El Salvador mantiene una economía dolarizada desde el año 2001. El 30 de julio de 2019 este país emitió $1.097 millones en Bonos Soberanos a 30 años plazo con una tasa de interés del 7,1246 por ciento, mientras, Ecuador en junio emitió “Bonos Basura” por $1.125 millones a 10 años plazo y el 9,07 por ciento de interés. Estos hechos invitan a ciertas reflexiones sobre las economías de estos dos países.
En acto de transparencia ejemplar, el proceso de emisión de El Salvador contó con la presencia del Fiscal General de la República, de la Presidenta de la Corte de Cuentas de la República, de Diputados Miembros de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto. ¿En Ecuador?
El riesgo-país (EMBI) es determinante en el nivel de la tasa de interés en la emisión de Bonos Soberanos. El mismo mide la sobretasa de interés que debe pagar un país por encima de la tasa de los Bonos del Tesoro Americano. Los siguientes fueron los niveles de riesgo-país al 13 de agosto del presente año: el más alto Venezuela 115,7 %, Argentina 17,4 %, Ecuador 6,9 %, El Salvador 4,9 %, República Dominicana 3,6 %, México, 3,4 %, Honduras 2,9 %, Guatemala 2,8 %, Bolivia 2,8 %, Paraguay 2,3 %, Brasil, 2,2 %, Colombia 1,8 %, Uruguay 1,7 %, Panamá 1,4 %, Chile 1,3 % y Perú 1,2 %. Debe ser objeto de profunda reflexión nacional encontrar las razones del poco honroso tercer riesgo-país más elevado de la región, muy lejos de los países centroamericanos y de los países vecinos.
Entre 2009-2018 la economía del Salvador creció en promedio alrededor del 2 % anual. Su economía produce $25.800 millones. Entre 2009-2016 tuvo un período de deflación de precios. En 2018 los gastos del Sector Público no Financiero (SPNF) fueron el 24,3 % del PIB, los gastos corrientes representan el 21, 1 % del PIB y los de inversión apenas el 2,8 % del PIB. El pago de remuneraciones insume el 10,3 % del PIB. El déficit global en 2018 de El Salvador fue de -1,4 % del PIB, pero con el pago de pensiones se elevó a -2,7 % del PIB. El IVA es el 13 % y se recauda por este concepto el 7,9 % del PIB y por impuesto a la renta se recauda el 7,2 % del PIB.
La deuda pública de El Salvador alcanzó en 2018 el 71,2 % del PIB y tiene dos componentes importantes: el 52,2 % es deuda del gobierno y el 19 % es deuda del sistema de pensiones, el pago de intereses de la deuda de este sistema requiere el 0,7 % del PIB, con lo cual el pago total de intereses de la deuda pública alcanza el 3,7 % del PIB.
Despierta particular interés el sistema previsional de El Salvador. Hasta 1998 este sistema fue de reparto, el cual se sustituyó a partir de abril de 1998 por uno de capitalización individual. Se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) administrado por el sector privado y el Sistema de Pensiones Público (SPP) como un esquema de administración transitorio.
La reforma previsional no se acompaño de una reforma fiscal que sostenga los costos de la transición. Además, la misma se afectó por otras decisiones como la reducción de tasas de interés que afectaron la rentabilidad del fondo de pensiones, el agotamiento de las reservas para pagar las pensiones lo cual llevó al endeudamiento con Eurobonos entre 2001-2006. También el sistema se afectó por el aumento del gasto previsional derivado de la población que optó por trasladarse al sistema privado. Afectaron al sistema los distintos aumentos de la pensión mínima y el envejecimiento de la población.
La necesidad de hacer sostenibles las finanzas públicas y el sistema previsional condujeron a varias reformas en el año 2017, entre ellas, el aumento de las tasas de aportes a las Cuentas Individuales de Ahorro para Pensiones (CIAP) y para el Sistema de Pensiones Público, la creación de una Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) financiada con aportes de la población activa y de los pensionados, así como el cálculo de las pensiones de vejez en función del promedio de los últimos 10 años y la revisión de la edad de jubilación, entre otras reformas.
No conducen al desarrollo las economías que se estancan o crecen muy poco. No se encuentra el progreso con déficits públicos recurrentes, además, conformados con elevadas cargas tributarias que sostienen gastos públicos desproporcionados derivados de cuantiosos gastos en sueldos públicos. Jamás habrá bienestar con deudas públicas elevadas que demandan grandes sumas para pagar los intereses y el capital. Nunca habrá cuentas públicas sostenibles con sistemas de pensiones deficitarios que demandan inmensos subsidios estatales. La prosperidad será una quimera sin abundantes exportaciones e inversiones públicas y privadas, internas y externas.
Es necesario reiterar sin desmayos. El Ecuador requiere crecer a tasas superiores al 5 por ciento anual, sólo posibles con niveles de inversión superiores al 30 por ciento de la producción y abundantes exportaciones no petroleras. Mantener superávits fiscales por varios años no admite cuestionamientos. Superávits que deben lograrse con una tributación razonable, un gasto salarial público nunca superior al 7 % del PIB, un nivel de inversión pública no proscrito por el gasto corriente, bajos niveles de subsidios en los combustibles y gastos sociales mantenidos en un marco de sostenibilidad fiscal.
