/

¡Viva el paro… y el vandalismo … y la oposición a todo!

lectura de 8 minutos

Los indígenas han llegado a Quito. Traen consigo demandas, reclamos, molestias, injurias, petitorios, pliegos de peticiones. Requieren del gobierno el retorno del subsidio a la gasolina y el diésel, el rechazo absoluto a la explotación minera, la negativa a cualquier tipo de modificación en el campo tributario, la oposición al recorte del tamaño del aparato estatal, la condena a la posibilidad de una reforma en el régimen laboral para el sector privado. Obviamente, cualquier acercamiento con los Estados Unidos es parte de la crítica e indudablemente los nacientes acuerdos con los organismos multilaterales constituyen el principio del fin de la existencia republicana del país, según ellos. Los créditos chinos también están entre los puntos de desacuerdo, desde luego. En fin, muchas objeciones, mucha violencia y pocas, muy pocas alternativas a la crisis económica que vive el Ecuador. Dicen estar en contra del modelo rentista de Correa pero a la vez en contra de la reestructuración encarnada en Moreno. La resistencia por sí misma es una propuesta, esa es la salida retórica que tienen cuando alguien osa demandarles una actitud propositiva. ¡Viva el paro!

Pero adicionalmente al discurso caduco tanto del movimiento indígena como de lo que le queda a la organización obrera ecuatoriana, anclada en un Muro de Berlín para ellos aún de pie, ahora la CONAIE enfrenta dos elementos de juicio adicionales que juegan en su contra y de los que no sabe cómo deshacerse. De un lado, el apoyo de diferentes sectores blanco mestizos a lo que fueron las reivindicaciones de los años noventa ya no está presente. De hecho, muchos de ellos ahora se oponen a la actitud hostil y sin propuestas de la organización indígena. De otro lado, la violencia encarnada en saqueos a negocios y la destrucción de la propiedad pública, que bien podría provenir de sectores ajenos a la CONAIE, es un lastre del que la dirigencia indígena tiene cada vez más dificultades para desligarse. Con el paso de las horas, la actitud vandálica mina indefectiblemente la legitimidad que le queda al paro indígena y acerca su enorme pliego de peticiones a la burda arenga propiciada por los que aún quedan en el país del gobierno de las manos limpias.

De su parte, el gobierno enfrenta sobriamente las protestas. Traslada la sede del gobierno a la ciudad de Guayaquil y con eso reduce el margen de acción del paro acordado para el miércoles 9 de octubre. Insiste en su posición de no dar marcha atrás al decreto de eliminación del ignominioso subsidio y se enfrenta así directamente a la principal demanda indígena. Confrontación pura, diremos los ciudadanos de a pie. El juego de la gallina, dirán los estrategas y los expertos en teoría de juegos. Mientras de un lado se toman decisiones clave en la Perla del Pacífico, a la que ya no es posible acceder y está a buen recaudo; de otro lado, la movilización debe buscar otro objetivo: Carondelet ya no lo es. Y es ahí cuando los legisladores buscan ponerse a buen recaudo porque las demandas podrían dirigirse hacia sus curules. Por eso era clave un pronunciamiento de la Asamblea Nacional de forma inmediata a la movilización indígena. Por fatuidad o ausencia de olfato político, no lo hicieron. A cambio, el diletante presidente de la legislatura, llama al gobierno a enviar el proyecto de ley en momentos en los que se requería su respaldo frente a la arremetida indígena.

Visto el escenario al día de hoy, el resto de la sociedad ecuatoriana es mero actor del enfrentamiento, como si no fuera un problema que le competa, como si estuviéramos exentos de responsabilidad en la crisis que se avizora. Los partidos políticos nuevamente demuestran su incapacidad para situarse como referentes de la vida pública del país. Más allá de decir que critican la violencia, provenga de donde provenga, no han tomado una postura seria respecto a uno de los temas centrales de la disputa: apoyan o no apoyan la eliminación del subsidio. Solamente el PSC ha sido claro en ese sentido y la respuesta ciudadana les llegará en las urnas. Del resto, nada. De los gremios profesionales ni qué hablar, no tienen una opinión al respecto. Salvo algunas organizaciones sociales que han tomado partido por las propuestas de rechazo a todo y a todos de los indígenas y las cámaras de la producción que abiertamente apoyan la eliminación del subsidio a la gasolina y diésel, el resto de quienes son parte de la vida pública del país prefieren la estrategia del avestruz. A callar y esperar.

