/

Los Robin Hood del subdesarrollo

lectura de 4 minutos

A inicios de esta semana Rafael Correa y muchos de sus seguidores retuitearon un tweet de Byron Villacís, quien fue director del INEC entre 2007 y 2012. El tweet en cuestión detalla las utilidades que la banca ecuatoriana obtuvo desde 2013 hasta 2018 y añade: “Probable desembolso del FMI que “justifica” medidas económicas: 250 MM. Con 50% de ganancias del 2018 de banqueros se evitaban medidas.” Dado el éxito que ese tweet ha tenido (al momento de redactar esta columna tenía más de 800 retweets y casi 900 “likes”), conviene hacer algunos comentarios.

El primero tiene que ver con el principio básico de que cualquier actividad privada debe ser rentable para sobrevivir. La importancia de la rentabilidad es incluso mayor en el caso de los bancos, que en su rol central de intermediarios financieros (captan recursos de quienes tienen excedentes para prestárselos a quienes necesitan un crédito) manejan fondos de terceros. ¿Alguien en su sano juicio depositaría su dinero en un banco con pérdidas? Otro punto que debe quedar claro es que los bancos (al igual que muchas otras empresas privadas) utilizan una parte de sus utilidades para capitalizarse. Entre diciembre de 2013 e igual mes de 2018 el patrimonio del sistema de bancos privados del Ecuador pasó, según cifras de Asobanca, de $2.909 millones a $4.612 millones.

Por otro lado, el tweet de Villacís sugiere que la razón de ser de las medidas económicas que se van a debatir en la Asamblea es un desembolso de $250 millones. Al respecto, dos aclaraciones. La primera: el programa con el FMI es por un total de $4.200 millones (que se desembolsarán a lo largo de los tres años de duración del programa), a los que se suman $6.000 millones de otros multilaterales. En un contexto de aversión al riesgo en los mercados internacionales (hay inversionistas que incluso están dispuestos a recibir tasas de interés negativas en papeles considerados seguros), para un país como el Ecuador no es nada fácil obtener financiamiento por esos montos, menos aún en las condiciones que ofrecen los multilaterales. Para que el programa con el FMI se ejecute hasta el final el Gobierno ha acordado algunas metas, sobre todo fiscales, que se basan principalmente en una reducción del gasto público pero también en un aumento de los ingresos. La segunda aclaración, las medidas económicas que se debatirán en el Legislativo no se limitan únicamente a lo tributario, sino que incluyen también reformas en el campo laboral, monetario y financiero y del manejo de las cuentas públicas. Reformas estructurales en esos campos (no simples medidas parche) son necesarias para el Ecuador con o sin acuerdo con el FMI (que, conviene insistir, no es por $250 millones).

Pero lo más cuestionable o preocupante del tweet es la propuesta que lleva implícita: que un desequilibrio fiscal se puede enfrentar apropiándose de las utilidades generadas por una actividad privada (utilidades por las que, además, debe pagar Impuesto a la Renta). Villacís, Correa y todos quienes consideran que la propuesta contenida en el tweet es adecuada, ¿toman en cuenta el impacto que una medida de ese tipo podría tener en el sistema financiero? ¿Con propuestas así esperan que bancos extranjeros vengan al Ecuador para aumentar la competencia en el sector? ¿Se plantean siquiera el mensaje que se enviaría a todo el sector privado y los efectos que una medida confiscatoria produciría en la inversión, tanto nacional como extranjera? ¿Realmente creen que un desequilibrio fiscal de la magnitud del que dejó Correa se puede solucionar con una acción de ese tipo? Y después de la banca, ¿qué otros sectores vendrían: el de la construcción, el comercio, la industria?

El desprecio de Correa y los suyos por los equilibrios macroeconómicos básicos (particularmente el fiscal) es conocido y quedó reflejado en los montos de déficit y endeudamiento registrados en su período de gobierno (pese a la bonanza petrolera). Pero que para afrontar (apenas transitoriamente) el descalabro fiscal ahora se proponga echar mano a recursos del sector privado muestra de manera transparente las bases de su pensamiento económico, tan cercano al famoso “¡Exprópiese!” de Hugo Chávez

José Hidalgo Pallares es economista. 

