/

La Conaie se solaza en clichés obsoletos

lectura de 6 minutos

La resolución de la Asamblea Anual de la Conaie, tras su cumbre en Archidona, Napo, que culminó el 23 de agosto, es, en aspectos medulares, otra crónica anunciada. Hay reiteraciones políticas que cualquiera de los dirigentes de la Confeniae, la Ecuarunari o la Conaice justificaría como un acto de coherencia con sus tesis y sus reivindicaciones. Pero que también puede ser leído como ratificaciones mecánicas que prueban que los dirigentes de la Conaie tampoco han aprendido lecciones que todo el país ha vivido. Y que, en vez de encarar la situación desde las nuevas realidades, se refugian en tesis tan anticuadas como inexactas. Ejemplos textuales en su documento:

1. La Conaie anuncia “la ruptura política del diálogo con el gobierno al no tener resultados concretos a nuestras demandas )…”: dicho de otra manera, la Conaie solo entiende la política (que comprende dialogar, acordar, disentir, confrontar) como una arma ante la cual los gobiernos siempre deben plegar. De lo contrario, vienen las amenazas de movilizaciones y paros nacionales. ¿Se puede  entender la política como un diálogo con revólver sobre la mesa?

2. “Exigir al gobierno dejar sin efecto (y derogar) todas las concesiones mineras, petroleras, madereras e hidroeléctricas en nuestros territorios sagrados de los pueblos y nacionalidades”: la catástrofe en la Amazonía, ante el cual se ha movilizado el mundo entero, prueba que la preocupación y la decisión sobre lo que ocurre en esos territorios puede ser nacional. O mundial. Dicho de otra manera, hay un debate sobre el modelo de vida y las alternativas al modelo hiper extractivista que, en forma alguna, puede ser reemplazado por una exigencia de derogar todo lo que otros gobiernos, o este, han firmado. Derogar acuerdos, acarrea multas millonarias que el país, es decir todos los ciudadanos, deben asumir. En vez de acciones de fuerza, la Conaie podría animar el debate sobre el modelo de desarrollo que implica hacer causa común con la naturaleza. Ese debate es clave y debería estar en el centro del debate político nacional.

3. “Rechazo a las políticas económicas implantadas por el gobierno nacional ya que responden a presiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”: ¿Puede haber una inexactitud y un error político de bulto mayor en una sola frase? El FMI no viene sin que lo llamen. Y si el gobierno lo llamó es por el estado de la economía que heredó del gobierno de Rafael Correa (que no existe para la Conaie en este documento). Esta visión, lejos de ser un simple error de apreciación, es un prejuicio político contra un organismo internacional (por estar en Estados unidos) que en este caso soslaya una herencia ante la cual la Conaie ni pide ni rinde cuentas. Se libra del problema endosándoselo a un factor exógeno que no lo provocó.

4. Las presiones del FMI “favorecen a la clase dominante empresarial”, “promoviendo la flexibilización laboral…”: la Conaie recita un catecismo en vez de hacer su trabajo como fuerza social y política representante de los sectores más vulnerables. Oponerse a la flexibilización laboral es mostrar una desconexión absoluta con el mundo contemporáneo. ¿Sirve eso al país? Los sectores que ellos creen sus aliados (entre ellos trabajadores, mujeres y estudiantes) necesitan esos sistemas de movilidad laboral para acompasarlos son sus horarios de vida. En vez de pensar el mundo como es, la Conaie quisiera que el mundo se pareciera a sus esquemas ideológicos totalmente superados.

5. “Trabajar en minga para la realización de consultas populares (…) para garantizar que los recursos naturales no renovables se queden bajo tierra y en su reemplazo promover modelos económicos alternativos y sostenibles económicamente )…”. La propuesta correcta. Porque la responsabilidad política de una organización social, que tiene un brazo político, es ofrecer alternativas. Pero la Conaie no avanza ninguna. Yaku Pérez reconoció, en el foro de 4Pelagatos sobre la minería, no tener armada una alternativa ecológica y prometió subsanar ese vacío. Todavía no lo ha hecho.

6. “Expresar nuestra solidaridad con los compañeros/as de la Amazonia brasileña, boliviana y peruana que son víctimas de los voraces incendios ocasionados por la expansión de la frontera extractiva, petrolera, minera, ganadera y de monocultivo; es decir, por el sistema capitalista y las políticas del presidente Jair Bolsonaro”. Lo inverosímil es cierto: la Conaie dejó por fuera de los incendios por culpa de la expansión de la frontera agrícola a Bolivia, dirigida por Evo Morales. ¿Hay diferencias, en ese punto, entre Morales y Bolsonaro? En absoluto. Un decreto ejecutivo y una ley, de 2016, incrementó en Bolivia el área de bosques que pueden ser quemados para plantaciones de soja, caña de azúcar y ganado. Se autorizó a quemar bosques mediante incendios controlados (lo cual es una ficción) de 5 a 20 hectáreas. Más de 9.500 kilómetros cuadrados han sido devastados en Santa Cruz y el Beni. Con tal de atacar a Bolsonaro (que bien merecido lo tiene), la Conaie olvidó a su camarada Evo Morales.

