Pablo Dávila es el Coordinador del Comité por la Reinstitucionalización del Estado que busca eliminar al Cpccs de la Constitución mediante una consulta. La Corte Constitucional dictaminó que esto se podría lograr con una reforma parcial a la Constitución. Dávila, ex consejero del Cpccs Transitorio, conversó con 4P para dar detalles de cómo va el trámite para lograr la consulta y cuáles son los plazos para la recolección de firmas.
Tú eres Coordinador del Comité por la Reinstitucionalización del Estado que busca hacer una consulta para eliminar el Cpccs de la Constitución. ¿Como va el trámite?
Este momento estamos concentrados en recorrer el país para difundir el contenido de la propuesta y buscar más apoyo. Para la fase de recolección de firmas estamos estructurando brigadas de recolección de firmas y voluntarios en todas las provincias. Estamos concentrando, obviamente, los esfuerzos en las provincias con mayor densidad poblacional pero queremos llegar a todos los rincones del país para poder contar con el aporte necesario en cada uno de esos lugares.
¿Cómo están fijados los tiempos que tienen para lograr el cometido?
Nosotros esperamos que la Corte Constitucional se pronuncie hasta mediados de agosto sobre nuestra consulta. Luego, tendría que disponer al Consejo Nacional Electoral que nos entregue los formularios para recoger firmas. Eso no debería demorar porque no es más que un trámite: ahí no hay que esperar ningún tiempo para tomar decisiones, sino simplemente ejecutar la disposición de la Corte Constitucional e inmediatamente estaríamos recogiendo los formularios. Eso quiere decir que para la cuarta semana de agosto estaremos ya en las calles del país recogiendo las firmas. Hay seis meses porque eso dura la validez de los formularios para recoger las firmas. Queremos hacerlo lo más pronto posible, esperamos no tomarnos más de dos meses para poder recoger el 1% del padrón electoral que es de alrededor 150 mil firmas, para poder presentar e iniciar la discusión del trámite en la Asamblea Nacional.
Pero da la impresión que la euforia por eliminar el Cpccs se ha enfriado y que ya no existe el mismo entusiasmo en la sociedad que había hasta hace poco.
Hay que saber entender la coyuntura que vive el país, sujeto a tantos problemas de orden institucional. Pero en los recorridos que hemos hecho vemos que la gente reconoce el problema. Quizá no hay una comprensión de todos los elementos que permiten entender la complejidad y gravedad del tema; sin embargo, la gente reconoce y entiende que hay un problema con el Cpccs y espero que el momento que iniciemos de recolección de firmas, precisamente con la difusión de información que haremos, la gente retome la discusión de un tema tan importante. Sin duda somos conscientes de que estamos sujetos a tantas coyunturas que se puede dificultar el proceso. Por supuesto que nos damos cuenta de que hay temas mucho más importantes para los ecuatorianos, pero también creemos que este esfuerzo nos va a obligar a reflexionar algo que es muy importante para el país y cuya discusión no podemos postergar.
¿Si Julio César Trujillo estuviera, sería más fácil promocionar la iniciativa?
Sin duda alguna, la presencia de Julio César hubiera ayudado a legitimar este proceso en menor tiempo. Su nombre, su gestión y su legitimidad frente a los ecuatorianos hubieran sido de un valor incalculable. Sin embargo también contamos con su memoria y su legado. La gente siempre sabrá que esta fue una propuesta suya y en apoyo a esa memoria y esa voluntad se comprometerá más en esta causa. Ese es un motivo por el cual creo que muchos ecuatorianos se sumarán a esta iniciativa.
Santiago Cuesta, asesor presidencial, dijo en el debate con 4P. que la única fórmula para eliminar el Cpccs es con una Asamblea Constituyente. ¿Es esa la posición del Gobierno que, inicialmente, había querido hacer el mismo proceso que ustedes?
Pienso que se trata de una opinión personal del señor Cuesta, al menos mientras no haya una declaración oficial en uno de los canales pertinentes. Pero también creo que es muy riesgoso plantear una Asamblea Constituyente que podría estar subordinada a intereses del orden político que querrían poner sobre la mesa temas adicionales a pretexto de eliminar el Cpccs. Hay que recordar que es la Corte Constitucional la que tiene la última palabra para definir la vía de discusión para eliminar el Consejo y reformar la Asamblea, que es lo que estamos planteando. Así como para fortalecer la Fiscalía. Además, el jueves pasado La Corte Constitucional ya dijo que la vía es una reforma parcial a la Constitución.