14 Comments

  1. bla bla bla bla bla—-seguirá el siglo XXII y seguiremos con la misma cantinela—con dphs – phds o hdp que abundan, el ecuatere ( mitad) no cambiará nuncaaaaakarajo. SEGUIRÁ EN EL TER CER MUNDO hasta con petróleo de 200 DÓLARES el barril. SIEMPRE HABRÁN BUCARANES-NEBOTES-KORREAS-POLITS-CAPAYAS.ALVARADOS-ESPINOSOS-AGUIÑAGAS- etc.etc.etc. que salvarán a la patria—tierra arrasada por sus antecesores.

  2. El corrupto Correa está loco desde hace rato, la pérdida del poder para robar lo causó, que bien que nos libramos de ese engendro.

  3. Imposible no referirse a ese mentado tweet!! Solo ratifica que 10 AÑOS hemos estado gobernados por un

    ENAJENADO MENTAL!! Y CLARO LA TAREA DE RATAS QUE LE ACOLITABAN Y LE SIGUEN ACOLITANDO.
    Claro a este correa como le fue facil hacerse millonario en 10 años, sin trabajar, como no se le iba a ocurrir apropiarse de los dineros ajenos, al muy estilo “chavez”
    Saludos apreciados 4pelagatos, gente como Ustedes necesita el Ecuador.

  4. Nadie en su sano juicio se opone a la justificada razón que cumple un negocio, el punto acá es que , encontramos cualquier argumento para justificar el no ingreso de banca extranjera y fomentar la competencia en este sector. Antes no hubo una propuesta parecida y argumentada por Villacís Y????. Las aplicacionesde internet, han fomentado la competencia en los taxistas,en los servicios de hospedaja,hoteles. Todo argumento fue válido para llamar por ejemplo a los taxistas de” lagartos o algo así”, pero cuando se trata de los banqueros, uyuyuyyyy. Apreciado economista José Hidalgo ,quienes asistimos a sus artículos , necesitamos hacer un ejercicio de objetividad, no de defensa de un sector,que en cierto modo fue perseguido por Correa, les hizo traer la plata que tenían en el exterior; la banca debe aportar al desarrollo del país bajando las tasas de interés para los préstamos,ese sería su mejor aporte puesto que no producen nada. Ahora tienen el negocio del celularbank,antes era malo porque lo manejaba el banco central . El banco central,fija las tasas debido a las presiones y amenazas de los banqueros privados.

  5. No tiene dimensión las barbaridades que sueltan tanto Correa y sus esbirros que quieren encontrar forma alguna para seguir con la teta que enriqueció una década pasada infame. Basta del cinismo que es el alimento que confunde a una buena mayor+ía que no entiende ni comprende que todo el problemas económico fundamentalmente fiscal fue producto del gobierno correista. Un pésimo economista mentiroso y pésimo administrar que abuso de los recursos jamás imaginables y dejó la mesa servida con mentira de más de 30.000 millones de dólares adicionales en deuda externa…. lo recuerdan?. El gobierno de Moreno no es la maravilla;pero, tiene que afrontar con realidades la situación de un país con moneda dura y un desequilibrio que necesita urgente encontrar la manera de frenar la debacle.
    Los ecuatorianos deben saber con la publicidad indispensable y clara del por qué la situación es insostenible- Que los subsidios a combustibles desde muchos años atrás sabíamos eran inmanejables y perniciosos y Correa no tuvo la decisión , conociendo sobre el daño que causaba , se escudó en mantenerlos como gobierno populista ocultando con más y más préstamos con intereses usureros y, además, hipotecando con enormes beneficios extras nuestros recursos naturales…. lo recuerdan?.
    Queda urgentemente al gobierno del Presidente Moreno llamar a la mesa de diálogos a los sectores más afectados por las medidas y con estudios que son simples establecer las incidencias respectivas. Evitar las vivezas criollas que tratan de pescar a río revuelto y aprovechar para las siempre especuladoras respuestas-
    Debemos pensar con sentimiento responsable y actuar con mente de país todos los ecuatorianos y los que no lo son.
    Por un mañana mejor.

    • Es fácil ser solidario cuando se tiene mucho o se resulta favorecido con las medidas adoptadas; sin embargo cuando se pretende bajar el sueldo decontando un día y bajando el 20% a los contratos, no se puede hablar de solidadridad; más aún todos sabemos que sube el combustible y sube todo: En conclusión menos plata y más caro las cosas y ¿debemos callarnos? Por favor no se debe opinar desde la opulencia, sino desde el pueblo con un salario que no alcanza ni para la canasta básica.

