/

Acosta: hay que adelantar el fin de los subsidios

lectura de 7 minutos

Alberto Acosta Burneo es economista y analista. 4p. lo entrevistó a propósito de las medidas que está a punto de anunciar el gobierno nacional en el campo económico. 

La medida más probable que tomará el gobierno para disminuir el déficit fiscal es el aumento en tres puntos al Impuesto al Valor Agregado, IVA. ¿Te parece la más viable en este momento?

El problema que tiene aquí el gobierno viene más bien por el lado político. Si se ve esto desde una perspectiva económica, el aumento al IVA es, sin duda, la medida más sencilla este momento porque le permite recaudar una cantidad importante de una manera relativamente sencilla. Ya se incrementó el IVA hace algunos años y se probó que la recaudación funciona y, además, rinde montos importantes.

¿De cuánto estamos hablando?
Los tres puntos del IVA probablemente le alcance para unos 1200 ó 1300 millones de dólares.

Eso es un punto del PIB.
Un poco más. Y con unas pocas medidas complementarias se puede llegar a la meta que es recaudar, el próximo año, 1 500 millones de dólares. El IVA sí es una medida que da al gobierno la posibilidad de tener esa recaudación. El desafío, sin embargo, viene más bien por el lado político.

Antes de pasar a lo político: ¿qué otras medidas consideras que podrían agregar para alcanzar los 1 500 millones de dólares?
El gobierno ha mencionado que dentro de las metas está reducir ciertas exenciones tributarias. Por ejemplo, exenciones al impuesto a la renta. Me explico: en la exención al impuesto a la renta uno puede reducir ciertos gastos y el gobierno ha dicho que deberían limitarse ciertas exenciones sobre todo entre personas que tienen ingresos altos. También ha hablado de reducir regímenes especiales o preferencias tributarias que pueden existir en ciertos casos. El otro tema, que es mucho más difícil de conseguir, es ampliar la base de contribuyentes. Esa no es más que una declaración de buenas intenciones, porque es la actividad permanente de la autoridad tributaria. Pero el gobierno podría hacer una combinación de ingresos donde la mayor parte venga por el lado del IVA y el resto de las limitaciones a ciertas exenciones, tanto para personas como a empresas. Así podría recaudar esos 1 500 millones de dólares que necesita, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.

El aumento al IVA es una medida recaudatoria, no inflacionaria pero recesiva. ¿Coincides con eso?
Sí definitivamente es una medida recesiva. No estoy de acuerdo con ella. Durante la bonanza el gasto público subió acelerada e irresponsablemente y el problema que estamos viviendo nace del hecho que nunca imaginamos que la bonanza iba a terminar y nos encontramos ahora con un Estado demasiado grande. No creo que la salida a los problemas que tiene el Ecuador en estos momentos tenga que venir por el lado de la recaudación.

¿Qué medida hubieras recomendado?
La salida es reducir el tamaño del Estado.

Pero reducir el tamaño del Estado no es una medida que rinde frutos inmediatamente. En una primera instancia hay que gastar en las indemnizaciones.
Sí pero recordemos que la bonanza terminó en el 2015. Creo que el Estado debe achicarse de manera efectiva y eso significa reducir el número de instituciones, no juntarlas y cambiarlas de nombre como se ha hecho hasta ahora.
¿Las indemnizaciones son costosas? De acuerdo y para eso se necesita conseguir financiamiento, es decir nuevo endeudamiento. Pero es una medida que se debe adoptar porque se trata no solamente del ahorro por la reducción de personal, sino también por las compras de bienes y servicios que se necesita para esas instituciones. La medida correcta en este momento es acelerar el ritmo del ajuste que el gobierno, hasta ahora, no ha logrado hacer. En la práctica vemos cómo el gasto corriente sigue subiendo, lo que significa que la austeridad no ha llegado al gobierno. Claro, cambia la composición: ahora tenemos que pagar más intereses porque nos estamos endeudando muy fuertemente. A los gobiernos nunca les alcanza el dinero: no alcanzó durante la bonanza y cuando se acabó se quiso conseguir recursos con reformas tributarias que, al final del día, solo repiten la receta: pasar dinero de manos privadas al sector público. Esos dineros no son necesariamente bien manejados, son utilizados para hacer obras innecesarias, excesivamente grandes o para la corrupción. Al final de día todo se reduce a la destrucción de la riqueza de un país, en manos del Estado.

Ninguna medida al parecer tiene apoyo político en la Asamblea porque se trata de medidas que son inflacionarias o recesivas. Y sin apoyo político peligra la aprobación del acuerdo con el FMI.
Primero y antes que nada hay que tener en claro que las cuentas de los desequilibrios hay que pagarlas y eso significa que alguien tiene que sacar el dinero de algún lado. Lamentablemente es así. No hay salida sin dolor y en eso hay que estar muy claros. La alternativa de no-hago-nada y me sigo endeudando, porque así no afecto a la clase media, no existe. Hay un límite al endeudamiento y a seguir posponiendo los problemas que, además, siguen creciendo conforme no se toman medias. Segundo: no hay acuerdo político porque estamos a puertas de las elecciones del 2021 y los líderes saben que esto no es popular. Esto no es un buen punto de partida para ninguna campaña. ¿Qué puede hacer el gobierno ante esto? Hacer entrar las medidas en rigor por el imperio de la ley; es decir sin que hayan sido discutidas totalmente.

