/

Presidente, haga un plan Marshall para los indígenas

lectura de 5 minutos

El país ama devolver la película. Los sindicalistas proponen para este miércoles 9 regresar a los 80 cuando, ante la crisis económica y el gobierno de Febres Cordero, activaron siete huelgas nacionales. Los indígenas, que llegan este 8 de octubre a Quito, reviven el levantamiento en el gobierno de Rodrigo Borja y sus participaciones en la caída de Abdalá Bucaram, en febrero de 1997, y de Jamil Mahuad, en enero de 2000. El único problema en esos escenarios es que ni los sindicalistas tienen el poder de los 80 ni los indígenas tienen la capacidad de convocatoria de los 90. El mercado no es el mismo y la sociedad tampoco. Hay diez años de poder autoritario de por medio, aupado precisamente por la inestabilidad de la cual ellos fueron actores clave a finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI.

Hay otro problema: aunque no lo digan, e incluso no lo quieran, la movilización que preconizan, si no la acotan y la encuadran en una negociación política, terminarán llevando el agua al molino de Rafael Correa. O de Jaime Nebot. Y los indígenas no piensan servir de escalera para que Correa vuelva o Nebot llegue al poder. En todo caso, ni los indígenas ni los sindicalistas tienen capacidad de levantar una propuesta política a escala nacional. Y lo que han permitido, asaltos y desmanes en sus territorios, está lejos de granjearles la simpatía en la clase media que antaño celebró su ingreso a Quito.

Es obvio que el clima que se está creando puede tener desenlaces imprevisibles. Y en ella no hay cómo descartar que se fomente un clima de violencia y caos que afecte en forma irremediable la establidad y la institucionalidad del país. ¿Eso quieren los indígenas? ¿Unirse a la única estrategia que tiene el correísmo para cortocuircuittar las investigaciones que pesan sobre él y algunos de sus funcionarios? ¿Y acaso indígenas, sindicalistas y partidos de izquierda quieren volver a convertir a las Fuerzas Armadas en sujeto dirimente de la democracia en el país?

Los hechos fácticos indican que el gobierno ya marcó una senda de la cual le es imposible devolverse: el Presidente ha dicho, en forma enfática y reiterada, que no derogará el decreto que elimina los subsidios a la gasolina extra y al diésel. Si lo hiciera, su presidencia sería, en adelante, un mero adorno. Moreno quedaría expuesto a todo tipo de chantajea y sin norte alguno en el campo económico: es obvio que el acuerdo con el FMI, su máximo apoyo en este caso, quedaría suspendido.

Plan Marshal para los indígenas: el ejemplo gringo

La maraña política no puede ser más grande y requiere ser viabilizada. No solo para evitar escenario de violencia y eventuales muertos o heridos sino por lucidez política. ¿Qué quieren los indígenas? Posicionarse de nuevo en el escenario electoral, ahora que el ambiente se caldea, y avanzar su agenda de reivindicaciones sociales y políticas, siempre cargada y, en parte, siempre postergada. Hay, entonces, de lado y lado, interés y urgencia de viabilizar políticamente el conflicto. Y eso se puede hacer negociando, estructuralmente, una suerte de plan Marshall para los territorios indígenas.

No se trata de salir del paso. Se trata de establecer la política correcta, que debe reflejarse en el presupuesto nacional, tras la eliminación de los subsidios a la gasolina extra y al diésel. Se ha dicho que estos subsidios favorecen a los ricos y distraen dineros que deben ir a los más pobres: es el momento de mostrar lo contrario, empezando por los indígenas. Probar que ese dinero va, en efecto, a sectores relegados que deben ser atendidos para facilitar y favorecer su integración a la dinámica de cambio que el país no acaba de emprender.

