/

Economía: el gobierno tiene que acelerar los cambios

lectura de 1 minuto
El presidente Mauricio Macri no supo manejar adecuadamente la crisis económica en Argentina y eso le costó las elecciones primarias. ¿Hay alguna lección para Ecuador? Cuando las cosas se hacen a medias o se toman decisiones a destiempo la crisis financiera pasa a ser un problema no solamente económico sino político: eso responde Mauricio Pozo, economista, quien hace un balance del estado de la economía ecuatoriana a la luz de la derrota de Macri. Para él, el acuerdo internacional con el FMI pone ciertos parámetros sobre los cuales tiene que operar la política económica. Así se reduce el riesgo de repetir los errores de Argentina, aunque la actitud del fondo ha sido flexible. No obstante, señala decisiones que no se han tomado para no generar un ambiente político adverso pero que son necesarias para atraer inversión extranjera, reducir el gasto del sector público y generar empleo. La falta de diligencia y de velocidad del gobierno para generar los cambios necesarios podría resultar -dice el ex ministro- en un quiebre del acuerdo, lo cual sería desastroso para el país. Incluso si el gobierno cumple con las metas del acuerdo, falta mucho por hacer.
Le invitamos cordialmente a ver la entrevista aquí

8 Comments

  1. Con la deuda que mantenemos con el FMI y el país se encuentra con una economía super baja al ver el pésimo manejo en el gobierno ahora solo quieren desfinanciar cada vez más al país, se tuvo ayuda de otros países el cual no se pudo evidenciar y así no podemos salir de la gran deuda con el FMI, se tiene que tomar medidas ya que al pasar el tiempo teniendo que salir no son así las acciones tomadas por la economía del país

  2. Estamos tan endeudados con FMI por el mal manejo de la economía por parte del gobierno, aparte de eso que no lo invierten en codas importantes, lo que mas hay es el robo de los malos funcionarios que tenemos en el gobierno, no hay apoyo para el crecimiento ni el desarrollo del país.

  3. En la actualidad el Ecuador tiene una deuda con el FMI, el cual tenemos una deuda tan grande que no podremos pagarla si hay un mal manejo de esos fondos y una mala estructura política que debería destinar los fondos para realizar inversión hace la economía del pais y no realizar prestamos para pagar deudas.

  4. Cuando las cosas se hacen a medias o se toman desiciones parciales o a destiempo son palabras de mauricio pozo, que hace referencia a la situación que vive argentina con el presidente Macri que quiso bajar un punto el déficit fiscal y las consecuencias fueron que perdiera reservas y su moneda se vea depreciada logrando una alta inflación y con alta evaluación
    Hablar de un acuerdo con el FMI para un desembolso de dinero es un tema muy complicado ya que el FMI pones sus respectivas condiciones para que se cumpla dicho acuerdo, el problema radica en que el gobierno como tal no pueda cumplir con esas condiciones establecidas, porque se hace un mal manejo y se llegue a terminar con el acuerdo porque son desiciones rigurosas que un gobierno debe tomar ya sea planteado nuevas reformas u otros casos. Si el acuerdo como tal no se cumple sería un retroceso muy grande ya que se vuelve a los contratos con china o emisión de bonos al 12% son de los peores panoramas porque aumentan el riesgo País. Se debe aprender de las cosas que se han pospuesto y procurar que el programa con el FMI se cumpla.

  5. La última estimación del BCE era que la economía crecería un 0,2% este año. “Pero con las pérdidas de casi USD 800 en solo una semana, lastimosamente habrá un impacto en el PIB y tendríamos una cifra negativa este año. Estamos haciendo la últimas revisiones para que no haya imprecisiones”, dijo. Según Artola, en el 2020 la economía experimentará una recuperación y crecería un 0,7%. Esta cifra estimada no toma en cuenta los impactos que tendría la Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria, tampoco el ahorro que generaría la focalización del subsidio a la gasolina ni la monetización o concesión de activos.

  6. Como bien señala el Econ. Pozo, si no existen la reglas de juego adecuadas para los inversionistas, ni los extranjeros y ni los mismos ecuatorianos que tienen dinero afuera o en el país van a querer invertir en el Ecuador. Con la emisión de nuevos bonos y la absurda e innecesaria subida del IVA al 15%, el riesgo país nuevamente subió y eso por supuesto es una mala señal para cualquier empresario sea nacional o internacional.
    Los bancos nacionales ofrecen dinero para empresarios nacionales pero a tasas de interés que bordean el 10%, mientras que en el exterior las tasas están alrededor del 5%. Cómo puede un empresario local competir con el inversionista extranjero? Y encima el IVA al 15%, impuesto a la salida de capital que impide la adquisición de materia prima que no hay en el Ecuador pero que son necesarias para pequeñas y medianas empresas, leyes laborales absurdas, etc. etc.
    El gobierno debería pero ya, y aunque sea una medida antipopular para el mismo, sacar del estado a tanto empleado público innecesario o por lo menos reubicarlos en tareas más productivas. Vaya alguien a la CFN, o a TAME o cualquier ministerio y verá como allí pululan cientos de empleados que como zombies lo único que hacen es presentar innumerables trabas al ciudadano común y corriente que requiere un servicio. Es eso lógico y razonable? No!

  7. “Si el sector privado no trae plata al Ecuador”, “sí no hay repatriación de capitales”,frases muy interesantes del ex ministro a partir del minuto 10:20. Y en la respuesta sobre si existe una masa crítica en el gobierno dice:”Los que tienen recursos afuera que traigan parte de los recursos”. Se entiende que el país requiere inversión, producción, creación de empleo, no solo ajuste porque sí; no despidos para unos y conservación de privilegios para otros. Según el informado criterio del Eco. Pozo, hermano de un banquero, hay una apreciable cantidad de dinero en el exterior, de propiedad de afortunados ecuatorianos que deberían ser parte de la salida a la crisis.

  8. Los cambios no van a acelerarse jamás. No les conviene llegar al fondo. Sueñan con el año 2021

Comments are closed.