del presidente Moreno cree que no hay otra fórmula constitucional para eliminar al Consejo de Participación y Control Social que la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Cuesta no cree, como muchos legisladores y constitucionalistas, que se puede eliminar ese organismo, que sirvió al correísmo para cooptar el poder de todas las funciones del Estado, con una reforma o una enmienda constitucional.
Cuando uno de los asistentes le preguntó sobre el CPCCS actual, Cuesta dijo que su opinión personal es que ese organismo es una “porquería”. Para él, los cuatro vocales de mayoría del CPCCS, que tienen un juicio político encima, son “de terror”.

Un ministro de Correa repartió las cárceles

Santiago Cuesta sostuvo que la actual crisis carcelaria se debe a que el gobierno de Lenín Moreno decidió acabar con un reparto del control de las cárceles que se hizo durante el correísmo. Según él, Un ministro de Correa -al que nunca quiso nombrar a pesar de la insistencia de los periodistas- decidió entregar la administración de las cárceles no a los funcionarios del gobierno, como hubiera sido lo normal, sino a “los criminales que están dentro”. El consejero aseguró que, desde el gobierno de Correa, había “cárceles que eran para los gorras, otra para los cocodrilos o para choneros”. Y mientras ese acuerdo se respetaba había paz los centros de detención. “Uno de nuestros ministros acabó con eso y estalló la guerra”. Cuesta dijo que iba a tener una reunión con expertos en el tema para se pueda retomar el control de esos centros.  “En los próximos 60 días vamos a encontrar una solución, no de carácter definitivo, pero que demuestre que estamos nuevamente en control”.

¿A dónde irán los fondos de los activos concesionados?

Mil millones es lo que calcula el Estado que recibirá este año por la concesión de empresas estatales, pero Santiago Cuesta no reveló en qué se invertirá este dinero. Entre los activos que el gobierno busca concesionar está CNT, las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Sopladora, 21 empresas distribuidoras eléctricas y el Banco del Pacífico, además de varias licitaciones abiertas por parte del Ministerio de Energía para energía fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica. Esto incluye las licitaciones para el proyecto fotovoltaico El Aromo y la cuenca Santiago y Cardenillo para la producción de energía hidroeléctrica, que saldrán la próxima semana.  ¿Cuánto ganaría el Estado? “Estas inversiones pueden llegar entre 25 mil a 30 mil millones de dólares”. Cuesta admitió que el mayor problema para lograr la modernización del Estado es que las empresas estatales no tienen balances auditados. Para esto la solución será crear nuevas empresas a las que se entregarán sólo los activos de la empresa anterior. Al final de la concesión, la nueva empresa debe ser devuelta de la misma manera, sin pasivos; esto no incluye los pasivos laborales, y el dinero para la liquidación de los trabajadores que sean despedidos provendrá de los fondos obtenidos por la concesión. Todas las licitaciones tendrán un contrato de adhesión con el gobierno ecuatoriano por un valor único. El mecanismo de concesión será distinto para cada empresa. Pero no se ha decidido todavía que se va a hacer con el dinero de las licitaciones, que irá a la caja fiscal: “eso lo decide el Frente Económico, no Santiago Cuesta”. El consejero presidencial agregó que cree que los fondos deben destinarse a pagar las deudas del país.

Se revela el mecanismo de valorización de CNT

En enero de 2019 Santiago Cuesta anunció la decisión de concesionar la Corporación Nacional de Telecomunicaciones durante 20 años por un valor de 4 mil millones de dólares. Los balances de CNT no han sido auditados desde 2015. Por eso reveló que la valorización se hizo con base en los réditos anuales de la empresa: 700 millones de dólares para 20 años. Además del valor de la concesión, el Estado espera cobrar el 25% del impuesto a la renta y las utilidades de la empresa. La convocatoria para buscar una entidad financiera que evalúe la empresa para su concesión ya empezó y nueve firmas estarían interesadas. El gobierno espera entregar la administración de la telefónica a un jugador de la talla de Movistar y Claro que sea capaz de comprar la tecnología 5G en el futuro. En la actualidad, 30% de las ganancias de CNT provienen de servicios de telefonía fija y Cuesta advirtió que, con este mercado en extinción, es posible que CNT, como Tame, se vuelva incapaz de competir.  “Tame no estaba en capacidad de competir y hoy Tame está quebrada, lo mismo va a ocurrir con CNT si no tenemos cuidado”.

40% de la energía eléctrica no se paga

De 5 600 millones de dólares en energía que vende el sistema eléctrico ecuatoriano, 40% no se pagan. Santiago Cuesta reveló que se pierden dos mil millones al año por empresas y personas particulares que roban energía eléctrica. La solución que ha propuesto el asesor es la unificación de las 21 distribuidoras eléctricas nacionales en una sola empresa que se entregará en concesión. La decisión se debe a que ninguna de las empresas tiene un balance auditado, por lo que la Comisión de Monetización de Activos estima que será más fácil hacer una auditoría a una empresa que tendrá los activos de sus predecesoras, pero no sus pasivos ni contingentes. La medida llega a pesar de que la Constitución no permite la concesión de sectores estratégicos: “Tuvimos que diseñar todo un mecanismo para poder obviar ese problema!