Un mini plan Marshall para esos territorios se antoja una necesidad. Igual hizo Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, con Europa. Su monto fue, en esa época, de 14 mil millones de dólares y fue la mejor decisión de un aliado para reactivar la economía del viejo continente. En Ecuador esa sería, en las actuales circunstancias, la forma de asumir una factura pendiente de la nación con las comunidades ancestrales y superar las consecuencias de la postergación. Las comunidades ancestrales podrían así, con el concurso pleno, sistemático y presupuestado de la nación, dar cuerpo a su futuro asumiendo por sí mismas su desarrollo para que un día, no lejano, puedan vencer el síndrome de la victimización.

Sin propuestas estructurales, el gobierno de turno y la sociedad en general, serán rehenes de las coyunturas políticas que incluyen devolver películas cuyo guión y desenlace ya conocen. El resultado es un país prisionero, desde hace décadas, en una baldosa.

Foto: 4P.

18 Comments

  1. Los indígenas siempre han tenido un nivel de vida restringido, que responde simplemente a sus propios esfuerzos y limitados conocimientos. Si hacemos un recuento, en el gobierno Correista se propagó que Ecuador alcanzó: cero analfabetos, salud integral, seguro campesino e indígena, no obstante esta situación NO FUE NUNCA VERDAD. Quienes trabajamos con los indígenas observamos que TODO LO DICHO POR CORREA ERA MENTIRA, la pobreza existía en territorios como: comunidades amazónicas de donde se extrae el petróleo, comunidades del sector Mataje: (Cachis, y negros) siempre se mantuvo, los niveles de pobreza y condiciones de salud deterioradas. Respecto a la educación intercultural bilingüe se lo desterró de las comunidades y los niños /as indígenas no tenían profesores y las escuelas del milenio fue un sueño para los amazónicos, chachis y negros. Esta situación con el gobierno morenista no ha cambiado. Respecto a la actividad agrícola, en la cual los indígenas tienen experiencia y habilidad presenta una “cadena de valor de los productos agrícolas” inclinada a beneficiar a los intermediarios comerciantes y no a los productores. Estos desequilibrios lo único que producen son unas acumulaciones de recursos en agentes que realizan menos esfuerzo y especulan con el mercado (los comerciantes). La situación del indígena no ha cambiado y más bien se mantiene la pobreza como problema estructural, debería el gobierno apoyar con un Plan Marshall como el descrito por 4P, suena justo, cuyos beneficios se verían en el mejoramiento de la calidad de vida de una población indígena, población negra, montubia y mestiza.

  2. Disculpas por cambiar el tema de este analisis. Acabo de leer en El Universo de esta fecha “ataque a sede la contraloria anuncia Pablo Celi”. Sin sufrir de paranoia, ni ver fantasmas donde no hay, a las claras se ven las andanzas de los implicados en la ruina del pais, por impedir que la nacion conozca toda la realidad del robo descarado durante la decada perdida, de la maraña de impunidad que junto con sus adlateres dejo tejiendo el fugitivo de la justicia inquilino del atico correa, y ahora que la justicia toca a sus puertas, cualquier medida es buena, desestabilizar al pais, piensan ellos les viene de perlas. Felizmente la nacion desperto, volvio la democracia, y correa y socios, se estan quedando con un palmo de narices, por mas que estos dias mueven cielos y tierra por hundir al pais llevando por el mismo camino que Venezuela, Cuba, Nicaragua, etc., ECUADOR ES UN PAIS DE GENTE LIBRE, NOBLE, PACIENTE, TRABAJADORA, DECENTE. (pero como en toda familia no faltan las excepciones, por desgracia) . Si tanto les gusta a correa y socios ese estilo de vida, que raro por que no van a vivir la paradisiaca vida junto a maduro, castro, ortega, etc., se me olvidaba como son amigos vivirian igual que esos tiranos regio a costilla de pisotear a esas naciones. Diriase que los de la robolucion ciudadana se toparon con la piedra en los dientes: Moreno con etica, conciente de la responsabilidad que tiene PUSO PRIMERO A ECUADOR, tiene el respaldo de la gente que tiene etica, que quiere trabajar, educar a sus hijos, darles un futuro, dar a Ecuador el lugar que merece en el mundo.