Cuando se creía que la confrontación terminaba la noche de ayer con la declaración presidencial, lo que se vio es todo lo contrario. Moreno apareció apertrechado entre su vicepresidente y su ministro de defensa para dar cuenta del apoyo del gobierno a su gestión. Junto a ellos, en la retaguardia, el alto mando militar vestido en ropa de trabajo (nada de A4), en clara señal no sólo de que las Fuerzas Armadas apoyan al presidente sino que están dispuestas a hacer cumplir el estado de excepción decretado y a esta hora avalado ya por la Corte Constitucional. No dijo demasiado el Jefe de Estado pero dio algunas señales. Habló de un intento golpista del correísmo. Con ello, no sólo reposicionó al gobierno en su disputa con su predecesor y la ruina económica heredada sino que a la par alertó al movimiento indígena que si no se desmarca del vandalismo pronto su legitimidad entrará en duda. En lo de fondo, la estrategia está en vincular a unos y otros alrededor de un mismo discurso y así diluir cualquier objetivo que vaya más allá del día jueves… porque el viernes es feriado y eso se respeta.

***

En un escenario económico en el que se requieren acuerdos mínimos entre los diversos actores sociales y políticos del país, nuevamente ha primado la idea de que el gobierno tiene que proponer y el resto tiene que oponerse firmemente o mostrarse indiferente. Así lo ha entendido un movimiento indígena sin horizonte político y sin propuestas claras. Después de la gesta de los noventa, durante el gobierno del ex Presidente Borja, su discurso ha entrado en parálisis y no tiene un derrotero específico. La resistencia por sí misma ya no es suficiente para alcanzar espacios políticos de incidencia. Los indígenas han sido parte de todos los gobiernos, sin excepción, y eso seguramente ha aportado a que su miopía política sea cada vez mayor. Del resto de agrupaciones políticas ni qué hablar. Temerosos, fatuos e inconsecuentes. No dicen nada ni generan opinión de ningún orden. Mientras tanto, el país se apresta a ver el desenlace de un conflicto político en el que el presidente tomará decisiones desde Guayaquil mientras que los indígenas, infiltrados incluidos, aún están en la búsqueda de hacia donde dirigir sus protestas y reclamos, de todo y contra todo.

Santiago Basabe es académico de la Flacso.

15 Comments

  1. SALUDOS. ESE TARADO DEL HIJO PUTATIVO DE CORREA (DIGO PUTATIVO POR CUANTO CORREA LO ESTABA MUCHANDO CUANDO SUPUESTAMENTE GANÓ LA PRESIDENCIA), PODÍA HABER EVITADO ESTAS PROTESTAS SIMPLEMENTE VOTANDO A LA CALLE A LOS MILES DE “PIPONES” QUE DEJO ENQUISTADO EN EL ESTADO ESE MAL PARIDO DEL CORREA. COMO DICE EL VERDADERO ECONOMISTA ARGENTINO JAVIER MILEI, A TODOS ESOS “PARASITOS” QUE VIVEN DEL ESTADO SE LOS DEBERÍA CORRER COMO AL CURA TUREZ SIN PIEDAD; Y EN QUITO ES DONDE MÁS “SANGUIJUELAS” POR ESOS PIPONES ESTAMOS PAGANDO TODOS.

  2. Las medidas adoptadas por el gobierno con respecto al subsidio de los combustibles se tenian que socializar, programar y especificar con claridad el destino de los fondos. El no hacerlo de manera estratégica, tenia que tener las consecuencias que estamos observando. La sociedad no puede permitir una masacre, se requiere que el señor presidente convoque actores válidos se traslade a Quito con la seguridad que considere pertinente e inicie indefinidamente los dialogos. Como es posible que los genios de las finanzas no fueran capaces de socializar el impacto de las medidas con los costos detallados y haber propuesto un tiempo prudente para desmontar los subsidios de igual manera como se realizó con la gasolina extra. No hay una sola actividad productiva que no tenga injerencia directa o indirecta de nuestras comunidades indigenas y campesinas. Los cuestionamientos que Usted menciona a las organizaciones son válidos pero no se puede ignorar el DIALOGO.

  3. En realidad el movimiento indígena está siendo siendo utilizado ya que se oponen a todo pero no dan alternativas de solución; Quitar el subsidio a los combustibles es una medida obligada para poder salir del hueco que nos dejó el gobierno anterior. ¡¡¡¡Vamos quiteños a defender a nuestra ciudad ya que no tenemos autoridades que la defiendan!!!!!!

