Hace un año una investigación del diario La Nación, de Buenos Aires, destapó uno de los casos de corrupción más escandalosos de la historia argentina. La investigación, conocida como “Los cuadernos de las coimas” y basada en las anotaciones de un chofer del Ministerio de Planificación de ese país, mostró cómo durante el kirchnerismo decenas de empresarios pagaban millonarios “aportes” a importantes funcionarios públicos. Un año después, como consecuencia de esa investigación, hay más de 170 procesados, entre empresarios, exfuncionarios y “prestanombres” o gestores.
Desde hace varios meses, Cristina Fernández de Kirchner enfrenta un juicio, en el que se le acusa de encabezar una asociación ilícita y de haber defraudado al Estado por favorecer a una empresa constructora perteneciente a Lázaro Báez, de quien se sospecha que es el testaferro de los Kirchner y lleva más de tres años preso. Otros presos vinculados al kirchnerismo son el ex ministro de Planificación, Julio De Vido, el ex vicepresidente, Amado Boudou, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el ex secretario de Obra Pública, José López, mundialmente conocido por haber tirado bolsos con millones de dólares a un convento.
Pese a la cantidad de denuncias de corrupción que pesan sobre Cristina Kirchner y sus allegados –a lo que se suman las sospechas de que su gobierno ayudó a tapar el asesinato del fiscal Alberto Nisman (quien había acusado justamente a Cristina Kirchner de encubrir la participación de Irán en el atentado terrorista contra la AMIA) y la evidente manipulación de las estadísticas económicas durante el mismo gobierno (es célebre la frase de Cristina Kirchner según la cual ella dejó a Argentina con menos pobreza que Alemania)– la fórmula en que ella acompaña a Alberto Fernández para las próximas elecciones presidenciales encabeza las encuestas, pocos puntos por encima del actual presidente Mauricio Macri.
Es cierto que durante el gobierno de Macri la economía ha tenido un muy mal desempeño: en los cuatro años de gestión, en la mayor parte de los cuales el déficit fiscal siguió siendo muy alto, el PIB se contrajo a una tasa promedio anual cercana al 1%, con el consecuente impacto sobre los indicadores laborales, la inflación alcanzó máximos del 50% anual y el peso sufrió marcadas depreciaciones (controladas parcialmente en los últimos meses). Más allá de que la situación económica en el segundo gobierno de Cristina Kirchner también estuvo muy lejos de ser buena (con la actividad estancada, una inflación en torno al 25% anual, un déficit fiscal creciente y un dólar sólo disponible en el mercado negro), la pregunta de fondo es si un período de recesión o incluso de crisis económica puede hacer olvidar los antecedentes (o el prontuario) de una persona que ansía volver al poder, muy probablemente para mejorar su situación judicial y, por qué no, seguirse enriqueciendo. ¿El aspecto moral no tiene peso alguno para una gran parte de los electores argentinos?
La misma pregunta pueda hacerse para el Ecuador, donde el correísmo –pese a las decenas de denuncias de corrupción y los muchos ex altos funcionarios prófugos o directamente presos– sigue teniendo un “voto duro” nada despreciable. ¿Fue tan exitoso el estado de propaganda instaurado en ese régimen? O, más preocupante aún, ¿para mucha gente el aspecto moral es absolutamente irrelevante? (El modo en que empresarios acusados de haber pagado coimas siguen siendo bien recibidos en eventos sociales, o la opinión de un conocido jurista para quien los pagos a exfuncionarios por parte de contratistas del Estado eran simplemente una forma de obtener “un tratamiento transparente y legal” hablan muy mal del sentido ético de la sociedad ecuatoriana, también en las élites).
Este domingo se celebrarán en Argentina las elecciones primarias, que en realidad serán una gran encuesta, dado que ningún partido está presentando más de un candidato presidencial. Ahí se verá si, en efecto, el kirchnerismo, pese a todo lo malo que representa, sigue siendo la mejor opción (entre otras nueve) para gran parte de los argentinos. En el caso del Ecuador, donde el despilfarro en los años de bonanza petrolera generó una ilusión (no sostenible) de bienestar y donde la corrección fiscal y el desequilibrio externo implican necesariamente un período de estancamiento o recesión, habrá que esperar un poco más para saber si el aspecto ético es determinante para los electores o si, por el contrario, la mentalidad de “robaron pero hicieron obra” es mayoritaria.
José Hidalgo Pallares es economista.
