/

En Ecuador no hay movimiento intelectual

lectura de 1 minuto

Iván Carvajal es poeta y pensador: un intelectual respetado. Sorprende por ello oírlo decir que su papel en la sociedad ecuatoriana es nulo. Cero, dice. Y eso hace parte del paisaje que caracteriza la contemporaneidad. Por eso, 4P. lo invitó a charlar sobre el poder, sus mecanismos de opacidad, su capacidad para manipular conciencias, la posibilidad, que también otorga la tecnología a los ciudadanos, para resistir y responder.

Iván Carvajal es escéptico. No cree que  los ciudadanos puedan controlar a los gobiernos usando las posibilidades que ofrece la tecnología. Escéptico sobre la capacidad de los ciudadanos a resistir ante los embates del mercadeo mundial para encontrar electores, consumidores y feligreses. Los temas de fondo ya no interesan. Los líderes huyen de los temas de fondo.

Carvajal cree que la privacidad está desapareciendo. Y se refiere al caso de la empresa Cambridge Analytica, que manipuló los datos personales de los usuarios de Facebook durante la campaña de Trump. Su mirada sobre lo que ocurre en Ecuador es cruda: no hay movimiento intelectual. Los ministros de Cultura, los directores de la Casa de la Cultura son la prueba. Recupera el papel de algunos intelectuales cuyas luchas están circunscritas a temas contemporáneos, como los feminismos. Y sin embargo, reivindica el papel esencial del pensamiento. Y también de las élites: no tiene problema en nombrarlas e invocar su rol.

Le invitamos cordialmente a ver la entrevista aquí.

8 Comments

  1. Fue muy claro sobre la actual sociedad, muy acertada. es por es que deberían fomentar la libertad de pensamiento y expresión en instituciones educativas, a desarrollar foros o actuaciones de opinión, ideas o pensamiento con temas revolucionarios y acogiendo la tecnología como ayuda. ya que ahí es donde mas personas podrían interactuar, incluso ir desarrollando planes de acción y llegar a un fin determinado.

  2. Cuando fuimos estudiantes y compañeros de colegio con Iván Carvajal, fuimos protagonistas de un movimiento de avanzada en el Colegio. Me parece interesante la opinión de Iván, porque es real. No es en muchos casos el problema de la mediocridad, es el divorcio con la afectación a las personas de menores recursos y el desconocimiento, muchas veces deliberado de esa afectación, proponiendo generalmente, un estado de mayor indefensión para los más preteridos por las leyes y los servicios que debieran recibir, pues se les acusa, olvidando quienes son los que verdaderamente producen el desorden social, como en los últimos acontecimientos donde el autor es claramente el gobierno y su inconsulta ley.

  3. Qué excelente entrevista. Más allá de las apreciaciones de Carvajal que pueden resultar un poco pesimistas, sobre la poca influencia que puede tener hoy un intelectual, en un mundo como el actual, es fundamental el haberlo dicho. Me gusta su claridad y honestidad en ese sentido.Eso significa a la vez la necesidad de reinventar los medios y los espacios para el pensamiento profundo, siempre necesario. Aplaudo la iniciativa de 4 pelagatos, de abrirse a otros espacios para la reflexión de estos temas.

  4. Yo me pregunto que significa país. Que es el Ecuador para mí. Si vivo en medio de la enajenación intelectual de la sociedad. Cómo nos atrevemos a mencionar a líderes, si estos individuos no son más que caretas del marketing político, manejado por las elites, por no decir, los ” políticos” empresarios.
    Que tal 80000 candidatos en las elecciones de marzo del 2019.
    Para el 2021 posiblemente superemos los 100000.
    Cuántos de estos “ciudadanos” sabrán lo que significa servir a la sociedad.

  5. El diálogo entre Iván Carvajal y José Hernandez demuestra que hay talento para reflexionar sobre el complejo momento que vive el Ecuador y el mundo. Si los dos grandes meta discursos de la modernidad se derrumbaron, en medio de una impresionante renovación científica y tecnológica, no debería extrañarnos los niveles de incertidumbre y pesimismo que subyacen aún en las interpretaciones de gente bien dotada. Yo puedo afirmar que Iván Carvajal hizo, desde la Cátedra universitaria, una contribución memorable a la teoría de la creación literaria, así como al debate sobre el papel de la Universidad en la hora actual.