La eliminación de subsidios, que para muchos es una alternativa, al parecer será descartada por ser, se dice en el gobierno, inflacionaria.
En eso hay que ser claros: eliminar los subsidios no va a hacer que todos los precios de la economía suban por igual y produzcan un efecto inflacionario. No, no va a suceder así. Primero porque no todos los precios de todos los productos suben en la misma proporción, porque no todos los productos dependen en la misma proporción del consumo de combustibles. Cada uno tendrá un impacto diferente.
Lo que se ve es que el gobierno, con la reciente emisión de bonos, está reconociendo dos cosas: que no está cumpliendo el acuerdo y que no se está reduciendo el gasto público. La manera de salvar el acuerdo es adelantar el fin de los subsidios y hacer una reforma tributaria que quizá no alcanza pero que puede ayudar.

Esta entrevista fue publicada ayer, 29 de septiembre, en el boletín semanal de 4P. Si desea recibirlo, le invitamos a suscribirse gratuitamente aquí: GPS4P.

9 Comments

  1. Poner la opción de afiliación a un seguro de salud resulta mucho más costoso para todos al largo plazo. Hay razones que tienen sentido y por existen los derechos básicos…

  2. Se olvida el eonomista de la ley de Laffer: La recaudaciòn baja cuando se sube el IVA (1916 14%) y estando ya baja la misma, el efecto serìa negativo ya que se gasta menos y por ende la recaudaciòn baja Tanto peor en una economìa en recesiòn.

    Parece no conocer tampoco la desesperaciòn por el ingreso, que no tiene el gobierno, lo que lo hace hacer cualquier cosa con tal de conseguir dinero. Acudiò a los subsidios y explotò la reacciòn. Sostengo como profesional en Economìa que NO ES FACTIBLE HACERLO EN RECESIÒN.Se pudo haber hecho cuando existiò el boom petrolero y los ingresos daban para ello, poniendo una medida compensatoria, como 4 puntos menos en el IVA.

  3. Sí el esfuerzo es de todos los ecuatorianos deberían comenzar por establecer en el sector público como sueldo máximo los USD. 2.000 incluido presidente y ministros y nadie podrá ganar más de eso, ahí si es un esfuerzo de todos los ecuatorianos…

  4. Sin lamentarnos debemos asumir nuestra responsabilidad y consentir el alza de los impuestos.El alza del IVA en su momento fue propicio para financiar la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016,su recaudación fue efectiva y el objetivo ,dicho ciertamente, alcanzado . Ahora estamos si no en una situación parecida,existe un terremoto económico , el financiero sin problemas , nos siguen prestando plata; hay que arrimar el hombro y trabajar duro para pagar esos prestamos y sostener el aparato del estado,nadie quiere afectar a una parte de sus votantes.Reconstruccion económica del país es urgente. La clase media hemos migrado del consumo de la gasolina súper hacia la extra,nos toca hacer lo mismo con nuestros vástagos, migrarlos a la educación pública. Concesionar los bienes del estado,Banco del Pacifico por ejemplo,por ahora no es uno de los objetivos,parece que todavía funciona para los intereses del estado,no se sabe de corrupción o cosa parecida, su dueña la CFN no tiene prisa en hacerlo. CNT sigue aportando a las arcas fiscales,aunque en desventaja con las otras operadoras,decidieron facilitar su depreciación por la falta de inversiones y concesionarla será cuestión de días , no aparece el 5G, recuerdan la publicidad ?. Si de pronto hay movilizaciones,mi consejo , es dejar que se produzcan , de todos modos un desahogo para el pueblo viene bien, pero las medidas van porque van . Buen ejemplo de la banca,su sacrificio ,bien lo leí por aquí , ya se hizo realidad,bajaron el cobro por algunos servicios que nos prestan. Los taxistas tienen competencia,el sector hotelero tiene competencia,las telefónicas tienen competencia,esto último lo digo por el ingreso al mercado de VIRGIN, pero la banca no tiene competencia, son muy eficientes y nos prestan a intereses de calidad .

  5. pobre cometarios, no se indica cuales son las potenciales soluciones, Ecuador necesita reactivar su producción industrial, agrícola y ganadera, mejorar las fuentes de empleo, recupera lo robado de la década delincuencial y criminal de corea glass y su nido de RC, empezar por una justicia honesta, y sentencia, confiscar y embargar lo robado son mas de US$ 70 mil millones, y no se habla de este robo.

  6. “REDUCIR EL TAMAÑO DEL ESTADO” estas palabras son ahora más que nunca una utopía para los ecuatorianos… lo lógico y justo se volvió IRREAL en nuestro pobre país. Así que venga esa alza del IVA y todos los tragos amargos que nos esperan.

  7. Quien se atreverá al final quitar los subsidios? será el quantico? ya creo nos toco ver la realidad, y sin ser repetitivo en el tema del mameluco experto en economía, ese PHD es el que nos dejo jodidos, sin mesa servida sin mantel ni nada, ni siquiera dejó para el chuchaqui y se tomaron hasta el agua de los floreros estos Revolucionarios profugos y presidiarios corruptos. Ahora si nos tocó la hora de la verdad!

  8. Eliminar subsidios,racionalizar los salarios de los trabajadores,eliminar la jubilación patronal, la afiliación al IESS debe ser opcional, eliminar el pago de utilidades a los trabajadores,eliminar el pago de ese mamotreto llamado los décimos. Los países vecionas no tienen estos privilegios y los trabajadores son muy productivos. Vendan CNT aunque sea a Carlos Slim.

  9. Efectivamente , se debe eliminar subsidios que no llegan a los que realmente lo necesitan , y una buena parte de estos fugan , vía contrabando , a países vecinos . Hay que sincerar nuestra economía , eliminar empresas públicas ineficientes y reducir el tamaño de un estado hipertrofiado , que en nada beneficia a los ciudadanos ecuatorianos .

Comments are closed.