Señor Hernández, una forma de iniciar la verdadera lucha contra la corrupción es ser responsables de lo que opinamos, de lo que aseguramos y de lo que negamos. Hablar desde el anonimato no es honesto, pues ese anonimato desdibuja la credibilidad de lo escribimos. En este sentido, apoyo la sugerencia del señor Carlos Klindich Potes, de que en 4pelagatos se publique solamente la opinión de personas que no tienen por qué escudarse en el anonimato. Entonces tendremos la evidencia cuantificada de la real reserva moral del país.
Gracias por su comentario. Es un tema que tenemos que evaluar y su sugerencia, que replica la que hizo Carlos Klindich Potes, es muy pertinente. Cordial saludo.
Con una masa crítica de cretinos y amorales eligiendo presidentes, es claro que nuestros países son inviables. Den pan y circo a la masa bruta e indolente y el poder está asegurado.
COMO SE PUEDE HABLAR DE TENER CONCIENCIA SI DENTRO DE LA ASAMBLEA TENEMOS MALANDROS COMO AGUIÑAGA, QUIEN OLÍMPICAMENTE SE LLEVÓ… 42 MILLONES… CON LA VENTA DE LOS TERRENOS DE LOS SAMANES Y QUE AMPARADA EN LA ASAMBLEA … YA SE OLVIDARON DE ESTE ATRACO TAN DESCARADO QUE NO TIENE PARANGÓN ES LA HISTORIA DELICTIVA DE NUESTRO PAÍS…. Y SIGUE EN LA ASAMBLEA ENREDANDO NUESTRA VIDA CON SUS PRÁCTICAS DE PORQUERÍA… OJALÁ LA FISCAL SALAZAR LEA ESTE COMENTARIO O ALGUIEN LE RECUERDE ESTE CASO PARA QUE TOME ACCIONES URGENTES E INMEDIATAS…..?????…. LAS PRUEBAS AL CANTO Y DE CONOCIMIENTO GENERAL… ASÍ QUE ES DE FÁCIL COMPROBACIÓN AL REVISAR TODA LA DOCUMENTACIÓN YA EXISTENTE….
SENCILLAMENTE LA ARGENTINA Y MUCHÍSIMA PARTE DEL MUNDO, EN LA QUE INCLUIMOS A NUESTRO QUERIDO ECUADOR, VENEZUELA, NICARAGUA, BRASIL, BOLIVIA, HAITÍ, REPÚBLICA DOMINICANA, CUBA, URUGUAY Y MUCHAS OTRAS QUE SE ME QUEDAN EN EL TINTERO…. ESTÁN EN LA MISMÍSIMA….M I E R D A…..SÍ…. (Y ASUMO MIS COMENTARIOS)…. ES ASÍ QUE POR MOMENTOS SE CREYÓ QUE CON LAS NUEVOS RESULTADOS DE VOTACIONES SE PODRÍA SALIR DE ESTA “MIASMA POLÍTICA” DEL SIGLO XXI,….PERO NO…. EL FORO DE SAO PAULO SIGUE INFLUENCIANDO E INCLUYENDO A LOS MISMÍSIMOS LADRONES Y ASALTANTES DE SIEMPRE DE LOS GOBIERNOS DE TURNO QUE TAL PARECE QUE TENDREMOS QUE IMPLORAR AL ALTÍSIMO POR OTRO CASTIGO TOTAL Y AL MÁS PURO ESTILO DE…. SODOMA Y GOMORRA….
Argentina es una sociedad que ha ido perdiendo los valores. La educación está en manos de los peronistas, los sindicatos desde la época de Perón han manipulado gobiernos y acabado con la productividad de las empresas. Los líderes sindicales tienen hasta un equipo de fútbol profesional. Ketrina Kirchner y su difunto esposo gobernaron desde el 2003 al 2015 que casi acaban con el campo (principales exportaciones de Argentina) junto a los robos comprobados por videos y documentos. Macri cometío errores graves de cambios graduales que ahora reviven la figura del peronismo.
Ecuador tiene muchas partes similares. Educación politizada, leyes laborales anacrónicas, crear empresas en Ecuador es mal visto y no existen incentivos.
La ignorancia, falta de compromiso de participar en política y decir basta hacen que la sombra de corruptos vuelvan. Revisen como países asiáticos mucho más estaban mucho más atrasados que nosotros dejaron esto hace décadas.
Me encanta leer las publicaciones de 4P, a veces estoy de acuerdo, otras no. No estoy de acuerdo en que se publiquen comentarios, de toda índole, con seudónimos pues no sabemos quien escribe, en lo personal lo hago con mi nombre y mis dos apellidos, si alguien quiere esconder su nombre debe escoger otras páginas que tienen anonimato. Gracias.