Sólo los superávits públicos son el camino hacia alcanzar un nivel de solvencia que garantice el desarrollo, al ser el medio para reducir la deuda pública y el pago de su servicio, al tiempo que disminuye la salida de dólares por este concepto y se adquiere el grado de inversión extranjera, imperativo para el ingreso de divisas por tal concepto. Sin superávit fiscal nunca el Ecuador dejará de ser rehén de los mercados
Enfrentar las reformas al sistema de seguridad social y asegurar su financiamiento estructural en el largo plazo es vital para la sostenibilidad fiscal. La experiencia de El Salvador al acudir a deuda externa para cubrir el pago de pensiones es aleccionador. El fondo de pensiones de Ecuador se agotará pronto, su solución no admite dilaciones, su postergación sólo tendrá efectos perversos en la economía.
La trayectoria de El Salvador es un llamado a la reflexión y acción nacionales. El progreso y desarrollo del país demanda cambios profundos que no requieren inventarse, sí, reflejarse en el espejo de los países que han progresado para asimilarlos y en el espejo de los fracasados para rechazar sus políticas.
Nuestro país y como política de estado vive atrapado en un sistema de deudas que asfixian las finanzas públicas, un tema por demás agotado. Ahora el tema es que los agentes económicos frente a esta realidad, no hacen circular el dinero y prefieren tenerlo en el colchón, liquidez ausente de los bancos . Por ahora los bancos tendrán más ingresos por cada transacción hecha desde el celularbanc, ya fijaron las tarifas , cuartada perfecta para desmotivar el uso del dinero en efectivo , esto se llama bancarizar . De no existir estas herramientas, la de los préstamos de los multilaterales FMI a la cabeza , ahora la billetra móvil a los que hay que sumar las futuras fluctuaciones de las tasas de interés, por la no intervención del Banco Central, ¿ la desdolarización nos está respirando en la oreja? . Es evidente la falta de dinero en efectivo, el BIES , banco de los afiliados, rescata al gobierno comprando papeles para pagar a los jubilados, es decir, ¿ el sistema de seguridad ecuatoriano, es tan malo que rescata al inútil, gobierno , para asegurar el pago a los que causan problemas, los jubilados ?. Es así como debo entender ?. Los préstamos a la ecuatoriana ,nos quitan creatividad para trabajar y producir.
Nuestro país y como política de estado vive atrapado en un sistema de deudas que asfixian las finanzas públicas, un tema por demás agotado. Ahora el tema es que los agentes económicos frente a esta realidad, no hacen circular el dinero y prefieren tenerlo en el colchón, liquidez ausente de los bancos . Por ahora los bancos tendrán más ingresos por cada transacción hecha desde el celularbanc, ya fijaron las tarifas , cuartada perfecta para desmotivar el uso del dinero en efectivo , esto se llama bancarizar . De no existir estas herramientas, la de los préstamos de los multilaterales FMI a la cabeza , ahora la billetra móvil a los que hay que sumar las futuras fluctuaciones de las tasas de interés, por la no intervención del Banco Central, ¿ la desdolarización nos está respirando en la oreja? . Es evidente la falta de dinero en efectivo, el BIES , banco de los afiliados, rescata al gobierno comprando papeles para pagar a los jubilados, es decir, ¿ el sistema de seguridad ecuatoriano, es tan malo que rescata al inútil, gobierno , para asegurar el pago a los que causan problemas, los jubilados ?. Es así como debo entender ?. Los préstamos a la ecuatoriana ,nos quitan creatividad para trabajar y producir.
En el Ecuador posibilitar el traslado de los trabajadores y pensioistas públicos a un sistema privado es urgente,debemos seguir exponiendo las deficiencias actuales y las que se vienen, en el sistema actual. Desprestigiar a sus administradores y a la institución en general tiene que ser nuestra causa común, para terminar de una vez por todas con este mamotreto de seguro social . Todos los gobiernos han tenido la consigna de terminar con el seguro social y no entiendo las razones que le mantienen hasta ahora en pie,todos han inflado su nómina y han producido compras de medicinas que caducan en sus bodegas . Este método ya es caduco y debemos encontrar otros. No debemos esperar, abajo el seguro social y su sistema de pensiones…..abajoooo. La reforma laboral contempla felizmente algo que es posible, al tener trabajadores con una débil relación de dependencia, los aporte al seguro se verán reducidos por ley. La migración de trabajadores al sector privado será por fin una realidad de beneficio para la economía ecuatoriana.
EXCELENTE ANÁLISIS SEÑOR ECONOMISTA CARRERA.
CABE SEÑALAR ¿ QUÉ EFECTOS TENDRÁ EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL CONSUMO DE LAS NUEVAS GENERACIONES?, ES DECIR QUE OCURRIRÁ CON LAS PERSONAS QUE HEREDARON LA MAYOR DEUDA Y CORRUPCIÓN DEL ECUADOR DE LA ANTERIOR DICTADURA (DEL TROPOSAURIO GADAFI).
¿CUÁL SERÁ APROXIMADAMENTE ESE IMPACTO Y CÓMO DISMINUIRÁ ESA TASA EN EL 2030?.
IMPOSIBLE COMPARAR LOS ESTÁNDARES DEL PIB DESTINADOS A LA EDUCACIÓN CON RESPECTO A OTROS PAÍSES COMO ALEMANIA, DINAMARCA, JAPÓN.
BIEN PODRÍAMOS ASEVERAR QUE SEGUIREMOS ANCLADOS AL SUBDESARROLLO. (CON EL PRINCIPIO DE INCETIDUMBRE ) PUES NO TENEMOS PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA….
Y sin embargo, la población salvadoreña emigra masivamente todos los días hacia el imperio.