/

El dilema de la Conaie: purgarse del correísmo

lectura de 7 minutos

La inusitada espiral de violencia de la tarde y noche del miércoles 9 de octubre y la que hubo durante los primeros días de las protestas indígenas en Pichincha y Cotopaxi dejó a la dirigencia indígena de la CONAIE con un ultimátum: o descontamina por completo a su movimiento de cualquier vínculo con el correísmo desestabilizador o no tendrá legitimidad con el resto de la sociedad ecuatoriana, sobre todo con sus sectores medios y urbanos.

La tardía reacción de la dirigencia indígena a la que le tomó al menos dos días para tratar de desmarcarse del aparato correísta, le costó una inmensa pérdida de legitimidad de sus reivindicaciones y, sobre todo, de su capacidad establecer alianzas con los sectores medios y urbanos de la población. Si bien los dirigentes de la CONAIE hicieron declaraciones y tuvieron gestos para desmarcarse del violento operativo golpista, los resultados no fueron del todo eficientes: el supuesto de que los indígenas fueron tontos útiles o incluso aliados de la intentona desestabilizadora quedó grabada en la opinión de amplios sectores sociales.

La asociación que se hizo del movimiento con la violencia se originó en los primeros momentos de la paralización y las protestas indígenas. Los ataques a fincas florícolas en la zona de Cayambe, en Pichincha, y en el área de Lasso, en Cotopaxi, dejaron en evidencia de que, al menos en esas zonas, hubo la participación de operadores vinculados al correísmo interesados en provocar una conmoción social capaz de desestabilizar el gobierno.

Aunque la dirigencia de la CONAIE dijo varias veces que no tenían ningún vínculo con las redes del correísmo, lo cierto es que en ciertas zonas eso fue evidente, sobre todo en Cayambe. Según la reportería hecha por 4P. la estrecha coordinación entre la prefectura de Pichincha de Paola Pabón, los dirigentes indígenas vinculados al correísmo como Ricardo Ulcuango, Humberto Cholango (renunció a la Secretaria del Agua luego del anuncio de las medidas) y el alcalde de Cayambe, Guillermo Churichumbi fue determinante en la orientación violenta de las protestas. Ahí, el asalto a las florícolas y el bloqueo a los camiones que llevan la producción al aeropuerto de Tababela fueron particularmente violentos. En esa zona, los promotores políticos de Pabón, que habían trabajado ahí desde la Prefectura de Gustavo Baroja, hacían trabajo de bases, fueron piezas importantes en todo el operativo. La misma prefecta Pabón había invertido durante los meses previos fondos públicos en fiestas y reuniones donde la idea era, según testigos, inculcar sobre todo entre los jóvenes la idea de que sin protestas en calles y carreteras las reivindicaciones indígenas se iban a perder. El trabajo de comunicación que se hizo en medios controlados por el correísmo, como la emisora Pichincha Universal de Quito y dos radios y una televisora controlada por Ulcuango, ex embajador de Correa en Bolivia, fueron determinantes.

La participación del correísmo en los primeros momentos de las protestas fue evidente en muchos otros lugares, sobre todo por la participación de autoridades locales de clara filiación correísta. Por ejemplo, en Atuntaqui, Imbabura. Allí el alcalde Rolando López arengó entusiastamente durante concentraciones públicas a la gente a unirse a la marcha e incluso ofreció el servicio de transporte a Quito de los manifestantes. López, que fue figura central en la organización de las marchas, es una ficha importante del correísmo radical en Imbabura y fue gobernador de la provincia durante el gobierno de Rafael Correa. 

En Cotopaxi, donde también hubo actos violentos, asimismo en contra de fincas florícolas y brocoleras, la relación entre el correísmo y el movimiento indígena es mucho más compleja y menos evidente, aunque la contaminación existe, según fuentes de la zona. Si bien Leonidas Iza y su hijo Leonardo, altos dirigentes de los indígenas de Cotopaxi, fueron opositores del gobierno de Correa, al igual que el prefecto Jorge Guamán, lo cierto es que durante los primeros días de la protesta se permitió que operadores del correísmo, sobre todo en localidades como Romerillos, Lasso, Toacazo entre otras, lideraran los ataques a las fincas, así como las tomas violentas de las carreteras. Se sabe, asimismo, que las juntas parroquiales de amplias zonas de la provincia, donde el correísmo manda, fueron piezas determinantes en la movilización y en su carácter violento.

Según fuentes de Cotopaxi, la permisividad con los operadores del correísmo de explica en el interés de algunos dirigentes indígenas de la provincia por tener el respaldo de ese movimiento durante las próximas elecciones. Luego de los primeros dos días en que hubo actos violentos, sin embargo, la dirigencia indígena de Cotopaxi, principal gestora de la marcha, hizo mucho cuidado en desmarcarse del correísmo. Leonidas Iza, durante el día del paro, anunció que su movimiento identificaría a los correístas infiltrados y los expulsaría de las protestas. Su declaración se produjo luego de que la víspera del paro hubo un intento por ingresar al edificio de la Contraloría.

Las declaraciones de la dirigencia y algunos gestos como el tono pacífico durante casi toda la marcha el día del paro lograron neutralizar hasta cierta medida la percepción que hay en la opinión pública sobre el carácter vandálico y correísta de la marcha. Sin embargo, el ataque a la base aérea del ejército de la Balvina aumentaron las reacciones en redes en las que se acusaba a al movimiento indígena de estar involucrados en el hecho, aunque los periodistas que cubrieron el hecho afirmaron que no hubo participación indígena en ese caso. La noticia que se divulgó  hoy jueves 10 de octubre en la mañan de que se habían suspendido la exportación de petróleo por el ataque a instalaciones petroleras exasperó aún más la opinión de quienes relacionan al vandalismo y la violencia con la organización indígena.