  6. Le escribo desde mi perspectiva de pequeña comerciante: no creo en realidad que apropiarse de las utilidades de los bancos sea una buena medida, por que en efecto como se dice en el artículo, luego vendrían una serie de medidas confiscatorias y de expropiación de los bienes ajenos, pero me gustaría que los articulistas de este excelente medio digital también hagan una investigación sobre las astronómicas utilidades de los bancos…….a los pequeños nos sacan la cabeza, los intereses son de usura y los banqueros cada día más ricos, me gustaría ver el próximo artículo: SON LOS BANQUEROS GRANDES EMPRESARIOS O GRANDES USUREROS????

  7. Alguien que retuitee que con los 35,000’000.000 que se robaron Correa y sus secuaces, en la decada saqueada, habría tanto trabajo en el Ecuador que la gente ni se diera cuenta que se quitaron los subsidios a los combustible

  8. Yo sostengo que al Ecuador le faltó poco para seguir la misma la ruta venezolana de expropiaciones y del “punto de quiebre” que mencionaba René Ramírez, ese ratón del SEMPLADES, en su plan del “Buen Vivir”. Tuvimos la suerte que el incremento del precio por barril de petroleo subió y correa no pudo llevar a cabo la transformación para expropiar y formar la denominada”Propiedad Republicana” con todos los activos nacionales en manos privadas. Sin embargo, el daño ya estaba hecho, porque el incremento indiscriminado de salarios, para perjudicar al sector privado y el endeudamiento demencial juntos, tuvieron los efectos devastadores que hoy estamos viviendo.

  9. ¿En qué estaban pensando cuando retuitearon lo de Villacís? Ahora entiendo por qué Correa gastó, gastó y despilfarró sin miedo…, porque llegado el momento, lo solucionaría expropiando -robando- al sector privado de la manera más fresca. La ironía cruel de la vida es que la economía del Ecuador fue destruida justamente por un “PhD en economía”.

    • Es innegable que en buena medida el desastre económico actual se debe al desgobierno de la mafia correista y la continuidad de las mismas prácticas por el morenismo; pero eso es solo una parte de las causas, las otras, estructurales, tienen que ver con el modelo económico de acumulación desaforada en el que está sumido el país…el articulista conspicuo defensor de la banca y la gran empresa, nada dice acerca de que con la última remisión tributaria el gobierno de Moreno, para poder tener liquidez, perdonó a las grandes empresas, banca incluida, cerca de 2.000 millones de dólares por intereses y multas de tributos no pagados a tiempo…ahora parte de esas empresas supuestamente pagarán unos 100 millones anuales por 3 años…y lo otro que no dice el articulista es que la dueños de los bancos tienen pingues ganancias (mas de 550 millones en 2018) usando el dinero de los depositantes (cerca de 30.000 millones de creditos en 2018 otorgó la banca privada que tiene un patrimonio de poco mas de 4.ooo millones de dólares)…asi que el hecho que Correa y sus corifeos intenten deslegitimar las medidas económicas de Moreno, no implica que esas medidas no sean funcionales y favorables a los grandes grupos económicos que han sido y son los comensales aventajados de todos los gobiernos…

    • No es ninguna ironía apreciada Jenny… ningún PHD (el título) garantiza que quien lo posee no haya dejado de ser un HDP… con todo mi respeto

  10. Hasta creería que el titulo de economista lo consiguió comprando, porque no me imagino como alguien inteligente satanizaria que el sector privado independientemente de su rama tenga rentas o utilidades si de estas mismas para impuestos, incluso viéndolo a futuro, esas ganancias atraen a mas inversionistas porque consideran que tal país es productivo generando empleo,etc.
    Pero nop, Carlitos Mameluco, el degenerado mas grande que ha parido el Ecuador, y su sequito de ratas, junto creen que el Estado debe robar todas las ganancias de todos los sectores económicos privados del país como muestra de progreso y desarrollo.
    ¿Porque a Chavezuela le funciono muy bien el hecho de expropiar empresas verdad?
    Solo imaginen esto, te pones tu negocio solo para que al final el Estado te robe tu ganancias, con esa ideología…¿Para que diantres me pondría un negocio entonces? Para que el gobierno lo despilfarre como lo hizo Ratael.

Comments are closed.