  4. La horda y la vorágine .
    Esas dos palabras resumen lo que está pasando en estos días: la horda, porque son grupos desenfrenados y sin norte que obra por lo que les dicta la ira y el furor, que van repartiendo violencia y pillaje; la vorágine, porque en el amontonamiento, en la masa, se confunde todo, desde el resentido, el revanchista, el violento, el oportunista, el vándalo, el ratero, el borrego correísta infiltrado, en fin… Así, la vorágine avanza sin norte. El pueblo, la sociedad civil recogerá los escombros y ellos habrán preparado el camino para el regreso del “Salvador”
    Ahora, los indígenas quieren corregir, sin embargo los primeros días (jueves y viernes), se los veía en nuestras ciudades cómo iban de su comunidad a la panamericana, de ésta a las calles internas, de éstas a los locales comerciales, de éstos al mercado, y todos nosotros, los ciudadanos, que antes los apoyábamos y los respetábamos, llenos de temor espectádolos a lo lejos.
    Hoy, ¿ya tienen un norte?

  5. Entre las propiedades públicas atacadas está la Contraloría…cuando sus empleados dormían…aún no se conoce qué se llevaron…”Pelado el pollo”…la vía está expedita para el retorno del héroe K-RE-TU-K al escenario…que ahora sí no dejará piedra sobre piedra..los dirigentes indígenas quieren desligarse del problemita porque no son responsables, dicen…no saben nada, dicen… sólo los contrataron como artistas secundarios para hacer cortina…rompevientos…ni vieron que sus huestes repartían garrote a diestra y siniestra al mismo pueblo…tampoco recuerdan que el artista del retorno los mandó a cana por terroristas, por acciones menos violentas que estas…buen libreto para una película de acción…y el pueblo paciente y sufridor…esperando…mientras sorbe helado con escopolamina…el estreno de la obra cuyo costo fue de 70 mil melones.

  6. El Ecuador está viviendo su “decena trágica” , después de tanta perfidia, tanta estupidez y de esa jacobina postura de manifestantes y los Infaltables delincuentes, lo peor que podría pasar es que Moreno cediera, las cartas están echadas, eso no debe ocurrir ni puede ocurrir, ese subsidio perverso debe terminar por el bien del Ecuador, y para poder seguir sosteniendo la dolarización , la perla que apuntalaría a Moreno sería una inmediata purga frenética y sin tregua a los robolucionarios que quieren seguir en la farra y la impunidad, sin importarles el destino de este país.

  7. Pobres indígenas cada día mas correistas, opuestos a todo lo que proponga el gobierno hasta el año 2021 y mas allá, yo de Moreno aplicaría la psicología inversa, quitar el IVA al 0% y subsidiar el combustible al 100 por %, solo par ver que hacen.

  8. Sin dudas que es un juego de ajedrez interesante , el rey se ha movido hacia la custodia de la reina,alfiles y torres, la reina son los militares y policias aptos para cuidarse de proteger a quien nunca los denucnció por su descuido en San Lorenzo , ahora los premian , contratando un guardia en Galápagos .Los empresarios y banqueros han sido parte de todos los gobiernos, sin excepción , han proferido consignas de desarrollo y mayor empleo ,ese cuento hermoso y sin resultados tangibles . Han sido protegidos,mejor dicho,se autoprotegieron a lo largo de la historia reciente, la sucretización,la dolarización , las tercerizadoras , las remisiones por interéses y multas, que decir de los salvatajes bancarios; incestados en los gobiernos de turno como tenedores de deuda. Protagonistas , tambien de gran parte del déficit fiscal . Claro su poder es tan grande que corrige la pluma de quien quiere escribir sobre ellos . Ahora van tras una reforma laboral que los libera de la responsabilidad social con sus trabajadores. Falta poco para terminar con el IESS, terminaron con el ahorro , CNT un comodín hacia la concesión . Me cabe una pregunta sin embargo, cómo fue que los indígenas y otros actores sociales como los transportistas y gremios de trabajadores , no se organizaron para marchar en contra de la corrupción y presionar a la justicia para que los apresados devuelvan lo robado?. La situacion actual es tan difícil que imagino será aprovechada,por ejemplo, por el doctor Iván Espinel pára pronto dejar la cárcel, que decir de Jorge Glas y CAPAYA. Más atracadores en las calles,uy que miedo.