¿Quienes están en esta campaña para la recolección de firmas no están inquietos ante la falta de compromiso y empatía del Gobierno con una iniciativa con la que originalmente estaba comprometido?
No, la verdad no. Este proyecto siempre fue impulsado como una iniciativa de orden ciudadano. Esto no es una propuesta partidista y mucho menos una propuesta gubernamental. En esa línea entendemos que hay grupos políticos que tienen otras prioridades de orden estratégico-político. Nosotros más bien impulsaremos esto como una plataforma ciudadana.
¿Cómo ve la actividad del actual Cpccs presidido por el cura Tuárez?
Creo que hay una agenda política. Desde que tomaron posesión de esos cargos el Consejo ha estado concentrado en ver hacia atrás, en tratar de revisar el trabajo del Consejo Transitorio del que fui miembro. Por eso se han disparado todas las alertas institucionales que defienden el trabajo que se ha realizado los últimos dos años. Personalmente creo que es una vergüenza la forma en que han actuado las autoridades de ese organismo. El Ecuador se merece mejores funcionarios públicos.
¿Es la agenda de Rafael Correa?
Sí, desde la campaña se vio el apoyo del ex Presidente a los candidatos que ahora son parte del organismo. Hay que recordar que este Consejo ha sido un bastión del correísmo para mantener las instituciones que se crearon durante el gobierno de Correa, para mantener el poder absoluto. Así que eliminar constitucionalmente ese organismo podría ser otro golpe y hasta quizá el definitivo para el correísmo.
Foto: 4P.
Esta entrevista fue publicada el domingo 4 de agosto como parte del boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.
por favor estoy dispuesto a apoyar en la recolección de firmas si me pueden contactar 0992668653 EMILIO BARRIGA
El Ecuador espera ansioso la convocatoria para recoger las firmas. Es necesario que se indique claramente los lugares en que tendrá que acudir a firmar.
Doctor Pablo Dávalos:
Mi apoyo irrestricto a la consulta popular planteada por ustedes y al proyecto de reinstitucionalizacion del estado.
Indíquenme por favor donde debo firmar mi apoyo en Guayaquil
No veo la hora en que desaparezca ese mamotreto de institución , creada por el mayor corrupto y ladrón de la historia republicana , hoy convertida en guarida de los mas nefastos seguidores del correismo y defendida por un puñado de ovejunos descerebrados.
Adelante Pablo Dávila y miembros del Comité de Reinstitucionalización del Estado, el país los respaldará rotundamente, hay que sanear el país y borrar el olor a Correa.
Mi apoyo total a la propuesta, cuenten con mi firma para eliminar ese consejo innecesario, tenemos que recobrar la institucionalidad para continuar con certidumbres y no supeditados a las manipulaciones del jefe de la banda, es imperativo que los ciudadanos definamos nuestro rumbo y superemos esa década de horror plagada dd corrupcion e impunidad.
Los ciudadanos ecuatorianos que vivimos en otros países, podemos pronunciarnos sobre este tema?.
Todos quienes tuvieron como propuesta la de anular el voto dado en la última campaña electoral deben estar en primera fila apoyando este propósito. El señor Guillermo Lasso tiene que incluirse en la recolección de las firmas. Me gustaría que igual atención hubiese recibido todo lo sucedido alrededor de los helicópteros dhruv . No es posible que los delincuentes comunes se hayan hecho de una vida que buscaba transparentar el proceso de esa compra . Sugiero recoger firmas también para que el señor Santiago Cuesta nos diga los nombres de las empresas y bancos de inversión que están por hacerse del negocio de CNT, también y por si acaso dentro de esas empresas y bancos,el señor Lasso tiene alguna vinculación, solo por si acaso.
Felicitaciones por la entrevista.
Estaremos pendientes (en Provincias) el momento que lleguen los formularios para la recoleccion de firmas. Hoy es la oportunidad de apoyar estas iniciativas que de una vez por todas acaben con la mas repugnante decada que vivio nuestro Ecuador, es el momento de poner nuestro grano de arena y que no caiga en saco roto todo el trabajo civico que esta realizando este Comite, que dicho sea de paso esta conformado por mujeres y hombres muy VALIOSOS Y PROFESIONALES EN TODA LA EXTENSION DE LA PALABRA.
Ojala que el Gobierno les proporcione todas las facilidades y RESGUARDO ya que no faltaran adversarios sin escrupulos.
¡¡¡TODOS LOS ECUATORIANOS DE BIEN A RESPALDAR ESTA INICIATIVA!!!!