Argentina? Por supuesto se ha convertido en una república de cartón, un terreno fértil para la mas abyecta corrupción, un pueblo con un potencial desperdiciado, donde los actos perversos de crimen y peculado son irrelevantes, es la ínsula del fútbol y el choripan, que difícil y doloroso ver a la nación de Borges en el club del tercer mundo, Ecuador? una zatrapia del arroz verde , con una Iglesia irrelevante apalancada en una comparsa insignificante de sotanudos indolentes,
Que mas malo de todo lo malo que hemos tenido puede pasar si simplemente aparece un candidato cuyo slogan sea sencillo “NO HARÉ NADA”, pagaremos sueldos, no compraremos nada, ni empezaremos ninguna obra nueva, solo se terminarán las ya contratadas. Tampoco pediremos mas préstamos. Los que se jubilen no serán reemplazados, cerraremos la mitad de las embajadas ( en el area de New York hay 3 consulados ) NO HAREMOS PROPAGANDA.
Excelente análisis. La realidad de nuestros pueblos es deprimente: tal parece que los valores éticos y morales son patrimonio de muy pocas personas. A buena parte de la población parece importarle muy poco que los políticos y autoridades (y también en el sector privado) roben, y, cuando muchos de ellos los se involucran en la política es para tener la oportunidad de hacer lo mismo. Por ello es muy importante que las personas realmente honestas nos involucremos en la política, porque cada espacio que dejamos es ocupado por un deshonesto.
El lema” para que otro se lleve, mejor me llevo yo” es del dia a dia de la gran mayoría en el país.No hay conciencia de hacer las cosas bien, correctas o sin palanqueo.Es una sociedad del más vivo, el más sapo..y para rematar tuvimos al sensei del cinismo y robo sistemático como presidente, que ayudó a muchos en mantenerse aferrado a una vida fácil pero sin ética ni moral..
Organismos internacionales de crédito , tienen estudios sofisticados sobre la viabilidad de un país, se fijan en los déficits fiscales,en el tamaño del estado y su gasto corriente,el riesgo país y otras perlas más . Ecuador es un país corrupto y es sujeto de crédito . Entonces el proceso de crédito mismo es corrupto, nos prestan plata que saben será robada . Por mi parte yo no presto ni un centavo a alguien que conozco no invierte, es un comelón, tramposo y ladrón . Los bancos locales proceden así , se aseguran en mucho para que el dinero que prestan sea reembolsado . Macri y su slogan de cambio, no dio la talla y Argentina compra esperanza al mejor postor, el pasado no usa la razón , larga vida a los políticos . Acá habrán condicionamientos para dejarlo volver y los mismos grupos de poder al poder.
Los honestos no ganan elecciones, quien tiene dinero se compra la presidencia y todo lo que significa. Lo interesante de toda esta cascada de denuncias propiedad del gobierno anterior y del actual,es que muchos aspirantes a cargos públicos tienen entre ceja y ceja que deben cuidarse de no dejar sus historiales delictivos en cuadernos , discos duros, memory flashes y comprarán teléfonos celulares desechables . En el mejor de los casos, contratar una comisión internacional de lucha contra la corrupción que no sirva si no para tapar la propia, al estilo del “PENDEJO”. Quizá, volverán a la modalidad antigua, a los mensajes orales , usar guantes de goma al estilo de Rafles . Ola Bini puede ser también un gran aliado para desaparecer ciertos rastros.
No importa de que color es el gato,es importante que caze ratones. Al pueblo le interesa y en esa sugerencia subliminal expuesta,tener trabajo. El hecho de que hayan ladrones de cuello blanco es cosa entre ellos, algo aislado ; para el pueblo pan , techo y empleo ,debe ser la consigna y aquí poner esfuerzo. Acabar con la corrupción una quimera digna de un interesado en ser presidente. Hablar de aspectos morales una utopía, vivimos bombardeados de noticiarios donde exponen la corrupción como un deporte nacional, en consecuencia es desde hace rato una característica cultural,ya es cosa nuestra , es nuestra forma de vivir. Los organismos internacionales deben dejar de prestarnos plata, no solo basados en los índices de riesgo , también deben fijarse en los índices de corrupción. Cerrar el crédito a un país corrupto , o mejor,prestar la plata una vez que se presente un plan para terminar con la corrupción , aquí te quiero ver FMI. Ciertamente tenemos predilección por nuestros villanos al tenor de “Vale más un malo conocido que bueno por conocer”.