  6. Vaya mi enhorabuena a José Hernández por la excelente entrevista al escritor Iván Carvajal. Decirlo así podría resultar una declaración de mera circunstancia. Por lo que me permito apoyarla en dos elementos básicos: preguntas interesantes provocan respuestas inteligentes, y que la temática escogida hace referencia a una discusión contemporánea de la que nadie se debe excluir.
    Para compartir el escepticismo del escritor respecto a que el uso de la tecnología per se no puede liberar a las masas de la manipulación de los amos del poder, quiero recordar una frase que soltó hace algunos años un gran periodista argentino sobre la magia de Internet: ” Con sólo un clic, el ser humano puede abrir todas las puertas del conocimiento universal” .
    Sé que luego la realidad lo hizo abandonar su tan oceánico optimismo alrededor de la potencia y magia de la tecnología. Yo había discrepado en silencio sobre su opinión : “si el dedo que oprime la tecla para hacer el clic no está debidamente preparado, lo que puede abrir son las compuertas de las frivolidades, las mentiras, las tergiversaciones y más zarandajas que circulan por las redes.” Alguien describió el efecto negativo de Internet diciendo que es un océano con pocos centímetros de espesor. Encontrar en este enorme basurero algo de valor es casi una misión imposible.
    Carvajal es uno de los últimos mohicanos del pensamiento serio que le quedan al Ecuador- que siempre han sido escasos-, que abandonando la arrogancia en que se refugian algunos intelectuales-me refiero a ciertos cuentistas, poetas , periodistas, novelistas y más especímenes que no dudaron en ser palmeros y serviles del correato-, tiene el valor moral de admitir que carece de influencia para incidir de algún modo en la sociedad ecuatoriana. Algo lamentable pero real, pues lo superficial se ha apoderado de todas las capas del tejido social. La tecnología es utilizada por los trileros, demagogos y caudillos populistas para atrapar en sus redes al enorme rebaño que los sigue por pura emoción.
    Me sumo al escepticismo que embarga al escritor sobre la supuesta liberación que la tecnología ha traído al hombre de hoy. Es ingenuo pensar que las redes sirvan para hacer el control al poder. Un tremendo error que ha derivado en la falta de filtros( periodismo) para sopesar esa supuesta “información” aluvional que se nos ofrece por Internet .
    Hernández y Carvajal siguen luchando por la conquista de las libertades. Y eso pasa por no rendirse ante el poder – en toda la gama que éste encierra- , que busca impedir que el hombre desarrolle su capacidad crítica para seguir esclavizándolo. Es algo que les debemos agradecer y valorar sin mezquindad alguna.
    Por favor, no desmayen en el esfuerzo de seguir abriendo más espacios de luz y de toma de conciencia a través de este tipo de conversaciones.

  7. “Iván Carvajal es poeta y pensador: un intelectual respetado. Sorprende por ello oírlo decir que su papel en la sociedad ecuatoriana es nulo. Cero, dice. Y eso hace parte del paisaje que caracteriza la contemporaneidad. ” El Redactor de 4P se sorprende del contenido del comentario de Carvajal. Sorprende que el Redactor se sorprenda de un hecho inocultable: la vocación de mediocridad que tiene este país. Este no es el espacio para abundar en argumentos para sustentar lo que digo. Me permito recordar una intervención de Oswaldo Hurtado en una sesión solemne del gremio de periodistas. Sin pretender ser literal, recuerdo que dijo ¿Cómo puede salir adelante el Ecuador con los políticos que tenemos? Luego de hacerse varias preguntas similares y de pedir disculpas al auditorio y a las excepciones que si hay, se preguntó ¿Cómo podemos cambiar con los periodistas que tenemos?. Vuelvo al tema: sorprenderse de que en el Ecuador no exista intelectualidad y que, de hecho, la escasa que hay no influya en nada en la vida del país, sorprende. El tema da para seguir…

    • Patricio, ¿lee todo usted literalmente? Parece que no nos conociera. Que nunca nos hubiera leído. Y si su comentario es para decirnos mediocres, pues nada: eso debemos ser a sus ojos. Cordial saludo.

Comments are closed.