El movimiento indígena, a pesar de gestos y declaraciones, ha hipotecado, en gran parte, su capital político y su capacidad de articular apoyos y empatías con los sectores urbanos. Su posición frente a las medidas económicas también fue comprometida y ahora parece plantado ante una disyuntiva: o se descontamina por completo de cualquier vínculo con el correísmo desestabilizador y de los sectores ultras, o no tendrá legitimidad ante el resto de la sociedad ecuatoriana.

11 Comments

  1. Tontos útiles es el término, le están haciendo el juego al nefasto correismo que tanto les humilló, a la mafia del transporte que tiene mulas, tanqueros, buses, taxis, carrazos, yates, barcos pesqueros y también a los contrabandistas. Los pobres a lo mucho un carrito de trabajo. En resumen los pobres peleando por los ricos, que tal?. Posible los dirigentes tengan intereses en esas mafias. Esta vez gobierno tiene razón, pero quien les hace entender a nuestros pobres indígenas

  2. Nunca tuvieron legitimidad. Es un grupo que se representa a sí mismo, a nadie más. Y son tontos útiles !

  3. El corrupto Correa y su pandilla tienen mucho dinero mal habido, para financiar cualquier intento desestabilizador en Ecuador.

  4. Legitimidad con el resto de la sociedad ecuatoriana?
    El supuesto de que los indígenas fueron tontos útiles o incluso aliados de la intentona desestabilizadora quedó grabada en la opinión de amplios sectores sociales?
    El Indio Ecuatoriano no necesita ser legítimo con la sociedad. Es el dueño y soberano del país. Se estableció en su lecho miles de años antes que la palabra constitución sea creada.
    Los amplios sectores sociales que opinen lo que quieran, el indio nos es el ingenuo tonto que se lo describe en este artículo. Son la gran mayoría que pueden paralizar el País si lo desean y ningún SECTOR social lo podría detener.
    El artículo carece de la sensibilidad necesaria que todos necesitamos para controlar la opinión pública que no respeta su legado.

    • Apoyaron a Gutiérrez y fueron traicionados.
      Apoyaron al PHD linguista o lenguón y fueron traicionados, vejados y encarcelados por terroristas.
      Eso se llama INGENUIDAD.
      NI SIQUIERA UN ANIMAL SE TROPIEZA DOS VECES CON LA MISMA PIEDRA.

  5. Este imbécil de Correa pone condiciones para poder volver al Ecuador. Inaudito!!! Ya es hora que la Interpol lo traiga de las orejas a éste traidor a la patria..Ya limpiemos al Ecuador de la peste correista…

  6. O sea que solamente hay que atender las exigencias, imprudencias, abusos, insultos, ataques traicioneros e insolencias de una MINORÍA resentida y vengativa que se siente empoderada y apoyada por «regalías» entregadas por la nauseabunda gavilla del sicópata del ático y sus fieles borregos quienes por supuesto deben defender a capa y espada su impunidad para no terminar con sus huesos en la cárcel y «perdiendo» sus corruCtas fortunas.

    Como que ya va siendo hora de poner las cosas en su lugar recordando sabias enseñanzas de nuestros abuelos cuando de hacerse RESPETAR se trata, la democracia cuida por el bienestar de la MAYORÍA, más aún cuando esa gran MAYORÍA solamente quiere PAZ, TRANQUILIDAD, TRABAJAR, LIMPIAR y CUIDAR para seguir ADELANTE evitando hundirse en la miseria de una cercana Venezuela por amor a nuestros hijos y nuestras familias.

    YA BASTA DE TANTO AGUANTE… EL «pueblo» NO MANDA… El «pueblo» propone, debate y escoge con respeto, tolerancia y disciplina.

    PRESO correa PRESO!!!

  7. Sr. Correa si viene a Ecuador solo hay trabajo como tira piedras en la que usted y sus amigasos son experto, pero vicepresidentes , ni en sueños.

    • EQUIVOCADO , si regresa correa se reactiva al instante la economía, habrá gran demanda de huevos sobre todo de los podridos, se estima que la demanda puede superar fácilmente los 16 millones. El país ganaría renombre mundial, los medios de todo el mundo enviarán reporteros a cubrir el mayor lanzamiento de huevos a un solo objetivo: mameluco el hermoso.

  8. Saludos
    Da indignación que el alcalde de cayambe Churuchumbi estan en Quito repartiendo comida a los indigenas en vez de preocuparse de los problemas que tenemos en nuestra zona:
    En nuestro Canton producimos 400000 ltrs de leche día y el 80% de la población rural nos dedicamos a esta actividad ya no sabemos que hacer con la leche por que día a día se va acumulando y como es un producto perecible la leche se acidifica y no se puede procesar subproductos como queso, etc.
    Este famoso alcalde no le importa un pepino lo que este pasando en el área rural ya que no permiten pasar los carro tanques a retirar el producto de de las fincas.
    Lo mismo pasa con los productores de flores no permiten sacar la producción y se está dañando y para el colmo estan amenazando en saquear a las fincas.
    ASÍ NOS TRATAN ESTOS FAMOSOS DIRIGENTES INDIGENAS QUE SE LLENAN LA BOCA DEFENDER LOS INTERESES DE LOS CAMPESINOS Y AGRICULTORES

  9. Diario EL Mundo.

    El ex presidente ecuatoriano se defiende desde Bruselas de las acusaciones de golpismo, negando estar detrás de la revuelta en su país, y anuncia: “Si me dejan registrarme para unas elecciones, vuelvo a Ecuador, aunque me metan preso.
    Vamos Rafico , la ca’rcel de Latacunga te espera.

Comments are closed.