Así la Conaie, tan necesaria para la vida democrática del país, prueba su incapacidad política para deshacerse de los viejos ropajes ideológicos. El resultado está en ese documento: se exponen problemas reales, en casos dramáticos, con lentes arcaicos. Los dirigentes de la Conaie dirán que tienen la razón, pero nada concreto aportan para solucionar los problemas. Y la movilización nacional anunciada solo servirá para congraciarse con sus electores.

Foto: Conaie.

17 Comments

  1. Señor Hernández, el análisis imparcial y objetivo de las acciones de grupos de poder que han participado activamente en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales, como lo ha realizado la CONAIE, apoyando la construcción y toma del poder político del país, que hoy miramos muchos ecuatorianos, como errores históricos que han sumido al país en la actual crisis económica, financiera y social. Permite objetivamente puntualizar, como usted lo hace en el artículo, la falta de coherencia y autocrítica, de este grupo de dirigentes indígenas que continuarán siendo corresponsables de los males del país, si persisten en la levedad de su análisis ideológico, anclado al pasado, sin reconocer las realidades estructurales del país y las necesidades prioritarias de los ecuatorianos que están por encima de la identificaciones de tintes políticos, raciales y económicos. Coherencia, libertad ideológica , honradez intelectual y moral son requisitos básicos para un nuevo liderazgo que apuntale el diseño de políticas de desarrollo de largo plazo para el país, ojalá encontremos el sendero apropiado para el desarrollo y grupos importantes como la CONAIE también deben asumir estas cualidades y condiciones para avanzar juntos!

  2. A los líderes de la CONAIE, les pasa lo mismo que a los líderes de los trabajadores, no tienen gente nueva que los represente, su posición y pensamiento no está acorde a la situación del país, y peor del mundo, se quedaron con su retórica de paro nacional, anti capitalismo, ataque al FMI y ahora, el espectro político no tiende al alineamiento con fuerzas políticas pues estas han sido salpicadas por la corrupción, sino a una incidencia con la masa, con la gente, para presentar no solo una mayoría social, sino nuevas alternativas en las que predomine lo social y no lo político.

  3. El Ecuador nuestro vive esta etapa de profunda depresión económica y difícil. Las consecuencias de la calamidad actual la sabemos de donde y cómo fue construida. El caso no es simple de ninguna manera;pero, pensar siquiera que un grupo político cualquiera anuncie posible paro nacional porque sus exigencias no son atendidas? es un despropósito que agravaría más la situación. Hay que recordar que el País no es dueño de un grupo o de intereses particulares; la Nación es el símbolo de la generalidad y el Gobierno de forma inteligente y analizada no debería permitir que las movilizaciones entorpezcan y dificulten los programas que se encaminan de alguna forma a tratar de mejorar y estabilizar las políticas económicas en beneficio nacional y no, particular.
    Todos los países han incorporado las mejores tecnologías para las expansiones mineras que permiten la explotación y sus réditos para inversión y desarrollo. El Ecuador es de todos y por lo tanto tenemos el derecho pleno de resolver lo más conveniente. Por supuesto con el mantenimiento protectorio para evitar lo que, con justicia es, la ninguna contaminación posible.
    Por un mañana mejor

  4. Totalmente de acuerdo en lo señalado en este veraz y claro artículo ; y hay que decirlo y no taparlo Srs de la CONAIE , tan torpe y agresor de la naturaleza es el Sr Morales como el Sr Bolsonaro , a quienes el juicio de la historia los calificará como los mayores depredadores del patrimonio natural de la humanidad , que es la Amazonía .

  5. Será que alguien les hace entender a los dirigentes indígenas que todos los ecuatorianos de todas las razas y credos (indios, mestizos, blancos, con ojos rasgados, negros, etc. etc.) tenemos los mismos derechos y obligaciones? Que ninguna persona es más que otra por más indigena, blanco o negro que sea?
    Es aberrante que los indígenas pregonen siempre que las tierras del Ecuador les pertenece por que sus ancestros estuvieron antes que llegaran los Europeos al continente americano. Bajo esa tonta retórica, entonces las culturas negras serían los verdaderos dueños de los territorios ya que según la ciencia todos descendemos de africanos (por más blancos, mestizos o indios que nos creamos).
    Por favor señores dirigentes indígenas ya dejen de fastidiar al país y no le mientan a sus conciudadanos sobre todo de las comunidades.
    Se parecen a los políticos asambleístas: poco trabajo y mucha palabrería. El país necesita paz y tranquilidad para poder todos trabajar por igual, con empuje y desarrollarnos como un país civilizado. Caso contrario nuestro querido Ecuador se hunde en la corrupción y podredumbre mental.

  6. Excelente artículo Dr. Hernández. No sería mejor que la Conaie investigue a sus amigos de los pochos dorados o ya se olvidaron de don Pedro de la Cruz, del señor Cholango, que maneja el SENAGUA, asegurando bien sus intereses para conceder los permisos que permiten las concesiones mineras de oro??? y éstos son correístas rancios. Propuestas de la Conaie, naranjas agrias.