La preventa del petróleo inyectará 2 mil millones en créditos bancarios

Santiago Cuesta reveló que está por concretarse una licitación por venta de crudo por 36 mil barriles de petróleo diarios a cuatro años plazo. Estos se van a vender con un prepago anticipado de dos mil millones de dólares que no van a ingresar a la caja fiscal, sino que van a ir a  BanEcuador, la Corporación Financiera y Banco del Pacífico mediante créditos para emprendimiento. Se espera que la licitación de este proyecto salga la próxima semana y que el pago se realice en los próximos 30 días. Pero no se mostró entusiasta en cuanto a concretar la concesión del campo petrolero Sacha, por la que se esperaban mil millones de dólares, antes del fin del gobierno de Moreno. Esto porque aún no se ha hecho un estudio de la cantidad reservas bajo tierra y hacerlo tomaría más de dos años. 

Los invitamos a  ver el debate completo aquí.

Foto: Cecilia López

6 Comments

  1. Y el dinero que invirtió el Gobierno de Rafael Correa ¿quedará en la basura? que triste saber que en vez de usar es dinero para invertir en actividades que ayuden al desarrollo de nuestro País ahora tenga que ser algo del pasado, es increíble ver que tan ineficiente fueron las cosas que se hicieron, las investigaciones a todas las empresas del correísmo deberían ser mas minuciosas porque con el tiempo nos vamos dando cuenta que todo lo que alguna vez nos prometieron fue mentira que nos ha perjudicado a mucha gente y que nosotros que asumir las consecuencias de la mala gestión del Gobierno.

  2. Y los dos mil quinientos millones de dolares que costo la repotenciacion de la refineria de Esmeralda y que fueron asaltados por la banda correista, con el cierre y la nueva “”repotenciacion” van a quedar en el olvido? Por que no se investiga a las empresas y a los funcionarios corruptos del correismo, comenzando por el expresidente Correa, que intervinieron en todo el proceso de repotenciacion? Acaso con la concesion de la refineria de Esmeraldas, se va a tapar toda este mecanismo de corruptela y asalto a los fondos publicos? Y acaso olvidaremos la famosa frase cuando inauguraron la repotenciacion, “lo logramos, lo conseguimos” pronunciada por el exvicepreisidente Glass, y que al poco tiempo de eso, las fallas de funcionamiento se hicieron evidentes?

  3. ????????????????.mmmmmmmm…..NEGROS NUBARRONES SE PERFILAN,como siempre, EN NUESTRO TRISTE HORIZONTE. ..Y ahora ¿ QUIÉN PODRÁ SALVARNOS , a ?….NADIE, el Chapulín ya se murió +.Nuestro calvario FUÉ, ES Y SEGUIRÁ SIENDO HASTA EL ☆APOCALIPSIS☆ (?).

  4. En la Refinería de Esmeraldas se procesa un promedio de 105.000 barriles diarios de petróleo y se producen el 70% de los combustibles que consume el país, también se exporta el fuel oil #6. Su cierre significará incrementar las importaciones, dejar de exportar derivados y cesar la venta de sus productos en el mercado interno. Su resultado económico es que los usuarios deberemos pagar los combustibles importados a precios que serán sobre los actuales. El Estado solamente recibirá los ongresos por el IVA y el impuesto a la renta. Este vendría a ser el nefasto resultado de la privatización de la renta petrolera estatal que persiguen Cuesta y sus intereses. Dudo mucho que este tipo pueda con solvencia explicar como se comportan las emisiones contaminantes tanto de la refinería como del uso de los combustibles en las principales ciudades del país. Es inevitable la emisión de contaminantes atmosféricos cuando se queman combustibles, obviamente mientras menos presencia de azufre se tenga en los combustibles, menor será el riesgo a la salud.

  5. La refinería de Esmeraldas debió cerrarse en el 90. Paralelamente debió construírse una de al menos 120000 o 150000 barriles día. Eso salía más barato que las “repotenciaciones” que no han servido para nada, pues seguimos consumiendo combustibles de mala calidad. El camino a seguir lo expresé en mi tesis de grado en la EPN en 1978. Nadie puso atención o interés en lo técnico. Ha primado el interés y los negocios o negociados particulares de empresas irresponsables. Esa es otra forma de corrupción y es la más dañina.

  6. Preocupante cerrarán la Refinería de Esmeraldas, con que propósito será que se querrá borrar de la memoria toda evidencia de los sobreprecios en su reparación?. No hay dinero ni para lo más elemental y de seguro que nos seguirán endeudando que barbaridad.

Comments are closed.