El fallo de la Corte Constitucional para la eliminación del Cpccs pone el proceso en manos de la Asamblea. 4P. habló con César Litardo, su Presidente. Según él, la Asamblea también tiene un proyecto para retirar al Cpccs la atribución de designar autoridades de control, mediante una enmienda. Litardo además avanza que no está de acuerdo con la bicameralidad que propone el Comité por la Reinstitucionalización. Y evoca algunas reformas que podrían ser consultadas al país en el referendo.
La Corte Constitucional decidió que la eliminación del Cpccs se haga mediante una reforma parcial a la Constitución. Esto procede mediante dos debates en la Asamblea y un referéndum. La vía está trazada. ¿Cómo ve este proceso en la Asamblea?
Bueno, hay dos posturas: la de la reforma para eliminación que tiene su proceso, en el cual la Asamblea tiene que cumplir con los plazos que establece la Constitución. Y la de la enmienda.
Ustedes tienen que hacer la reforma y tienen 90 días de plazo en dos debates. ¿Cómo ve el ambiente en la Asamblea?
Por el momento no veo un panorama claro para saber si hay los votos para aprobar la iniciativa. Habría que ver la postura de las distintas bancadas…
Pero usted, como presidente de la Asamblea, debe tener un punto de vista sobre la reforma. ¿Cree que esa reforma parcial para desaparecer el CPCCS es factible o lo es más quitarle las atribuciones de designación de autoridades de control y pasárselas a la Asamblea?
Creo que puede haber los votos para que pase el trámite de la eliminación en la Asamblea. Ya después tendrá que pasar el proceso de la consulta popular. Asimismo la Asamblea va a tomar la iniciativa de plantear la enmienda para eliminar únicamente la capacidad del Cpccs para nombrar las autoridades de control y de justicia. Igual, en la Asamblea hay un documento casi consensuado en el que tendríamos las 45 firmas mínimas para ir por el otro camino: el de la enmienda. Es decir recibiremos el trámite para la reforma parcial de la eliminación definitiva del Cpccs y creo que puede haber los votos para que pase a la consulta popular. Pero la Asamblea también irá por el camino de la enmienda.
¿Cuál es su punto de vista sobre la bicameralidad que está proponiendo el Comité por la reinstitucionalización, que coordina Pablo Dávila, para que el Senado se ocupe de las designaciones?
En lo personal no estoy de acuerdo. Sería generar más burocracia y más tramitología. Se aumentaría el gasto público en algo que, por ahora, es innecesario. Creo que la Asamblea, con la capacidad de veto del Ejecutivo, puede encargarse de cosas como la nominación de las autoridades de control y justicia.
La iniciativa no prevé incrementar el número de funcionarios sino más bien reducir la representación en la Asamblea. ¿A pesar de eso no está de acuerdo?
Recuerde que en el 2020, por ley, hay que hacer un nuevo censo en el país y eso indudablemente va a incrementar el número de legisladores. Esto hay que analizar con perspectiva de futuro. Por eso digo que podría incrementarse el número de asambleístas o servidores públicos al momento que se instalen las dos cámaras.
Analizando la historia, hay una oposición profunda para que la Asamblea retome la capacidad nominadora sin más: volver al reparto. Por eso se habla de un acompañamiento de comisiones ciudadanas técnicas para que esto no ocurra.
La propuesta de enmienda va en ese camino; es decir, que se encuentre una fórmula mixta según la cual se elija a las autoridades de una terna donde haya representantes de varios sectores de la sociedad. Estoy de acuerdo en que haya un proceso previo de selección de candidatos pero que sea la Asamblea la que decida finalmente.
Sobre el referéndum, se pide incluir en la consulta la autonomía de la Fiscalía, por fuera de la función judicial. ¿Está usted de acuerdo?
Yo estaría de acuerdo con ese proceso. Creo que la Fiscalía debe tener independencia en su trabajo, pero en el referendo será la ciudadanía la que decida si es así, o no.
¿Y que la Contraloría se convierta en un tribunal de cuentas?
Yo estoy de acuerdo y eso es parte de la agenda que tenemos en la Asamblea: que el tema del control no caiga en una sola persona sino en un tribunal de cuentas.
¿Qué otros puntos podrían salir de la Asamblea que se podrían consultar en este referéndum?