  3. De lo que han manifestado la etnia Indígena y su accionar en los momentos actuales no es una acción politica , el hecho de ponerse al frente y sacar la cara por el resto de ecuatorianos tiene un solo objetivo la eliminacion o derogación del decreto presidencial que “elimina los subsidios a los combustibles ”
    porque el 99% de ecuatorianos somos pobres y con estas medidas nos afectan directamente la economia familiar por la inflación de precios de todos los productos, la diligencia indígena en todo momento ha pedido que exista un diálogo, pero el desgobierno de Moreno prepotente no acepta dar marcha atrás y como siempre no da la cara , la única medida que queda al pueblo es seguir en la resistencia, en el caso supuesto de darse un diálogo con el gobierno debería estar los compañeros . Yacu Pérez Guatamberg y Salvador Quisphe en esas conversaciones .

    Por otro lado considero que es una buena medida como sugiere el escrito de aplicar también en Ecuador el “Proyecto Marshall” en su parte pertinente expresa” … la forma de asumir una factura pendiente de la nación con las comunidades ancestrales y superar las consecuencias de la postergación. Las comunidades ancestrales podrían así, con el concurso pleno, sistemático y presupuestado de la nación, dar cuerpo a su futuro.”

  4. Era solamente cuestión de tiempo…

    Más temprano que tarde el relajo tenía que darse porque no hay poder humano que consiga enderezar un árbol que nace torcido, lo monumentalmente injusto es que debido a la realidad tercermundista del sufrido país se ha creado un Ecuador con una “desorganización perfectamente organizada” donde los sapos, sicópatas, ladrones, narcotraficantes, mafiosos encontraron caldo de cultivo para hacer de las suyas cuando les venga en gana, el colmo de todo es que la mayoría de quemimportistas solamente se dedican a criticar, insultar, desafiar, whatsappear y esconderse mirando los toros de lejos … igualito que Venezuela dicho sea de paso … sigan esperando y verán nomás!

    PRESO correa PRESO!!!

    • Dada la situación de los indígenas que se quieren convertir en salvadores de la patria, conformen un foro de periodistas y convoquen a los políticos que se oponen a las actuales medidas que propongan medidas que permitan salir de la actual situación en que nos encontramos a causada por el “sabio de bélgica”.

  5. Me parece acertado el Plan Marshall para los indígenas. Pero tenemos un Presidente que tiene un INRI sobre su frente que se llama INA PAPER que no lo deja dormir, peor actuar como estadista.

  6. Hagamos un plan Marshall para los indígenas, los desempleados, los pacientes de los hospitales públicos y el IESS, los niños sin escuelas, los jóvenes sin futuro, la inseguridad, la drogadicción en las escuelas, las violaciones y asesinatos, la pobreza, etc, etc, etc, porque el plan sólo a favor de los indígenas?

  7. Señor Hernandez: No estoy de acuerdo en el plan que Ud. propone, las comunidades si han recibido respeto y ayuda, entonces lo ahorrado en la compra de combustibles.serian de los indígenas y de la clase del volante; además negociar con miedo no es aconsejable. Los mejores diplomáticos han sido los que tienen un enorme ejercito atrás.

  8. Cuándo se escribe un artículo, no pagado, acerca de la incapacidad del alcalde de Quito para administrar los problemas urbanos? O sobre la vacilante postura que ha tenido ante el gremio transportador en esta coyuntura?