  9. Estimados, se ven que ustedes están encerrados en cuatro paredes , no ha salido al campo a ver la realidad en nuestro país, dicen que el discurso indigena es ambiguo, pero es más actual que nunca y sus demandas son las justas y necesarias a un sector reprimidó que recien en la década de los 60 logra su emancipación del latifundio y aún así ustedes hacen una analis más bien una síntesis cómoda y mediocre, sin ni siquiere investigar ni citar fuentes actuales y reales de indicadores claves de este sector, para empezar la lucha por derecho al agua es una idea que se recogio en la Asamblea de Montecristi del 2008, instaurada en nuestra Constitución Política actual. La Defensa de los Terrotiros es algo obvio lo que tanto reclaman los señores de la empresa privada cuando defiende sus negocios, entonces todo el sentido demócrata supuesto en el que vivimos se confrota y se desvirtúa con este choque de posturas aparentemente iguales. Continuando con el discurso indígena sugiero que escuchen las asambleas de estos pueblos para que puedan opinar con criterio y no repitan el viejo discurso del patrón feudal que se supone lo deberíamos hacer enterrar en el momento actual en donde ya se conquistó el derecho a libertad.

  10. En un acto humanista y como acto fundamental para evitar una inútil pérdida de vuda humanas el gobierno de urgencia debería formar un grupo de notables que estén en la capacidad de negociar con el movimiento indígena en haras del bien común. El progreso de las comunidades indígenas significa también bienestar para todo el país considerando además que ellos tienen sus propias creencias y cultura, bienes que también enriquecen una nación y que requieren ser incorporados al espíritu social de nuestro país.

  11. Bien por ese análisis Santiago muy objetivo. Rescatando lo bueno de todo este caos, es la madurez del ciudadano común del verdadero pueblo el que es consciente que sólo trabajando y produciendo se puede superar. Y no se presta ya a ser manipulado por los oportunistas y vividores de siempre, pseudo dirigentes políticos, sindicales, eh indígenas. Será tanto la afectación a sus obscuros intereses que a costa de relajo, piedras, cuchillo y lanza pretenden seguir en el poder por lo que aún manipulan al pobre pueblo indígena incluyendo “infiltrados” contratados y financiados por AP. Para a su vez en medio de todo este pequeño caos pero magnificado por su experticia en el manejo de las redes hacer creer que todo está perdido; mentira ya los conocemos bien y sabemos que el verdadero fin es evitar que hoy se jusgue al más grande delincuente y líder de toda esta banda quien es el verdadero responsable de toda esta crisis. Por lo demás los “partidos y movimientos” sólo demuestran eso mismo que están movidos y partidos nada más esperando subirse a la camioneta de turno para seguir viviendo del pueblo al que dicen representar. Adelante que los que trabajamos y producimos somos más; el amor a la patria se demuestra trabajando no robando y saqueando al mismo hermano.

    • Cieto Es. que Correa y su mafia esta tras de todo estas relajos, lo que no me expllico Es como este gobierno se blandengue y no actua barriendo a todos los mafiosos que estan enquistados dentro , porque no mete presos a todos los instigadores empezando co la Gabriela de Correa y trade do al zatrapa del atico. Porque no actua Presidente, o les esta haciendo el juego, que sera?…

  12. La conclusión del artículo es que el movimiento indígena, en su forma actual, es un lastre para el país, al igual que la gran mayoría de organizaciones políticas. En esta condiciones es necesario que el gobierno, con el respaldo de las fuerzas armadas, tome acciones firmes y claras, enmarcadas en la ley, para superar el estado de anarquía en el que estamos. Espero, por el bien del país, que los mejores estrategas, estén delineando tácticas y cursos de acción para superarlos no por la fuerza, sino por el ingenio.

  13. La sociedad ecuatoriana debe debatir con seriedad cuál es la “deuda histórica pendiente” con los pueblos indígenas, ese argumento devenido en muletilla y repetida por los intelectualoides de la izquierda anquilosada, debe ser destripado, diseccionado, para que el Estado pueda trazar un plan que atienda necesidades específicas…decenas de comunidades mestizas a lo largo y ancho del país tienen menos atención y prebendas que las logradas a punta de bloqueos y chantajes por los indígenas…y allí están trabajando y le aportan tanto y mas a la sociedad…llegó la hora de asegurar que Ecuador es un Estado unitario donde no cabe el chovinismo aldeano y la imposición etnocéntrica que pretende la dirigencia indígena, sus adláteres y hordas descontroladas…

Comments are closed.