Hay cinco iniciativas de enmiendas y cuatro de reformas parciales, en varios temas. Algunas han cumplido los requisitos; otras no. Pero hay temas interesantes como la autonomía del Banco Central, mayor autonomía de los GADS, eliminación de los viceprefectos, vicealcaldes y varios temas más. En el único punto en que hay acuerdo entre todos es en la enmienda para quitar el poder de nombrar autoridades al Cpccs. En lo demás, hay iniciativas, pero no hay acuerdos.
¿El ambiente electoral puede afectar este tema en la Asamblea?
Así es. Seguramente puede influir en los intereses de los partidos de cara a las elecciones.
En sus cálculos, ¿cuándo estará todo listo para el referéndum?
Seguramente será el próximo año. El primer trimestre del 2020 debería estar listo todo.
Foto: Asamblea Nacional
Esta entrevista fue publicada el domingo 25 de agosto en el boletín semanal de 4P. Si quiere recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente a GPS4P.
En mi opinión, la Asamblea no tiene por qué interferir en una iniciativa ciudadana que está cumpliendo con el proceso respectivo para eliminar el CPCCS, reestructurar la Asamblea con un Senado y garantizar la independencia de la Fiscalía. Por lo tanto lo de la enmienda es innecesario.
Por otra parte, lo del Tribunal de Cuentas es un cuento inventado para mantener al Contralor sin haberlo evaluado. Eso debería declararse como inviable y el actual CPCCS podría nombrar al nuevo
La eliminación parcial sobre la capacidad nominadora o total del CPCCS puede hacer únicamente Asamblea Nacional Constituyente, porque cambia la estructura del Estado, es decir de 5 funciones a 4. No se trata si me gusta o no, se trata de hacer correctamente como dice la constitución. Hacer lo contrario es inconstitucionalidad, así de simple. Que el señor Litardo lea Constitución. En derecho se deshace como se hizo.
Lamento, pero tampoco estoy de acuerdo con la creación de una Cámara del Senado. Más burocracia, más política barata, más gente sin valor ni prestigio en las curules legislativas. Por qué, la misma entidad tiene méritos para evaluar, nominar y cesar autoridades de control, tuvo características excepcionales con unos consejeros y detestables con otros. para mí, ha sido solamente asunto de las personas y no de las instituciones. Si se hubiera nominado bien a los consejeros (sin campaña por el voto nulo) y se optaba por el mismo personal, el mismo secretario, los mismos procedimientos y metodologías diseñados para su gestión, el escenario sería diferente. Pero fue el mismo Julio César Trujillo que apoyó el voto nulo y la desaparición de ese Consejo. Yo creo que en la Legislatura la nominación se vuelve política y no es meritoria. Se necesita un ente que pueda revocar con eficiencia poderes a un funcionario abusivo (como Jalkh). Qué tal si los vocales, con base en una reforma salieran de la legislatura (como asunto honorífico) por un año a conformar el consejo y la participación ciudadana pudiera sostenerse en un sistema informático de opinión calificada por el propio consejo.
Si pudiésemos impulsar, que SIN AUMENTAR el número de Asambleístas ( Senadores más Diputados) se cree la Cámara Alta, poniendo como requisitos para ser Senador, un alto nivel de FORMACIÓN ACADÉMICA, ganaría mucho el pais, al tener un filtro de leyes por demás estupidas y de alcahueterias indignantes como se dan hoy en la desprestigiada Asamblea ?
Que va a querer el señor Litardo -que de donde saldría- tener alguien bien formado o bien estructurado, encima de el !! Eso cae por su propio peso….
Que pena de respuestas a esta entrevista de todo un Presidente de la Asamblea.El Pais necesita urgente de verdaderos representates del pueblo.
Pero todo ello lo lograremos con impulsando una verdadera educacion para que muchos jovenes valiosos se involucren en el acontecer politico.
NO ESTANDO DE ACUERDO EN UN 99,99% CON EL PENSAMIENTO Y LA ACCIÓN DEL SEÑOR LITARDO, creo que por fin acertó en decir algo sensato. Ojala no le dispongan que se retracte.
La incapacidad de respuesta de la Asamblea es frustrante, siempre se pasa reformando todo según los intereses circunstanciales. Por una parte es necesario eliminar el CPCCS y por otro es preocupante que la Asamblea retome el reparto y sigamos en manos de gente inescrupulosa. Deben cambiar las condiciones de elección de nuestros representantes, deben tener preparación académica y experiencia probada, se debe reducir el número de asambleistas y su personal, resulta excesiva burocracia colocada para que les reporten los conocidos ‘diezmos’, casos que por cierto han quedado en la impunidad. Con este escenario negativo poco o nada espero de esa institución.