  7. Felicitaciones señor Hernández por su valiente artículo sobre los movimientos sociales, donde se desnuda la posición política de la CONAIE. Llegado el momento de la decadencia del gobierno de AP, el cual lo comparten y participan en distintos organismos del Estado, buscan engañar a sus bases y a los ecuatorianos con las viejas tesis del antiimperialismo; contra las políticas económicas del gobierno y el rechazo al FMI; ruptura del diálogo con el gobierno, que comparten, por no atender sus demandas; contra la clase dominante empresarial y contra la flexibilización laboral; contra la explotación de los recursos naturales del subsuelo, aunque callan frente a la destrucción de los territorios como Zaruma, Portovelo, Ponce Enriquez, Zamora y otros, con la minería del oro, que provoca enormes daños al medio ambiente con trabajo antitécnico e informal; ellos mismos reconocen que frente a la minería de gran escala y a la minería artesanal “no tener armada una alternativa ecológica y prometen subsanar ese vacío”. Ante la quemazón del bosque y la selva amazónica, no mencionan Bolivia donde poseen tierras los dirigentes y el gobierno desarrolla una agresiva campaña de extensión de la frontera agrícola. Finalmente, igual que hicieron con el gobierno de Lucio, del que eran parte, este momento corresponde la declaratoria de traición al gobierno de turno, para montar la plataforma del outsider en las elecciones del 2021.
    saludos

  8. Los gobiernos en el Ecuador están al servicio de una minoría. Lo único que deben entender los de la CONAIE es que, necesitamos abrir el país hacia las nuevas formas de encontrar beneficios mutuos, por historia el buen juicio está en quienes ven oportunidades de crecimiento y desarrollo . El poder económico se hace del poder político y punto. El señor presidente Moreno , debe rodearse de empresarios e inversionistas que si apuestan por el crecimiento de nuestro país y que son facilitadores de propuestas vanguardistas , una especie que toma los riesgos , sin retoricas arcaicas. Los mexicanos en su presidente AMLO y Carlos Slim un hombre poderoso económicamente,se ponen de acuerdo para un país diferente,lleno de inversiones y oportunidades de trabajo, eso es lo que importa.

  9. Afrontemos la triste realidad de los indígenas: Si bien unos pocos dirigentes tienen educación superior, lo que aprendieron en el trayecto universitario son ideas comunistas que sumado a la marginación social que han sufrido desde hace siglos hace que se opongan a todo.
    Su mentalidad no acepta que hay que subirse al tren del progreso, pues sentido común no enseñan en la universidad ni puede sembrar en el campo, como tampoco lo venden en el mercado.
    Afortunadamente solo son una pequeña minoría.

  10. Ahora en democracia,siguen con sus exigencias retrógradas e ideas obsoletas y amenaza de paro y toma de calles( se puede considerar como instigacion).No aportan con ideas ni soluciones a la crisis severa que reina en el Ecuador, sólo piden que les den haciendo.Mismo cuento de siempre!

  11. la conaie,representa aun grupo de señores quieren obtener todo, a cambio de nada, creen que en el Ecuador estamos en condiciones de hacer paros?, ya preguntaron al resto de ecuatorianos? o son los únicos con sus necesidades.

  12. Al resto del país sería bien aconsejado de escuchar y seguir a los verdaderos dueños de las tierras, pastos y “recursos” aquí….

    • Que penoso que la CONAIE, siga congelada en su anquilosada visión política , y ademas como si fuera una franquicia decadente de esa izquierda tenebrosa, que ha visto en los movimientos indígenas una masa manipulable y sometida a esos dogmas, a ese catecismo patético de esa banda rancia de vivarachos, que medran de esas arcaicas estupideces que inoculan a los indígenas, quienes desde ese plano ,son los tontos útiles que recitan las consabidas loas contra el imperialismo, el FMI, las privatizaciones, y enarbolan los “derechos inalienables” de los trabajadores, la “soberanía”, las “áreas estratégicas” etc, e invocando a un Modelo de Estatismo pernicioso que solo a servido para perpetrar los más escandalosos atracos , que han sumido al Ecuador en una pobreza sistémica y que se ha ensañado con los mismos indígenas que siguen atados a ese consabido tutelaje de los ya conocidos cínicos y oportunistas de siempre.

  13. Una vez más se comprueba que en los colectivos sociales, como la CONAIE, la intoxicación ideológica es evidente y aplastante. Cuesta decirlo, pero una vez intoxicados, no hay nada que hacer ….

  14. Saludos

    La Conaie piensan que solo el extractivismo es contaminación ambiental y no saben que todos los efluentes de aguas servidas el 80% en Ecuador no son tratados y contaminados nuestros ríos Y SE LLENAN LA BOCA DICIENDO QUE DEFIENDEN A LA PACHAMAMA.

  15. Genios y figuras hasta las sepulturas. Ese es un buen resumen de lo que padecen los líderes de izquierda ecuatoriana.

Comments are closed.