  9. El pretexto y la imagen manipulada por los “ponchos dorados” hace pensar que las comunidades indígenas viven en la miseria y que siempre el Estado y sus diferentes instituciones de cuando en cuando, deben atender las demandas.. pero la realidad es diferente.
    Siendo el derecho de todos los pueblos originarios de ser cobijados por el Estado, igual que todos sus habitantes, se puede afirmar que muy pocas comunidades indígenas a nivel nacional, tienen hoy necesidades insatisfechas, debido quiza, a ubicación geográfica, mantenimiento de leyes y costumbres ancestrales, etc., que no permiten, de manera natural la influencia de la modernidad en su medio.
    No olvidemos que desde hace décadas los gobiernos de turno con justa razón, han apoyado el fomento y modernidad de sus pueblos, creando instituciones publicas y privadas a cargo de propios nativos, respetando autonomía, lengua y tradiciones; por lo que hoy las comunidades cuentan con facilidades e infraestructura.
    Ante este panorama, el movimiento indígena actual – con el debido respeto no requiere de un mini Plan Marshall, como es su criterio, José – lo que busca la CONAIE , es notoriedad y espacios políticos, dirigido por nuevos líderes que sólo piensan en los beneficios que otorga el mando entre los suyos, al igual que sus antecesores históricos; pues de sobra conocemos, que en su estructura interna son muy conservadores y no están dispuestos a perder protagonismo; en tal virtud, cuentan con un mando superior al que estan subordinados los demás comunitarios y su principio es obedecer al “cacique poncho dorado” de turno.
    Lo que no está claro en este momento, y en eso coincidimos, es que con
    la desicion de proclamarse portavoz de todo el pueblo y con la marcha de protesta convulsiva de la organización indígena en contra de las medidas económicas decretadas; en verdad, están tan ciegos, que no comprenden que sin querer se constituyen en tontos útiles, utilizados groseramente, ya sea por la izquierda anquilosada o la derecha rampante.Saludos

  10. Y mientras tanto el resto de los ecuatorianos, que somos la mayoría, tendremos que seguir espectando cómo las hordas iracundas y ciegas y ávidas de desquite se dedican no tanto a protestar sino al pillaje. Realmente la sociedad, antes que apoyo y simpatía por los indígenas, lo que siente es mucho miedo.
    Estamos a su merced. ¿Es eso correcto? ¿Quién nos defiende en este sitiamiento en que se encuentran nuestras ciudades?

    • Carlos, quizá no conviene desnaturalizar los contenidos. Una cosa es una política pública y otra desmanes que deben ser condenados y reprimidos. Pero no mezclemos. En esos canastos de mezclas antojadizas suele haber, como dice Cynthia Viteri, serpientes entre las manzanas.

  11. De acuerdo que la situación presente hay que procesarla politicamente entre el gobierno y los organizaciones indígenas…pero eso tiene que partir de la premisa que la sociedad ya ha entregado ingentes recursos económicos desde los años 80 del siglo pasado…aqui no se puede seguir con la cantaleta de una postergación cómo que no se hubiera hecho nada…no hay que perder de vista el oportunismo y mañoseria de los dirigentes indígenas para ,usando la violencia y la extorsión, sacar tajada a costa del resto del país…y el otro aspecto a considerarse es que en un Estado de derecho, no se puede ni se debe soslayar las respondabilidades de individuos concretos respecto de daños, violencia, perdida, atropello de la ley, vulneración de derechos de esa otra parte de la sociedad, que es agredida, que es impedida de trabajar, de estudiar, y que, paradojicamente, es la que paga la factura por lis destrozos y por los “arreglos” del gobietno con los revoltosos…

  12. El Plan Marshall costó 12.000 millones de dólares de su época.
    Plan Marshall en 2019 para los indígenas por parte de un Gobierno débil y un Estado paupérrimo?.
    El Ecuador viene manejando muy mal su economía, por décadas. Vivimos el círculo vicioso de la incompetencia e irresponsabilidad. El Populismo y su Estado regalón nos agobia. Ni siquiera marchamos en el mismo terreno. Retrocedemos.

    • Hola, no son 12 mil sino 14 mil millones de esa época, de la primera potencia hacia todo un continente. Aquí se habla de un mini plan cuyo costo podrìa ser proporcional al presupuesto del Estado, el monto de ahorro en combustibles y el estado de la economía. Además que no todo es plata: son facilidades para emprender y autoadministración. Nadie habla de regalar nada. Espere nuestro próximo artículo sobre el tema.

Comments are closed.